![]()
![]()
Por José Mari Bailo
![]()
Tengo la gran suerte y el privilegio de conocer desde hace muchos años a todos y cada uno de los integrantes del cuarteto de guitarras Terpsícore, por lo cual si ya es un placer el tener la oportunidad de realizar una entrevista a músicos de categoría, en este caso el placer ha sido aún mayor si cabe.
Es cierto que su trayectoria en este difícil mundo de la música es todavía corta, pero en estos escasos seis años que el cuarteto lleva constituido han logrado ya más éxitos y reconocimiento que los que quizá incluso ellos mismos esperaban alcanzar en tan breve lapso de tiempo, tal es su calidad. No me cabe la menor duda (y pretendo que la gran amistad que me une a ellos no me ciegue) de que estamos, ya en este mismo momento, ante uno de los principales cuartetos de guitarras de España y tampoco dudo de que en un futuro no muy lejano nuestras fronteras se les habrán quedado pequeñas y de que no sólo tendremos la oportunidad de disfrutarlos puertas adentro de nuestro país. Suele suceder que la única resultante lógica de la suma de disciplina, talento, seriedad, trabajo y la necesaria pizca de fortuna, es el éxito. Ellos lo están alcanzando con pasos de gigante. Ojalá que sea para muchos años por su propio bien y por el de los que podremos disfrutarlos.
Y después de dicho esto, ya sólo me queda el agradecer una vez más no ya a Terpsícore, sino a Alfredo, a Iván, a Raúl, y a Juan Blas el que se brindaran tan amablemente a realizar esta (espero que interesante) entrevista que con todo cariño os presento ahora.
José M. Bailo Abuelo. En Zaragoza, agosto de 2006.
El cuarteto Terpsícore en plena actuación en el cuartel del Conde-Duque de Madrid
El Cuarteto de Guitarras Terpsícore nació a finales del año 2000, fundado y compuesto por Juan Blas Arellano, Raúl Viela, Iván Davias y Alfredo Ortas.Oscenses los cuatro, finalizan sus estudios de Grado Medio en el Conservatorio Profesional de Música de Huesca con los profesores Isabel Seoane y José María Casamayor. Posteriormente, obtienen sus Títulos de Profesor Superior en los Conservatorios de Zaragoza (catedrático Santiago Rebenaque) y Madrid (catedrático Demetrio Ballesteros), obteniendo Premios Extraordinarios de Fin de Carrera (Zaragoza) y Mención Honorífica (Madrid).
Han desarrollado una intensa actividad concertística por todo el territorio nacional: Pontevedra, Zaragoza, Alcañiz, Teruel, Huesca, Santiago de Compostela, Sanlúcar de Barrameda, Córdoba, Nájera, Valencia, L'Olleria, Palma de Mallorca, Barcelona, Segovia, Santander, Gijón, Oviedo, Madrid, etc.
En el año 2003, el Cuarteto de Guitarras Terpsícore obtiene en el II Certamen de Guitarra Clásica "Vila de L'Olleria" el Primer Premio en la Modalidad de Música de Cámara, obteniendo también el Premio del Público. Con motivo de dichos galardones salió a la venta su primer CD, en colaboración con los ganadores de otras ediciones.
Individualmente han conseguido numerosos galardones: Premio Andrés Segovia y Ediciones Joaquín Rodrigo (Santiago de Compostela); Premio "Martín Codax" (Cuenca), "Concurso de Guitarra de Cantabria" (Comillas), Festival de Guitarra de Zarautz (San Sebastián), Concurso de Guitarra para Jóvenes Intérpretes Francisco Tárrega (Villareal), Concurso Internacional de Guitarra de Pau (Francia), Certamen Joven de Guitarra de Cacabelos (León) y a su vez han sido becados por la Fundación Hazen - Música en Compostela, Ciclo Jóvenes Intérpretes de Ibercaja, Diputación Provincial de Huesca, etc.
Como agrupación camerística han realizado cursos de perfeccionamiento con eminentes profesores como Ana Jenaro, Santiago Rebenaque, Demetrio Ballesteros, José Luis Rodrigo, Zoran Dukic, José Manuel Fernández, Alex Garrobé, Roland Dyens, Ricardo J. Gallén, Miguel Trápaga, Enrique Santiago.
El objetivo planteado desde el inicio ha sido el de ofrecer al público una representación de la música a través de diferentes tendencias y estilos, dando a conocer al mismo tiempo, una formación tan poco común como plagada de múltiples recursos. En sus programas se puede escuchar un repertorio variado que va desde aquellas obras más conocidas e interpretadas, hasta otras de reciente creación, algunas de ellas dedicadas al mismo cuarteto Terpsícore.
.
- ¿Por qué nació el cuarteto de guitarras Terpsícore?
Era una idea que llevábamos hablando mucho tiempo entre nosotros, entre otras razones porque siempre nos había atraído en gran medida la música de cámara. Los cuatro nos conocemos desde hace muchos años y siempre habíamos tocado juntos. Más o menos coincidiendo con el momento en que terminamos el Grado Superior decidimos comenzar este proyecto. Digamos que fue el momento perfecto y la respuesta más natural a todas las inquietudes musicales que teníamos desde siempre.
- ¿El público ve en un cuarteto de guitarras una formación camerística "seria" o más bien algo pintoresco? ¿Tiene mercado un cuarteto de guitarras en estos tiempos que corren?A día de hoy sí que nos ven, como tú dices, como algo pintoresco. Ven una formación joven, novedosa y que todavía está por explotar. Por el momento un cuarteto de guitarras no da la imagen al público que da, por ejemplo, el típico cuarteto de cuerda de dos violines, viola y violoncello. Ni por tradición ni por historia. Ten en cuenta que encontramos música para esta agrupación desde el Barroco, pero en el caso del cuarteto de guitarras tenemos que comenzar a hablar a partir de Los Romeros en los años 60 (según Pepe Romero, ellos fueron el primer cuarteto de guitarras establecido como tal), lo cual es relativamente poco tiempo para calar de la misma manera en los gustos o la costumbre del público. Es normal que en principio no demos la misma imagen cara al público que el mencionado cuarteto de cuerda, pero lo importante es que las reacciones de éste en nuestros conciertos, al menos hasta el momento, están siendo más que positivas, ya que pensamos que los que nos escuchan se quedan muy satisfechos porque nuestra formación es algo que para nada están acostumbrados a ver. Digamos que no es importante que nos consideren algo "pintoresco" si la impresión que se llevan al final del concierto es la de haber visto algo musicalmente serio y de calidad.
Y en cuanto a lo de que si "vende" el cuarteto de guitarra, pensamos que tiene todo el mercado del mundo, precisamente por lo que comentábamos: que es algo nuevo y por explotar de principio a fin. Esto, unido a la gran versatilid que tiene ya de por si, ofrece un amplísimo abanico de opciones con las que trabajar.
- Además del trabajo con Terpsícore estáis desarrollando vuestra labor docente en diversos conservatorios de la CCAA de Aragón. ¿Cómo veis al alumnado de LOGSE en comparación con el de vuestra época de estudiantes? ¿Qué perspectivas de futuro auguráis para las próximas generaciones de titulados superiores?Sobre el papel, la idea que plantea la LOGSE es impresionante. Ahora bien, todos los continuos cambios de normativa que están sufriendo las CCAA no favorecen ni ayudan a que los alumnos alcancen el nivel que consideramos que deberían tener. Quizá se ha perdido en cierta manera el norte y lo que era el espíritu de la Ley orgánica. Esto no sucede sólo en música, hay que volver la vista a lo que es toda la Enseñanza Obligatoria y los tremendos problemas educativos que está claro que se están presentando en estos últimos años sobre todo en niveles de secundaria. Hay un alto porcentaje de fracaso escolar, que tal vez proceda de esa interpretación incorrecta de la ley educativa y porque tampoco se han puesto todos los medios necesarios al servicio de los que tienen que enseñar y que hacen su trabajo lo mejor que pueden, es decir, los profesores. No es normal que hayamos tenido 4 Leyes Generales Educativas en los últimos 25 años. Eso nunca puede funcionar correctamente.
En lo que a la música y a la guitarra en concreto se refiere, está claro que siempre ha habido y habrá estudiantes muy buenos, buenos y mediocres. Lo que ocurre es que tal vez la proporción de los unos con respecto a los otros ha ido desequilibrándose en los últimos años con respecto a la de las anteriores generaciones, aunque el que tiene cualidades y capacidad de sacrificio acabará saliendo adelante con cualquier ley educativa y cualquier plan general de estudios, se llame éste como se llame... pero una cosa está clara: con tantas horas de asignaturas complementarias (que evidentemente son importantes para la formación de los músicos) es difícil que hoy en día se encuentre el necesario número de horas para dedicarle a la guitarra. Se busca una formación más rica y completa del músico, pero con menor dedicación al instrumento. Esto sobre el papel puede funcionar. pero cuando de lo que se trata es de formar instrumentistas es en cierto modo un contrasentido, porque hay muchos alumnos que se quejan de que esa sobrecarga de materia lectiva les está dejando sin tiempo material para su instrumento, aunque tengan una buena formación en el resto de materias.
Hay un hecho, aunque sea a modo de ejemplo, que es incontestable: nosotros tocábamos la Milonga de Cardoso en segundo y hoy en día, si tienes suerte, puedes dársela a un alumno normal cuando está haciendo 3 er o 4º curso de Grado Medio. Será por A, por B, o por la razón que sea. pero evidentemente el nivel medio del estudiante (nos referimos al de música) es bastante más bajo que el de hace 10 años atrás. Quizá hoy en día el alumnado se involucra un poco menos o les cuesta un poco más encontrar su espíritu de sacrificio, aunque evidentemente no podemos generalizar.
- ¿Es el guitarrista diferente al resto de los instrumentistas?Es cierto que el guitarrista se genera su propio ambiente. Entre nosotros tenemos un feeling especial, eso es cierto, pero tampoco somos como se suele decir un coto cerrado. Quizá nuestra particularidad sea que vamos más a nuestro aire porque llevamos toda la vida trabajando solos. Somos eminentemente solistas, diferimos en eso del resto de instrumentos, incluso del piano, que aunque también es solista está acostumbrado a acompañar a otros músicos ya desde los primeros años del conservatorio. Pero hay mucha empatía entre nosotros mismos, siempre suele haber muy buen ambiente entre los guitarristas porque nos entendemos muy bien. Esto quizá no se da tanto o no llega a tal extremo entre otros instrumentistas, sin querer nombrar a nadie.
En los últimos años y gracias a la música de cámara estamos intentando salir de este "ghetto" nuestro y te lo decimos nosotros, que a fin de cuentas somos 4 guitarras y seguimos metidos dentro del círculo de la guitarra. Empieza a ser cada vez más habitual encontrar formaciones de música de cámara en las que aparezca la guitarra en los conservatorios. Ahí la LOGSE sí que ha ayudado, ya que si con el plan anterior los alumnos coincidían 5 o 6 horas semanales en clase con otros instrumentistas ahora lo hacen 20 horas, lo que, quieras que no, favorece la interrelación entre los instrumentistas.
- Otro de los tópicos habituales es decir que el público de la guitarra son los guitarristas. ¿Hay algún perfil tipo del que asiste a vuestros conciertos?Si algo puede caracterizar al público es la heterogeneidad. Por tanto no podemos establecer ningún patrón o perfil único del mismo. La experiencia que tenemos es la de tocar para todo tipo de públicos y hasta ahora la respuesta está siendo más que positiva, tanto sean músicos los que nos escuchan como simplemente melómanos. Además estamos observando que acuden muchos oyentes por la curiosidad que les plantea esta formación nuestra, como hemos comentado antes.
- ¿Qué profesores consideráis que han ejercido una influencia importante en vuestra carrera?Seguro que nos olvidamos de algún nombre, pero todos nuestros profesores del conservatorio, desde Isabel Seoane, José María Casamayor, Santiago Rebenaque a Demetrio Ballesteros han sido importantes, cada uno en su faceta y en su momento. También ha habido profesores con los que hemos trabajado ocasionalmente y que nos aportaron su granito de arena. Nos acordamos de Alex Garrobé, Ricardo Gallén, Miguel Trápaga, José Luis Rodrigo, Enrique Santiago, Zoran Dukic, J. M. Fernández. pero queremos destacar muy especialmente a una de las personas que más nos ha influido no sólo en lo musical sino también en muchos aspectos de lo humano. Es Ana Jenaro, que además ha colaborado como Directora Artística en el disco que acabamos de grabar. Con ella siempre tendremos una relación muy especial.
- Y apuntando en esta misma dirección: ¿hay algún músico, no necesariamente guitarrista, por el que sentís una especial predilección?Esta pregunta tendríamos que responderla cada uno de manera individual, porque cada uno evidentemente tiene sus predilecciones aunque desde luego hay muchos por los que podemos sentir una especial debilidad. Lo que pasa es que resulta imposible quedarse con uno sólo, porque si empiezas a dar nombres te vas a dejar en el tintero a otros a los que admiras tanto o más que a los que has podido nombrar.
- Fuisteis los ganadores en la modalidad de "música de cámara con guitarra" de la edición de 2003 del concurso internacional Luys de Milán en l´Ollería. ¿Ha supuesto ese hecho un respaldo en vuestra trayectoria? ¿Echáis en falta más concursos en los que la guitarra no esté únicamente representada como instrumento solista?Un SÍ rotundo a ambas cuestiones. Ha sido un respaldo importante, en primer lugar, porque aparte de tener la posibilidad de dar un concierto en la siguiente edición de este certamen, también nos permitió grabar nuestro primer disco, aunque éste era compartido con los ganadores de otras modalidades y otras ediciones. Un disco te abre muchas puertas y ayuda a darte a conocer. En nuestro caso particular, la primera vez que nos emitió Radio Nacional de España fue gracias a este disco y por las noticias que tenemos ha funcionado muy bien y ha recibido muy buenas críticas allá donde ha sido enviado.
La segunda parte de la pregunta se contesta fácilmente: sin lugar a dudas debería haber más certámenes de esta índole. Es cierto que los concursos han potenciado la guitarra, pero igualmente es cierto que grandes concursos para guitarra solista del tipo Benicassim, Almuñecar o Infanta Cristina ya hay muchos y muy importantes... pero no los hay de las características del de l´Ollería. Hablamos de un concurso con la modalidad de música de cámara con guitarra; de la posibilidad o la opción de incorporar nuestro instrumento a otras agrupaciones instrumentales más estandarizadas (por decirlo de algún modo). Hablamos no sólo ya de dúos, tríos, cuartetos y orquestas exclusivamente de guitarras. También puede haberlos, porque tienen cabida, pero resulta atractivo ver tantas y tantas posibles agrupaciones camerísticas en las que la guitarra encaja perfectamente. A diferencia de otros, no es un concurso cerrado y pensamos que este tipo de iniciativas han de ayudar para bien a que la guitarra amplíe sus horizontes y se logre, poco a poco y de manera natural, que el público acepte y vea la guitarra con los mismos ojos con los que ve al resto de los instrumentos.
![]()
Dos imágenes del disco grabado por los ganadores de las ediciones 2002 y 2003 del concurso Luys de Milán de L´Ollería (pulse sobre la imagen de la derecha para ampliarla)
- Diversos compositores como Antonio Noguera, Tomás Villajos y nuestro compañero Eduardo Garrido han escrito obras dedicadas al cuarteto Terpsícore, que lógicamente vosotros habéis estrenado. ¿Qué atractivos ofrece un cuarteto de guitarras a los compositores para que se animen a escribir para esta formación?Ante todo la gran variedad de recursos que se les presentan y lo novedoso de la formación. Para un compositor muchos recursos implican muchas posibilidades. Esto sigue un poco en la línea de lo que hablábamos antes de la imagen pintoresca del cuarteto de guitarras, porque si bien Eduardo Garrido es guitarrista y quizá a priori sabe más a lo que atenerse y lo que se va a encontrar, Antonio Noguera y Tomás Villajos se sorprendieron sobremanera al ver la cantidad de registros y la capacidad y posibilidades que veían en el cuarteto, tanto tímbricas, de efectos, dinámicas. Para la música contemporánea el cuarteto de guitarras es un vehículo extraordinario.
- Vuestro repertorio es en su mayor parte original para esta formación. ¿Hay suficiente material o es necesario recurrir a las transcripciones? ¿Qué criterios seguís a la hora de confeccionar los programas de concierto?La verdad es que por el momento repertorio original hay bastante poco y aunque está comenzando a haberlo, a la fuerza hay que recurrir a la música escrita en origen para otras formaciones, aunque siempre hemos dado un punto de prioridad a las obras originales para cuatro guitarras. Volvamos a recordar que la historia del cuarteto de guitarras se retrotrae a tan sólo 50 años atrás. De todos modos también nos atrae el recuperar algo de ese patrimonio que se está perdiendo aunque sean obras escritas para otros instrumentos, como es el caso del Trío-Sonata de los hermanos Pla que grabamos en nuestro primer disco. Intentamos siempre, eso sí, realizar las transcripciones con el mayor rigor, respeto y parecido a la obra original que sea posible. Por ejemplo: mucha música para cuartetos de arco o principalmente la obra para dos instrumentos solistas y continuo del barroco encaja como anillo en el dedo al transcribirla para las 4 guitarras, ya que muchas veces el papel del continuo se le asignaba al laúd y ahí lo tenemos fácil porque los recursos de la guitarra le permiten adaptarse bien a todos los roles de esta música. Tanto al mencionado bajo continuo como evidentemente a las partes de solista. Gracias a las posibilidades del cuarteto podemos dar una visión innovadora a esta música sin perder ésta ni un ápice de su idea original.
Somos de los que pensamos que por mucho que hubiera nunca sería suficiente y cuanto más haya mejor. La relación entre cuarteto y compositores es recíproca, porque la abundancia de repertorio potencia a la formación y si se forman nuevos cuartetos habrá demanda de obras nuevas que deberá ser satisfecha por los compositores. Desde un principio éste ha sido uno de los objetivos más claros de Terpsícore: estar en permanente contacto con los compositores. Aportar nuestro grano de arena logrando poco a poco aumentar el repertorio con nuevas obras tal y como han hecho estos tres compositores que hemos nombrado antes y otros que ojalá vengan en un futuro.
Lo que vamos a tocar en cada recital siempre lo elegimos en función de diversos criterios: del concierto en sí, del público, de los organizadores. A veces nos puede apetecer hacer el típico concierto con un repertorio cronológico de obras desde el renacimiento hasta lo más vanguardista y otras dependemos más del público o del marco donde vamos a tocar, ya que podemos escoger un repertorio más especializado u otro quizá un poco más asequible. En este aspecto coincidimos bastante con los criterios de elección de repertorio de los conciertos de guitarra sola.
- ¿Tenéis intención de tocar y/o grabar en un futuro próximo algún concierto con orquesta de autor contemporáneo, como el de Georges Delerue o el de Leonardo Balada?Tocar con orquestas es uno de los pilares en los que queremos apoyarnos. No ya necesariamente estos conciertos en concreto, sino algunos de los que llevamos en repertorio como por ejemplo el Concierto Ibérico de Moreno-Torroba y el Concierto Andaluz de Rodrigo. Los tenemos trabajados pero aún no ha surgido la oportunidad de interpretarlos con orquesta. Quizá es uno de los objetivos fundamentales que todavía tenemos que alcanzar, porque hemos tocado en casi todo el territorio nacional y también hemos tocado en el extranjero (aunque de momento no tanto como quisiéramos)... de hecho sabes que acabamos de regresar de Camerún. Hemos grabado un disco compartido con otros músicos y acabamos de terminar nuestro primer disco en solitario que está a punto de salir al mercado. Quizá sea ése el único gran objetivo que nos queda por alcanzar, el tener la oportunidad de presentarnos con orquesta. Es un gran reto, pero creemos que nos daría una gran madurez, además de la opción de poder tocar en grandes escenarios.
Otra instantánea en el Conde-Duque de Madrid
- ¿Como conjunto camerístico habéis buscado una uniformidad tímbrica entre vosotros o por el contrario potenciáis esas diferencias como medio de enriquecer la interpretación? ¿Cómo conseguís ese empaste sonoro tan perfecto?Aquí hay dos apartados diferentes: en primer lugar creemos que un buen cuarteto ha de caracterizarse precisamente por conseguir esas dos premisas que tú planteas, tanto por conseguir un empaste perfecto en todas las partes de la obra en cuestión como por, una vez conseguido lo primero, saber aprovechar todos los recursos tímbricos y dinámicos de los que se pueda disponer para conseguir que la interpretación sea lo más rica y variada posible. El camino es buscar que las cuatro guitarras se conviertan en una sola pero sin renunciar a las particularidades de cada una de ellas. Quizá cuando hablamos de "empaste sonoro" nos mediatizamos en cierta manera con el cliché del cuarteto de cuerda clásico, pero nosotros creemos que esa perfección debemos buscarla desde un punto de vista algo diferente, ya que en el cuarteto de arco hablamos de instrumentos distintos aunque pertenezcan a la misma familia, por lo que nadie va a pretender que todos suenen con un mismo timbre. En nuestro caso hablamos de 4 guitarras, con lo que los timbres en principio han de ser bastante parecidos entre sí y por tanto buscamos una uniformidad de sonido, por supuesto, pero sin renunciar para nada a las diferencias que pueda haber entre nosotros en cuestiones de ataque, respuesta de la cuerda, timbre específico de cada instrumento, etc. De hecho, quizá el potenciar esas diferencias sea nuestro auténtico punto de partida para lograr el empaque sonoro.
Y aparte de toda esta teoría está también el trabajo, claro está. Por ejemplo: ensayar una y otra vez las entradas, practicar en conjunto patrones rítmicos regularmente, hacer ejercicios de sincronización del ataque, porque unos lo tenemos rápido y con un ángulo determinado y otros más lento y con un ángulo diferente, etc. Hemos trabajado para que esas diferencias que hay entre nosotros no repercutan en desajustes en las diferentes entradas de las obras y aquí no hay magia: la única clave es ensayar mucho y de manera continuada. Si quieres hacer un buen trabajo no puedes juntarte el día antes de ir a tocar, así es como no se puede trabajar. Incluso hoy en día hay agrupaciones camerísticas que da la sensación de que se han reunido sólo para hacer el "bolo". Hace falta que la agrupación sea estable y ensayar de manera continuada cada día de cada semana y todas las horas que sea posible. Trabajar por supuesto individualmente cada uno en su casa su parte, pero lo principal es la práctica de conjunto, porque ahí es donde te vas a poner de acuerdo en detalles tan importantes como la manera y el momento de hacer los cambios tímbricos, los accelerandos y ritardandos, los crescendos y decrescendos, qué haces stacatto y qué haces legato, etc. Aplicamos a cuatro personas el trabajo habitual que cada uno hacemos en casa como guitarristas-solistas.
- ¿Alguno de vosotros ejerce como director durante el concierto o es ésa una tarea compartida?Es una tarea compartida de principio a fin. Otra cosa es que en muchos momentos determinados busques la línea visual con el primer guitarra para tener un punto de referencia para una entrada, pero entre nosotros no hay un rol de director de interpretación o de orquesta, por entenderlo de algún modo. De hecho, la idea de que uno fuera el "jefe" ni se nos había pasado por la cabeza. Los cuatro somos directores a nuestra manera.
El Concierto Democrático de Williams Duarte que tocamos sería un buen ejemplo para que entiendas como es nuestra manera de actuar. El que uno marque una entrada o lo haga otro responde más bien a que nos conocemos y somos amigos desde pequeños y casi siempre sabemos cómo van a actuar los demás. Somos un cuarteto de lo más democrático.
- ¿Qué guitarras utilizáis?Somos bastante fieles a nuestras guitarras desde hace ya unos cuantos años. Juan Blas toca una Manuel Contreras II de cedro de 1999, Raúl una Paco Santiago Marín de pino-abeto del 96, Iván usa una Jesús Terrer de pino-abeto de 2001 y Alfredo una Jesús Terrer de pino-abeto de 1999.
Enseñando sus herramientas de trabajo
- El pasado mes de mayo realizasteis una gira de conciertos por Camerún. ¿Cómo surge este proyecto y qué valoración le dais a esa experiencia?Fue un ofrecimiento de la Embajada de España en Camerún, que organiza todos los años en el mes de mayo la semana cultural española, en la que se llevan a cabo diferentes actos relacionados con todas las facetas de la vida cultural de España (cine, música, exposiciones diversas) y este año el apartado musical corrió por cuenta nuestra. La valoración es positiva sin un solo "pero" que oponer. Ha sido nuestra primera salida al extranjero "seria" por decirlo de alguna manera y estamos con ganas y expectativas de que se repita en cuanto sea posible. De hecho estamos en previsión de confirmar dos nuevas giras para el año próximo.
- ¿Recordáis alguna anécdota reseñable que haya sucedido durante alguno de vuestros conciertos?Con tantos conciertos siempre surgen anécdotas divertidas. Así a bote pronto recordamos desde las típicas caídas de partituras o esas ocasiones en las que uno se va mientras los demás siguen saludando, hasta una más grande que nos ocurrió recientemente. Resulta que uno de nosotros se había dejado las partituras en casa y como el concierto era prácticamente llegar, calentar y tocar, no lo descubrimos hasta el último momento. Pues bien, allí nos tenías delante de un fax que tenían en las oficinas del teatro viendo desesperados lo lentas que salían una tras otra todas las partituras, cuando el concierto ya debería haber comenzado. No se lo digas a nadie (risas), pero nos inventamos una excusa creíble para que el público no se enfadara por el retraso. Mientras tocábamos una obra del concierto iban llegando al fax las partituras de la siguiente.
- ¿Compagináis la carrera de solista con la camerística o estáis totalmente centrados en esta segunda?Llevamos ya unos años centrados en el cuarteto, eso no quita para que en un momento dado podamos hacer algunas actuaciones en solitario, pero en general es el cuarteto el que absorbe toda nuestra dedicación a los conciertos.
Actuando en el célebre Palacio de Jovellanos de Gijón
- A propósito del disco: habladnos un poco sobre él. ¿Cómo han sido los aspectos técnicos de la grabación y cómo esperáis que influya en vuestra carrera a corto o a largo plazo?La grabación la hicimos a lo largo de dos días en la Iglesia de Santo Tomás, en Bolea (Huesca). Prácticamente podría decirse que es un disco en directo y lo explicamos: no hemos grabado por pistas en ningún momento, ha sido siempre con los cuatro a la vez y simplemente hemos repetido algunas veces cada movimiento para seleccionar posteriormente el que más nos haya convencido. Por si a alguien le interesan los parámetros técnicos le informamos que se ha realizado con dos micrófonos AKG de ambiente. La ecualización y rever son totalmente naturales: tal cual sonaba en la iglesia se ha mantenido posteriormente en los trabajos de edición de sonido por los ingenieros del sello discográfico (ARSIS). No se ha retocado nada, principalmente, porque desde las primeras tomas vimos que las condiciones acústicas de la iglesia respetaban perfectamente las características tímbricas de la guitarra y también porque es una de las demandas de la discográfica, el intentar que los retoques artificiales del sonido sean los mínimos posibles.
La verdad es que nuestra relación con la discográfica fue una simbiosis perfecta. Quizá fuera porque les llamaba la atención o por razones de mercado, pero querían una agrupación del tipo de la nuestra y nosotros buscábamos sello para grabar el CD, por tanto este proyecto ha sido al 50%. ARSIS es un sello que se ha dedicado sobre todo a la música antigua y ahora querían girar un poco hacia la música contemporánea. Además es su primer disco de guitarra.
Todavía no sabemos dónde se hará la presentación del disco ni la fecha exacta de lanzamiento, aunque es bastante posible que sea entre Septiembre y Octubre .
Éste es el repertorio grabado para el disco:
Spin - A. York
Introducción y danza - D. Bogdanovic
Confluencias - A. Noguera (dedicada al cuarteto Terpsícore)
Rumba - S. Rak
Cuarteto para cuatro guitarras - T. Villajos (dedicada al cuarteto Terpsícore)
Concierto democrático - J. W. Duarte
Estampas - F. Moreno-Torroba
- ¿Cuáles son las perspectivas o los proyectos que se plantea Terpsícore para el futuro?El proyecto más inmediato y que nos va a demandar más tiempo es la promoción del disco. Esperamos que funcione bien y que nos abra alguna puerta sobre todo en cuanto a la difusión internacional de Terpsícore. Pretendemos ir abriéndonos hueco poco a poco en los circuitos habituales de conciertos y no sólo en los ciclos de guitarra. Esto va de algún modo en la línea de "salir del ghetto" guitarrístico que te comentábamos en una pregunta anterior. También hemos comentado que pretendemos fomentar al máximo nuestra relación con los compositores al objeto de ir haciéndonos con una literatura cada vez más amplia para esta formación. Ahí está lo que ha de ser el cuarteto Terpsícore en los próximos tiempos.
- Por último: ¿conocíais nuestra web guitarra.artelinkado.com y la pequeña labor que estamos intentando hacer entre todos por la guitarra?
La conocíamos, la conocemos y esperamos seguir conociéndola por muchos años. Nos parece una labor muy interesante, porque habéis conseguido que sea ya el centro de referencia de la guitarra en español para estar al día de las últimas novedades. Se ha reunido un elenco de "sabios" espectacular y es destacable la labor que están realizando todos los gestores de la misma destacando, cómo no, a Óscar López que para eso es el padre de la criatura.
Fotografía de la entrevista. Realizada en Huesca el 7 de agosto de 2006
Enlaces relacionados:
Dirección eMail de contacto: cuartetoterpsicore@hotmail.com
www.cuartetoterpsicore.com (en proceso de renovación).
Publicado en guitarra.artelinkado en septiembre de 2006.
.
Inicio - Artículos - Foro - Asociación - Ediciones - Libros - Buscar - Nosotros - Contactar