Si queréis os cuento los resultados de esta búsqueda y mis conclusiones sobre este tema.
Queridos amigos,
Antes que nada os diré que lo que voy a contar ya está explicado en distintos lugares del foro, lo único que voy a hacer aquí es agruparlo, intentar contarlo de la forma menos técnica posible y añadir alguna conclusión mía.
El movimiento vibratorio de la tapa de la guitarra cuando pulsamos las cuerdas, es muy complejo. Para estudiarlo se puede descomponer en una suma (infinita) de movimientos más simples, a cada uno de esos movimientos parciales se les llama modo.
Podemos "visualizar" de cierta forma los modos mediante técnicas como los patrones de Chladni o la interferometría holográfica láser. Así se pueden determinar las características de los diferentes modos, principalmente sus nodos (lugares en los que la tapa no vibra), sus antinodos (lugares donde la vibración de la tapa es máxima), las frecuencias en los que el modo queda más definido, etc. Cada una de estas variables cambia de una guitarra a otra y en un mismo instrumento también se pueden modificar desbastando madera, añadiendo refuerzos a la tapa, cambiando el refuerzo de lugar, etc.
Esta es una foto (
que tomo de la web de Daniel Larson) en la que vemos como se visualizan algunos modos de la tapa de una vihuela con un sistema similar al de Chladni:
La tapa se ha espolvoreado con hojas de té y luego se ha hecho vibrar la tapa con una determinada frecuencia. Las hojas de té se depositan en los lugares en los que la tapa no vibra, mostrando, por tanto, dónde están los antinodos de ese modo (esta explicación no es tan fácil, pero para nuestra argumentación nos vale).
La imagen de la izquierda muestra el llamado "primer modo" de vibración de la tapa. En la página de Daniel Larson lo llaman el modo del anillo, porque las hojas de té forman un anillo circular en el lóbulo inferior de la tapa. En el caso del instrumento de la foto, vemos que ese modo se ha obtenido haciendo vibrar la tapa con la nota "La" (55 Hz). En la foto contigua vemos que ese mismo modo también se muestra si excitamos la tapa con el "La" a la octava del anterior, 110 Hz (el "La" de la quinta cuerda de la guitarra). Con otras frecuencias los dibujos que forman las hojas cambian, estaríamos, por tanto, visualizando otros modos (véanse las dos imágenes más a la derecha).
En ese primer modo la tapa no vibra en su perímetro (ahí se depositan las hojas de té), mientras que en el centro del anillo tendríamos el antinodo o lugar de máxima vibración. Si la tapa está colocada de forma horizontal, ese antinodo se moverá básicamente arriba y abajo ya que la forma de la tapa (y también los aros, cuando la tapa esté montada) limita la vibración en las otras direcciones posibles.
Sigo en otro mensaje.