Bajo Puente

Hola a todos:


La textura característica del sonido de las mejores guitarras en estilo español depende, esencialmente, de la mayor presencia de un primer modo fundamental de resonancia de la guitarra, con una frecuencia grave.


ROMANILLOS, José Luis y HARRIS, Marian: The Vihuela de Mano and the Spanish Guitar. Guijosa: The Sanguino Press, 2002: xxv.​

Aqui disiento levemente con el maestro.

Tuve el placer de charlar con Romanillos en su ultima visita a Mallorca y dicutir algunos aspectos sobre la construccion y segun me comento el no prestaba execiva atencion modos de vibracion etc etc.

Una de las mejores guitarras que he probado fue una Santos cuyo modo 0,0 creo que daba algo como G# (no lo recuerdo bien ahora, y estoy de vacaciones).
Por otro lado no es que haya una frecuencia mejor que otra...lo que si hay es una relacion entre diferentes modos de tapa-fondo-aire que si trabaja mejor que otras y a la hora de controlar facilmente la relacion entre los modos 0,0 y 1,0 este bajopuente es muy util.
Saludos
 
"La textura característica del sonido de las mejores guitarras en estilo español depende, esencialmente, de la mayor presencia de un primer modo fundamental de resonancia de la guitarra, con una frecuencia grave."

Aqui disiento levemente con el maestro.

Tuve el placer de charlar con Romanillos en su ultima visita a Mallorca y dicutir algunos aspectos sobre la construccion y segun me comento el no prestaba execiva atencion modos de vibracion etc etc.

Una de las mejores guitarras que he probado fue una Santos cuyo modo 0,0 creo que daba algo como G# (no lo recuerdo bien ahora, y estoy de vacaciones).
Por otro lado no es que haya una frecuencia mejor que otra...lo que si hay es una relacion entre diferentes modos de tapa-fondo-aire que si trabaja mejor que otras y a la hora de controlar facilmente la relacion entre los modos 0,0 y 1,0 este bajopuente es muy util.

Amigo Fernando,

Muchas gracias por tu aportación.

Está claro que en guitarra es mucho lo que aún queda por investigar en estos temas. En el libro de La Chitarra di Liuteria, de Grondona y Waldner, nos dan los valores de las dos resonancias que Meyer llama fundamentales (la del aire de la caja y la más grave de la tapa) de ocho guitarras Torres y lo cierto es son más graves que los de otras guitarras que han analizado en el libro. Creo que la resonancia del aire más aguda de esas ocho Torres es de 97 Hz (más o menos el Sol de la sexta cuerda de la guitarra). La más grave es 67 Hz (más o menos el Do por debajo del Mi de la sexta al aire).

Tendríamos que saber de qué época era la Santos Hernández que tú probaste, ya que según dicen en un momento determinado Santos Hernández empezó a utilizar tapas más rígidas, lo que imagino que ocasionó que las resonancias fundamentales subiesen.

Eso en cuanto a la "frecuencia grave" que señala Romanillos. Lo de "mayor presencia" parece indicar que ese modo tiene también una notable amplitud de vibración, pero ese parámetro no está medido en el libro de Grondona y Waldner.

Sobre la relación entre los modos, que yo sepa se ha llegado a conclusiones en el violín, aunque no sé con qué grado de certeza. En la guitarra tengo que mirar a ver qué hay publicado (me temo que no demasiado), aunque me consta que tú si has estudiado ese tema y lo mencionas en diferentes lugares del foro, cosa que te agradezco.
 
Si miras en el Índice Organológico (en el apartado de "Barras y varetas") verás que hoy en día en la guitarra suele llamarse bajopuente a dos cosas: 1) un refuerzo ovalado en la parte interna de la tapa, a la altura del puente (mira aquí o aquí) y 2) una barra que atraviesa la tapa también a la altura del puente.

Queridos amigos,

En la versión del foro que tenemos ahora ha cambiado la "ortografía" de los enlaces que apuntaban a un mensaje en concreto. Esto afecta de manera negativa a distintos índices y mensajes. En el caso concreto del mensaje citado sobre el bajopuente, los enlaces que daba en relación al utilizado por Hauser han cambiado y ahora están aquí y aquí. Agradeceré que algún moderador pueda cambiar estos enlaces en mi mensaje al inicio de este hilo (aquí).
 
tengo una duda respecto al bajopuente que me gustaria resolver en el foro.
¿se encola a la tapa o se sujeta con las varetas?
¿seria contraproducente tallar en la tapa el bajopuente es decir dejar en esa zona en forma de ovalo 3,5 de grosor en la tapa?
perdon por mi ignorancia.
 
Si es mejor o peor tendrás que probarlo.

Sólo decirte que dospiezas de madera o de lo que tú quieras pegadas normalmente son más rígidas que una sola con el grosor equivalente de las dos. Por otro lado los bordes del óvalo crean una discontinuidad por lo que vas a cambiar el equilibrio de tensiones... ¿Sería negativo? No sé, pero puede ser que generarases tensiones en la tapa que puedan hacer que sufra ahí. Yo que tú si lo hiciera no le daría un tallado "abrupto" al óvalo
 
De todos modos, en el oficio de construir guitarras cualquier detalle organológico por nimio que parezca a primera vista, puede dar lugar a opiniones e interpretaciones controvertidas y creo que el recorte y también el acabado (recto, alomado, triangular o en perfil de caballete, etc.) de barras y varetas tampoco se libra de ello.

Tomo nota y si encuentro algún estudio científico sobre el tema (he visto en mi base de datos que tengo catalogadas algunas menciones en trabajos de acústica) te lo hago saber.

Queridos amigos,

He encontrado una pincelada sobre el tema del acabado de las varetas en este libro:

HURD, David C.: Left-Brain Lutherie. Hilo: Ukuleles by Kawika, 2004.​

En el capítulo 9 de este libro hay un apartado que se llama: Thoughts on Bracing, que podríamos traducir como Reflexiones sobre el varetaje. En primer lugar Hurd trata de los "Effects of Brace Size and Shape on Stiffness", es decir, los efectos del tamaño y la forma de barras y varetas sobre la rigidez.

Hurd nos dice que va a tratar este tema de forma simplificada y para ampliar la información nos remite a libros clásicos sobre mecánica de los materiales:


JENSEN, Alfred y CHENOWITH, Harry H.: Statics and Strength of Materials, tercera edición. Nueva York: McGraw-Hill, 1975.

GERE, James M. y TIMOSHENKO, Stephen P.: Mechanics of Materials, cuarta edición. Boston: PWS Publishing Company, 1997.

HIBBELER, R. C.: Mechanics of Materials, tercera edición. Upper Saddle River: Prentice Hall, 1997.​


Hurd estudia varetas con perfil cuadrado y con perfil triangular. Las conclusiones a las que llega el autor son las siguientes:


1) Si tenemos dos varetas de la misma anchura y altura, una con sección cuadrada y otra triangular, está última tendrá una rigidez menor.

2) Para igualar su rigidez el refuerzo triangular debería tener una anchura tres veces mayor o una altura aproximadamente 1.44 mayor, que el cuadrado.

3) Si nos decantamos por la segunda solución (altura 1.44 veces mayor) el peso de la vareta triangular será un 28% menor que su equivalente en rigidez con perfil cuadrado.


El siguiente subapartado se llama "Composite Braces" y trata de los refuerzos con nuevos materiales, en concreto con grafito-epoxy.

Un último subapartado se titula: "Bracing Attached to Top or Back Plate". En esta sección Hurd trata del efecto sobre la rigidez total de la tapa o del fondo de la utilización de refuerzos con perfil cuadrado, triangular o alomado.
 
Julio, aprovecho para hacerte una pregunta colateral, y de paso agradecer tus magníficas explicaciones a lo largo del hilo: ¿por qué se rematan las varillas del abanico en pico de flauta?

Amigo Talleralexis,

He encontrado un artículo que trata del efecto sobre los modos de vibración de la tapa del acabado en caveto de las varetas. La verdad es que en el artículo se aplica ese tipo de rebaje curvo no solo a los extremos de las varetas, sino también a la zona central de las mismas.

image001.gif

Esa forma de las varetas podemos verla en distintas tapas armónicas. Por ejemplo, aquí tienes un texto de Frank Ford sobre el uso de varetas acabadas en caveto y con la zona central recta, frente a varetas también acabadas en caveto pero además con rebaje curvo en la zona central, en las guitarras Martin: haz clic aquí.

El artículo al que me refiero, y en el que se demostraría que esa forma de las varetas afecta a los modos primero y tercero de la tapa, lo han escrito Patrick Dumond y Natalie Baddoury, se llama "Effects of using scalloped shape braces on the natural frequencies of a brace-soundboard system". Se publicó en Applied Acoustics 73, 2012, pp. 1168-1173.

Estos mismos autores tienen un artículo similar, "Effects of a Scalloped and Rectangular Brace on the Modeshapes of a Brace-Plate System", que se publicó en 2012 en una revista "on-line": International Journal of Mechanical Engineering and Mechatronics. Este último artículo puedes leerlo y descargarlo aquí.
 
Estimado Julio
Si he comprendido bien lo expuesto en este hilo: al complejo movimiento de la tapa para su estudio se le divide en movimientos más simples llamados modos. Estos modos tienen dos partes, el nodo “(lugares en los que la tapa no vibra)” y el antinodo “(lugares donde la vibración de la tapa es máxima)”,
La tapa armónica tiene:
A) Un modo que lo han nominado “primer modo”, en anillo, responsable en un alto porcentaje del sonido de la guitarra,
B) Otro modo que es el segundo modo, es un dipolo que tienen movimiento y consume la energía de la tapa pero no aporta en sonido por lo que teóricamente se le debería anular pero nos has explicado que físicamente esto no es posible.
Al colocar una barra que se lo puede llamar bajo puente, no se logra anular el segundo modo sino aumentar su frecuencia, al pegar el puente “baja la frecuencia del modo primero de la tapa (la resonancia fundamental de la tapa, según la llama Meyer)” nos has explicado que añadir rigidez a la tapa influye casi tres veces más que cuando se aumenta masa en esta frecuencia.
Me pregunto si se ha realizado estudios para determinar que madera (densidad) se debe utilizar para el bajo puente las varetas, (¿abeto, cedro, ébano…?).
Un saludo
 
Estimado Julio
Si he comprendido bien lo expuesto en este hilo: al complejo movimiento de la tapa para su estudio se le divide en movimientos más simples llamados modos. Estos modos tienen dos partes, el nodo “(lugares en los que la tapa no vibra)” y el antinodo “(lugares donde la vibración de la tapa es máxima)”,
La tapa armónica tiene:
A) Un modo que lo han nominado “primer modo”, en anillo, responsable en un alto porcentaje del sonido de la guitarra,
B) Otro modo que es el segundo modo, es un dipolo que tienen movimiento y consume la energía de la tapa pero no aporta en sonido por lo que teóricamente se le debería anular pero nos has explicado que físicamente esto no es posible.

Amigo benalcazar,

Si te fijas bien verás que el hilo quedó inacabado en su día. Hubo distintos problemas -que ahora no recuerdo en detalle- y me faltó al menos escribir un mensaje más, donde iba exponer mis conclusiones sobre el bajopuente, conclusiones entre las que quería incluir una reflexión similar a la que expongo a continuación.

Dices que hay un modo que se debería anular porque gasta energía sin producir apenas sonido. Esto hay que matizarlo.

En mi opinión, el objetivo primero de un instrumento musical no es el rendimiento acústico. El objetivo principal, como le he escuchado alguna vez al maestro José L. Romanillos, es que con él un intérprete sensible pueda producir belleza. Así que no creo que un constructor tenga que buscar a toda costa los decibelios. Si una guitarra tiene un timbre "feo", por mucho que se amplifique seguirá siendo "feo". El dipolo cruzado puede ser un "derrochador" de energía, pero yo también le veo una función importante como ecualizador del sonido.

Hemos dicho que los modos tienen una frecuencia de resonancia. No sé si esto se ha investigado de manera científica, pero desde mi posición de amateur en este campo me atrevo a conjeturar que el dipolo cruzado producirá en el sonido final de la guitarra un atenuamiento de la frecuencia de resonancia del dipolo. Las vibraciones de la tapa en la frecuencia de resonancia del dipolo cruzado se cancelan en parte por lo que no aportaran al sonido resultante la misma presencia que otras frecuencias. Es decir, es como si bajásemos una frecuencia en el ecualizador de nuestro equipo de música.

Si esto es así, el dipolo no ayudará mucho a incrementar el volumen, pero quizá su aportación sea importante en el resultado tímbrico final.

Y recordemos que en una buena guitarra no solo se busca el volumen, el timbre, el sustain... también queremos que se adapte a nuestra forma de tocar ¿Cómo influirá en la "tocabilidad" de la guitarra su configuración modal? Ese sería un buen tema de debate.
 
Atrás
Arriba