Las transcripciones

Mertz dijo:
Con lo bien que ibas al principio... :cry:

¿Entonces las obras poco conocidas (sólo actualmente) lo son porque son de calidad inferior y el paso del tiempo ha hecho una especie de criba con ellas? Considero verdaderamente arriesgado insinuar algo así. Se acoge a una idea de progreso evolutivo contra la que no puedo más que proclamar mi más contundente discrepancia.

Pues creo que sí, Mertz, no exactamente como tú lo entiendes, el parámetro no es que la obra sea "conocida", pero evidentemente y salvo honrosas excepciones, cuando el tiempo "empolva" a un compositor, sus razones tiene, al menos es lo que en muchos casos la historia nos demuestra -modas aparte, ojo-. Te voy a poner dos ejemplos.

El primero, de todo lo contrario. Mira, hay un compositor que seguramente conocerás, se llama Rainhardt Kreuser, creo que se escribe así. Este artista fué contemporáneo de Bach, y se le ha redescubierto hace unos poquitos años, muy pocos. Han salido de alguna parte 5 óperas de él. Bueno, "Croesus", una de ellas, al menos la que yo he podido escuchar es una absoluta maravilla, os recomiendo que os la compréis y disfrutéis de ella. Para mi gusto, está a la altura de las de Haendel y aún me atrevería a decir que más allá.
El segundo, confirma mi opinión. Ahí tienes a Makaroff. Lee "Kamarinskaia", tema popular ruso. Uf!. Yo todavía no le he encontrado los pies y la cabeza. El mismo Zani de Ferranti, dime cuántas obras de él de las que conoces están a la altura de Sor, del Baderklange de Mertz o de los conciertos de Giuliani...
Lo que no debemos olvidar es que todas estas obras, tienen un valor histórico, por supuesto, pero su valor musical no es de la misma magnitud. En la época de Ferranti, Gardana, Petoletti, Ferrandiere, etc -todos empolvados-, teníamos un Beethoven, un Brahms y un Schubert, artistas sinfónicos. Lo que quedaba para la guitarra, siempre salvo excepciones, eran un rosario de tandas de valses, aires variados, fantasías de óperas, etc. Esto, si no me equivoco, está dentro de la música de salón más que dentro de la de concierto, y tiene valor histórico, porque el musical ya en la época estaba muy superado. Esto evidentemente no es óbice para que haya cosas muy bonitas, pero aquí el tema que nos ocupa creo que es otro. Y repito una vez más; antes de desempolvar a Laporta y Ferrandiere, haciendo una edición de una obra a mi entender pobre, prefiero transcribir a Bach, Albéniz, Falla, Granados o Scarlatti, y por supuesto, tocar la música de los compositores de hoy, que a fin de cuentas son la llave del futuro musical. Si os dais cuenta, haciendo un poco de historia, los grandes intérpretes de la guitarra en el siglo XX se han caracterizado precisamente no por sus labores musicales arqueológicas, sino por su compromiso con los compositores que tenían alrededor, por sus aportaciones y no por sus reproducciones fieles de la música de siglos anteriores. Vaya por delante mi más absoluto respeto por supuesto a los que tocan un laúd o guitarra romántica, pero ya que estamos en un foro, mi postura está en principio más a favor de lo que yo considero innovación o música moderna.

Un saludo a todos.
 
Rafael Diaz dijo:
...mis obras sean para el instrumento que sean siempre las consulto a algún (si puedo a varios) cualificado intérprete, por poner un ejemplo la semana pasada hice un viaje de 120 Klm. para consultar (la parte de Trompa, únicamente el primer tiempo y tiene 2 más) de mi obra ¡Silencio...la Primavera!.
Será pura vanidad pero no pretendo comprarme con nadie, y si Rodrigo y Turina (a quienes admiro) preferían que el toque final se lo diese un guitarrista yo prefiero consultar y el último toque de la obra darlo yo,...

Amigo Rafael,

Una conducta muy prudente que creo que siguen la inmensa mayoría de los compositores. Está muy bien dejarse asesorar por un intérprete, pero la experiencia demuestra que es extremadamente peligroso que alguien haga cambios en la composición de otro y menos que nadie un intérprete.

La interpretación y la composición son actividades musicales que necesitan la una de la otra, pero que pueden resultar bastante incompatibles. David Russell nos hablaba de la "fantasía" del intérprete que en guitarra le lleva a experimentar con las dinámicas, los colores, las articulaciones... estos experimentos pueden enriquerecer a veces la obra original, pero generalmente lo que hacen es generar incoherencias que debilitan la estructura de la composición. ¿Cuántas veces oímos a un intérprete que a fuerza de querer tocar todas las notas de manera expresiva rompe la direccionalidad del discurso musical?, ¿que extasiado por la bella sonoridad de su guitarra en determinado registro o determinada cuerda, destaca una línea de acompañamiento oscureciendo la melodía principal?

Rafael Diaz dijo:
...de cualquier forma no creo que el Concierto de Aranjuez (tengo partitura y grabación y con todos sus defectos me gusta) deba considerarse a pesar de la intervención de R. S. de la M. como una transcripción.

A Regino Sainz de la Maza le he visto alguna metedura de pata en sus revisiones de autores como Sor y Aguado (aquí señalé un ejemplo). La verdad es que no me he entretenido en analizar muchas transcripciones de Sainz de la Maza y de otros intépretes, pero por lo poco que he visto y extrapolando también mi experiencia con el tema de las revisiones, mucho me temo que las conclusiones de un trabajo así resultarían bastante descorazonadoras para los guitarristas que gustan de las transcripciones.
En cuanto a que algún intérprete asesorase a Rodrigo cuando compuso su Concierto de Aranjuez, parece descartada la intervención de Regino Sainz de la Maza en ese sentido. Hay quien habla del matrimonio Emilio Pujol y Matilde Cuervas, como responsables de ese posible asesoramiento.
 
Última edición:
Hola a todos,

Me permito contestar a Rafael, que otra vez no ha entendido lo que le preguntaba yo. Lo le preguntaba nada sobre las diferentes cualidades de guitarras (y guitarristas), pero sí sobre la influencia de las guitarras citadas (por supuestao muy distintas) en la realización de los timbres y colores que él quisiera oir de un guitarrista (y su guitarra) interpretando una de sus obras.

Además, siento haber leido que Rafael no parece conocer la obra de Piazzolla (por lo menos los arreglos para guitarra sola). Supongo entonces que tengo que mencionar la numerosa producción discográfica de diversos intérpretes y grupos (los más famosos siendo Gidon Kremer y Yo-Yo Ma) que tocan arreglos de obras de Piazzolla. De orquestas enteros hasta solistas, pasando por cuartetos, tríos y dúos de todos tipos. Y sí dos grupos similares al quinteto de Piazzolla, tocando obras originales (quizas un 5% de la producción discográfica).
El fenómeno Piazzolla va mucho más alla del pequeñ mundo de la guitarra. Quizas podemos hablar de moda en este caso, pero entonces me gusta por primera vez en mi vida seguir la moda.

Un cordial saludo.

Benito
 
:D Hola atodos/as, Julio te veo muy centrado en este (y en todos) tema, y la verdad no comprendo como un intérprete tan cualificado com D. Russell hace esas manifestaciones que tomadas a la ligera pueden causar un destrozo inevitable en cualquier obra, que el interprete debe poner su técnica y musicalidad al servicio de la obra es algo que todo el mundo espera , pero su ¨fantasia¨ con sinceridad no entiendo que quiere decir, en mis obras (perdón que me ponga de ejemplo , pero son las que mejor conozco) estan especificadas las cuerdas , las dinamicas y los matices, y no obastante creo que un buen guitarrista puede (y debe) aportar su personalidad pero no su ¨fantasia¨, con sinceridad no lo entiendo.
Benito no sé si te he respondido a tu pregunta pero un compositor no puede preveer la interpretación que los demás van a hacer de su obra incluidos los colores etc.
En cuanto a la ¨moda¨de Piazzola, siento decirte que no participo de ella pues no poseo ninguna grabación de este autor, aunque esto me lleva a preguntarte ¿que conocimiento tienes de los compositores españoles? puedo decirte que hay algunos muy interesantes, pero tengo la sospecha que como siempre y dicho sin ánimo de ofenderte ¨quemamos incienso en un templo lejano, olvidándonos del que tenemos cerca de casa¨
Saludos.
Rafael Diaz
 
Si somos estrictos a la hora de juzgar las transcripciones y por un momento nos ponemos de acuerdo en afirmar que la calidad musical de una obra sólo es posible a través de los originales, ¿no estamos diciendo implícitamente que también las interpretaciones deberían ajustarse al modelo original, y que sólo sería una música auténtica aquélla en la que interpretación fuese exactamente fiel al modelo interpretativo creado y pensado en su momento por el compositor?.Hay versiones que difieren muchísimo y sin embargo las aceptamos comúnmente. ¿Es preferible la pastoral de Karajan, o la de Baremboim? ¿Quién "transcribió "mejor sus ideas?
 
Hola a todos:

Creo que nuestro foro va camino de convertirse por derecho propio en una discusión bizantina pero de las buenas. De hecho, con el planteamiento de Joaquim -respetable totalmente-, volvemos a una pregunta parecida a la que se planteó unos cuantos mensajes más arriba.
Ahí va otra para Rafael. "La interpretación debe ser como la vida misma; una explosión de libertad" -Andrés Segovia dixit-. ¿Debe el intérprete aportar su punto de vista bajo una óptica "fantasiosa"?. Hombre, si lo hace con buen gusto y no "fusila" la obra ¿por qué no?. A eso creo que te refieres tú, Rafael cuando hablas de que el artista debe aportar su personalidad respetando las indicaciones del autor. Entre Baremboim y Karajan, te remitiré, Joaquim, aunque sea muy prosaico, a un dicho salmantino del campo charro:
"Igual me da que me muerda un perro que me muerda una perra, el bocado es el mismo". Karajan es grandioso y Baremboim también. Y a veces corremos el peligro con estas disquisiciones, de plantear una interpretación "escolástica" o cuando menos única y rechazar todo lo que se sale de ahí, con lo cual reducimos el espectro de posibilidades en la música. Yo cuestionaría a Karajan interpretando a Vivaldi, pero no a Beethoven. Es, como siempre mi punto de vista.

Un saludo.
 
Para que sirva de aclaración, lo único que pretendo poner en tela de juicio es la palabra "transcripción". Tiene demasiadas acepciones para que sólo sea tratada como un simple traslado de notas de un instrumento a otro. No estoy intentando cambiar el lenguaje ni la semántica, para eso afortunadamente hay gente que sabe más que yo. Simplemente creo que bajo este punto de vista el debate puede enriquecerse más.

Saludos
 
Rafael Diaz dijo:
:D Hola atodos/as, Julio te veo muy centrado en este (y en todos) tema, y la verdad no comprendo como un intérprete tan cualificado com D. Russell hace esas manifestaciones que tomadas a la ligera pueden causar un destrozo inevitable en cualquier obra, que el interprete debe poner su técnica y musicalidad al servicio de la obra es algo que todo el mundo espera , pero su ¨fantasia¨ con sinceridad no entiendo que quiere decir,...

Amigo Rafael,

La verdad es que Russell no defendía esa "fantasía" sino que alertaba de la misma. La cosa fue que alguien le preguntó por la dinámica en una obra de Leo Brouwer. En la reexposición las indicaciones de dinámica eran distintas a las que encontrábamos en la exposición, pese a que ambas secciones eran prácticamente iguales en cuanto a notas. David Russell decía que este tipo de "incoherencias" las había visto también en otros compositores guitarristas y las achacaba a la "fantasía del intérprete" que convivía en el intérprete-compositor junto con el espíritu más estructuralista que suelen tener los compositores "a tiempo completo".

No recuerdo qué composición era, pero si uno examina, por ejemplo, el primero de los "estudios sencillos" de Brouwer, nos encontramos en 26 compases una muy rica paleta dinámica, con estas indicaciones: mf, pp, f, mp, horquilla de diminuendo, p, f, ff "marcato", horquilla de diminuendo, horquilla de crescendo, f "cantando el bajo", pp, f "sonoro", p, hoquilla de diminuendo, "morendo", pp.

También en este estudio la dinámica de la primera sección es diferente (aunque equivalente) a la de la sección final que es una reexposición del principio. Las cuatro frases de la exposición tienen una dinámica: mf-pp-f y mp, mientras que en la sección final la dinámica es: f-pp-f-p, para acabar pp.

La verdad es que esta explicación de David Russell me llamó mucho la atención y en cuanto pude le pregunté sobre el tema a Leo Brouwer en un curso. Si queréis os cuento la historia en otra intervención (esta es ya muy extensa).

Rodolfo dijo:
"La interpretación debe ser como la vida misma; una explosión de libertad" -Andrés Segovia dixit-. ¿Debe el intérprete aportar su punto de vista bajo una óptica "fantasiosa"?. Hombre, si lo hace con buen gusto y no "fusila" la obra ¿por qué no?.

No he sabido explicarme. Lo que yo quería decir en mi anterior carta es que al transcribir una obra muchas veces hay que tomar decisiones que sólo competen al compositor. Si las toma otro compositor diferente, seguramente el resultado será una versión distinta a la que hubiese realizado el autor original, aunque esta nueva versión puede tener su propio interés. El siguiente estadio, el más peligroso, es que en una transcripción decisiones comprometidas desde el punto de vista compositivo, las tome un ejecutante cuyo juicio puede estar distorsionado por la "fantasía" del intérprete.
 
Creo que en este tema, una vez más, como la música misma, hay opiniones para todos los gustos y nadie tiene el catecismo de cómo debe ser o cuál debe ser la verdad.

Creo que mal lo lleva el compositor que quiere apegarse a su obra toda la vida. Yo me inclino más bien por la idea de alguien que decía que la obra desde que se daba a conocer ya dejaba de ser propiedad del autor. Y esto es y debe ser así: no hay dos personalidades iguales, con lo cual no puede coincidir el autor y el intérprete en todo. El intérprete debe tener cierta libertad para expresarse y creo que esto es lo que hace más grande a las obras precisamente, el que ofrezcan la posibilidad de expresarse a los intérpretes.

Un ejemplo de esto ya lo dio Falla, en su libro "obre música y músicos", cuando contaba que la Vida Breve, años después, le parecía que la había interpretado con un tempo más lento del que en ese momento le pedía el cuerpo. Lo cual nos lleva a otra parte: ni siquiera tratándose del mismo intérprete se puede esperar que siempre se exprese igual. El estado de ánimo es lo que también hace humana la música.

Saludos.
 
Hola a todos,

Rafael, si es verdad que ¨quemamos incienso en un templo lejano, olvidándonos del que tenemos cerca de casa¨, siento decirte que apreciar la música de Piazzolla no me impide escuchar música de otros compositores. Por el contrario, tu pareces muy centrado en lo que tienes cerca de casa, hasta desconocer un compositor genial como Piazzolla. Y aunque Buenos Aires no esté más cerca de Bruselas que Sevilla o Madrid, la verdad es que salvo Piazzolla, no nos llega mucho desde Argentina (en el mundo de la música casi clásica) tampoco.
Sin embargo, sí, yo conozco obras de mi propia tierra (cuidado, Bélgica entonces) para guitarra (Absil, Lemaigre, Coeck o Bartsch) y la verdad es que hay obras bastante interesantes y otras que suenan fatal tambén. Nunca tocaré piezas por ser de mi tierra, ni tampoco descartarlas por la misma razón. Ni mis propias obras ("de juventud" o no) las tocaré si no alcanzan un nivel mínimo de interés, meses o años después de componerlas y pasada la emoción de la "creación" (un mito interesante que discutir quizas) del compositor.

En cuanto a David Russell, por muy simpático que sea, no me convince mucho en concierto (le oí tres veces), incluso tocando obras originales. Fantasía en sus conciertos (y sus clases - más interesantes que los conciertos) no hay tanta...

Un cordial saludo.

Benito

PS: no, no me has contestado Rafael.
Pero si dices "en mis obras estan especificadas las cuerdas, las dinamicas y los matices", es imprescindible saber que muchas guitarras (incluso cuerdas) no permiten hacer tanto las dinámicas como los matices (colores habías escrito antes también) que tu concibes, por no hablar de las capacidades de los propios guitarristas, cuya "técnica" se reduce en muchos casos a tocar notas sin demasiados fallos - olvidándose de la dinámica, de los matices y de los colores indicados o no por el compositor.
 
:D Hola a todos/as, Benito creía que aunque residente en Bélgica eras español, por eso te hacia la pregunta sobre los compositores españoles y tu respuesta ha sido adecuada porque conoces el ¨ Templo cercano¨ cosa que no suele ser muy habitual entre los intérpretes, es cierto, estoy muy centrado en el ¨ Templo de cerca de casa¨ esto es normal pues vivo en la ciudad más al sur de Europa (Málaga), totalmente alejada de grandes editoriales, grandes (o pequeñas) discográficas etc. y aunque la situación mejora pues desde 1990 tenemos una buena Orquesta profesional, toda mi energía la empleo en hacer que mi ciudad suba de nivel musicalmente, pero esto no me impide conocer a mucha de la música que se hace hoy, no voy a mencionarte las grabaciones o partituras que tengo pero créeme que aunque no conozca a Piazzola (trataré de conseguir partituras) mi información es adecuada, si tengo que decirte que; compongo mucha música electrónica y mi concepto del sonido no es el que un músico normal tiene y esto hace que algunos compositores muy celebrados (sobre todo por los guitarristas) no me interesen pues la música que hacen está muy lejos de mis presupuestos estéticos. En cuanto a tu pregunta ¿como puedo responderte? tu mismos señalas que ni todas las Guitarras ni todas las cuerdas ni todos/as los/as guitarristas permiten o hacen matices, dinámicas, colores etc.
Como al parecer eres compositor, mándame (si quieres) una dirección de correos postal y con placer te enviaré mi Concierto para Guitarra (CD y partitura) y creo que así me conocerás mucho mejor.
Saludos cordiales,
Rafael Diaz
 
:D Hola a todos/as,hoy he visto 3 partituras de Piazzola (al que no conocía) y siendo un músico tan ponderado, pensaba que era avanzado, rupturista y original, para mi criterio no tiene nada de eso, sólo hay que comparar su ¨Primavera Porteña¨con el tango de la Historia del Soldado escrito décadas antes, esa música es del siglo XVIII. ¡lo siento por sus admiradores! pero Astor Piazzola me ha decepcionado.
Saludos
Rafael Diaz
 
Rafael Diaz dijo:
:D Hola a todos/as,hoy he visto 3 partituras de Piazzola (al que no conocía) y siendo un músico tan ponderado, pensaba que era avanzado, rupturista y original, para mi criterio no tiene nada de eso, sólo hay que comparar su ¨Primavera Porteña¨con el tango de la Historia del Soldado escrito décadas antes, esa música es del siglo XVIII. ¡lo siento por sus admiradores! pero Astor Piazzola me ha decepcionado.
Saludos
Rafael Diaz

Hola Rafael,veo que has vuelto al tema. Me alegro.


Sólo me gustaría reseñar para aquellos amantes o detractores de la música Piazzolliana, que existe un excelente artículo de Arnoldo Liberman titulado:

Sobre Astor Piazzolla. Un transgresor del anquilosamiento.

Este artículo está publicado en un libro del mismo autor llamado Música: el exilio acompañado Ediciones Simancas. Madrid. 2000.

Vale la pena conocer las tramas relacionales de música y pensamiento expuestas por éste "musicóloco",como a él le gusta definirse. Os aviso que es argentino y "Piazzollista" declarado.


Saludos
 
Julio Gimeno dijo:
[...] al transcribir una obra muchas veces hay que tomar decisiones que sólo competen al compositor. Si las toma otro compositor diferente, seguramente el resultado será una versión distinta a la que hubiese realizado el autor original, aunque esta nueva versión puede tener su propio interés. El siguiente estadio, el más peligroso, es que en una transcripción decisiones comprometidas desde el punto de vista compositivo, las tome un ejecutante cuyo juicio puede estar distorsionado por la "fantasía" del intérprete.

Queridos amigos,

Indexando el foro, me he topado con un mensaje mío (cuando aún no estaba registrado), en el que reproducía un texto de mi amigo Emilio Carrión sobre la transcripción de obras de Bach. Creo que sus reflexiones son pertinentes para el tema tratado. Podéis leerlo aquí.
 
Luego de haber leído con mucho detenimiento e interés todas las opiniones vertidas sobre el tema, quisiera contarles una hecho que me tocó vivir : En el mes de JUL2005, asistí a un recital de guitarra en mi país (Perú), tocado por un instrumentista nacional y cuyo auditorio en cuanto a gusto musical era bastante heterogeneo ya que en su mayoría eran jóvenes universitarios. El intérprete, bastante bueno técnicamente y también muy musical abordó temas de Barrios, Tarrega, Brower; pero también Para Elisa y un vals de Chopin. Luego de terminar, al salir escuchaba los comentarios de los jóvenes y una de ellas refiriéndose a Para Elisa y el vals dijo "sonaron lindo", apreciación compartida por sus compañeros quienes asimismo se habían quedado maravillados con "La Catedral" de Barrios. Creo que este ejemplo resulta interesante para plantear lo siguiente: De lo que se trata cuando estamos ante un público es de llegar a tocar la sensibilidad de los oyentes y si somos capaces de atraer la atención de éstos , mucho más aún si estos no son guitarristas o instrumentistas y acuden al concierto a escuchar música que finalmente les llega a gustar, entónces habremos cumplido nuestra misión, a pesar que las transcripciones adolescan de ciertas deficiencias solo perceptibles para oídos muy formados o público muy bien informado. Naturalmente, no quiero decier con esto que todas las transcripciones son válidas, me parecería un crimen pretender tocar una "transcripción" de la novena sinfonía de Beethoven o de la Sinfonía Nro. 40 de Mozart. Debe también tenerse en cuenta que el hecho de tocar transcripciones de temas más conocidos por los oyentes también hace posible que atraídos por estos, lleguen a conocer temas originales escritos para nuestro bello instrumento y hacer posible que este llegue a la gran mayoría y no solo sea considerado como un instrumento de acompañamiento, que aunque les parezca mentira es el pensamiento general en los países del tercer mundo.
 
el valor de las transcripciones depende de el intrumento en el que se origina la obra y su dificultad, ejemplo el cisne de camille saens fue creado para cello, y piano a dos manos,
yo la trancribi a una guitarra con tremolo me tarde tres dias.si quieres informacion
escribeme al correo dosis0012@hotmail.com
 
Emilio Pujol contaba como en cierta ocasión tocó junto a su esposa, la guitarrista flamenca Matilde Cuervas, su adaptación para dos guitarras del Amor brujo de Falla, delante del propio compositor y que éste le dijo "Vosotros dos, con vuestras dos guitarras, habéis capturado exactamente mis intenciones".

Queridos amigos,

En YouTube podemos escuchar al dúo Pujol/Cuervas tocando otra transcripción de Falla, "Danza" de La vida breve. Se trata de una grabación hecha en Lisboa en 1948, según informa Manuel Morais en la lista de Internet "Vihue-lista".

Para escuchar esta versión, pinchad aquí.
 
Atrás
Arriba