Inicio - Noticias Artículos Foro Asociación guitarra.artepulsado Ediciones guitarra.artepulsado Libros de guitarra Buscar en la web Los que hacemos esta web Álbum de fotos Contactar

Inicio - Noticias Artículos Foro Asociación guitarra.artepulsado Ediciones guitarra.artepulsado Libros de guitarra Buscar en la web Los que hacemos esta web Álbum de fotos Contactar .

Inicio Foro Artículos Asociación Ediciones guitarra.artepulsado libros buscar Nuestro equipo Contactar

por Francisco Herrera

            El gran genio de Tárrega reside en que su primera composición  que publicó, fuera el "Capricho Árabe" (Barcelona, 1889). Este mismo año también escribirá "Preludio N° 1"; al año siguiente, "Preludio N° 8" y "La Alborada". En 1894 compone "María" (Tango); en 1896, "Sueño" y "Mazurka en Sol" y en 1897, "¡A la Alhambra!"  invocación, que más tarde editará con el título "Recuerdos de la Alhambra".

            Anteriormente al "Capricho Árabe", Tárrega adaptó a la guitarra una "Fantasía Española" (1872), -Gran Jota-   sobre motivos populares, inspirándose de la "Jota" de Julián Arcas (1832- 1880). La composición "O mamma mamma cara" (canción napolitana) a la que también denominaba Nicolo Paganini "Il Carnevale di Venezia" (1829), la escribió para violín y pianoforte con 12 variaciones. Tárrega, de esta obra de Paganini, realizará un arreglo para guitarra en 1880 compuesta de 8 variaciones.

            La "Gran Jota" y las "Variaciones sobre el Carnaval de Venecia"   formarán parte de las ediciones póstumas de Tárrega, publicadas en las Ediciones "Alier" de Madrid, por los años 1932/43.    Curiosamente el "Carnevale di Venezia" de Paganini también se editó después de la muerte de éste último.

 


                                              

            El "Capricho Árabe" es sin lugar a dudas la obra más conocida y celebrada de todo el repertorio de las composiciones de este gran maestro español.    El guitarrista catalán Domingo Prat (1886-1944), alumno de Miguel Llobet, decía en su diccionario de 1934 (pág. 319):
"Guardo de Tárrega mucho y muy buenos recuerdos: tengo algunos de sus muy importantes papeles originales como 'Capricho Árabe' que con su puño y letra tituló 'Capricho Morisco', lleva la fecha, 28 de julio de 1889, Barcelona".
            El hijo de Tárrega, en una entrevista que le hizo José del Castillo, citaba reiteradas veces la "Serenata Árabe"  en lugar del "Capricho Árabe" (Solidaridad Nacional, 25.III.1950). He aquí el manuscrito de Tárrega de la citada creación. Al principio de esta música están escritas las siglas C. A. y, debajo de éstas, Serenata; es decir, Capricho Árabe, Serenata.


La primera obra que hará imprimir Tárrega será el "Capricho Árabe" junto con otras de sus composiciones y una transcripción de un "Largo" de Beethoven, Op. 7 en las ediciones musicales valencianas Antich y Tena, en 1902.

 

Ejemplo de la citada publicación

 

 

            El "Capricho Árabe" ha sido transportado al violín, instrumentado para pequeña orquesta, bandas, rondallas, incorporándose al repertorio internacional; para piano fue magistralmente transcrito por el profesor y compositor catalán, Manuel Burgés (1874-1945) bajo el título "Serenata Árabe" y publicada por las Ediciones Ildefonso Alier (Madrid).

 

Ejemplo de esta edición

 

 

            El "Capricho Árabe" lo dedicó Tárrega al eminente maestro Bretón. Tomás Bretón (1850-1923) fue un notable músico español, que compuso óperas y zarzuelas. Entre ellas cabe citar la popular "La verbena de la paloma", un concierto para violín, música coral, de cámara y composiciones religiosas.
                                             
 El hecho de haber dedicado a Tomás Bretón el "Capricho Árabe" nos puede dar esto una idea de la opinión que debía tener Tárrega sobre la importancia de esta obra. Al publicar la editorial valenciana Antich y Tena la primera colección de obras de Tárrega, escribió éste desde Málaga a su insigne amigo el maestro Bretón, pidiéndole excusas del atrevimiento que se había permitido al dedicarle su "Capricho Árabe". La calurosa carta que el maestro Bretón escribió en agradecimiento a Tárrega, demuestra el respeto y estrecho cordial contacto que había entre los dos compositores.
Carta de Bretón a Tárrega

 

Barcelona

Sr. D. Francisco Tárrega
                                                                                             

Mi querido amigo:

            Me alegra mucho saber de Vd.; no le contesté a Málaga porque, cuando pude hacerlo, ya le juzgaba fuera. Ahora veo que su cuartel gral. es invariable, pues indica la dirección que yo tenía apuntada, y a ella le dirijo ésta por si ya no se halla en Segorbe.

             El atrevimiento que se ha tomado Vd. Con mi modesto nombre, amigo Tárrega, es un honor y favor muy grande que me rinde. Yo se lo agradezco, pero muy de veras. Sabe el alto y sincero concepto que tengo de sus méritos; figúrese, pues, si será para mí motivo de orgullo que un artista serio se acuerde de mí para tal distinción. ¡Muchas gracias! ¿Lo ha publicado? Aquí se podría hacer, si ya no lo ha hecho.
            He sido nombrado Comisario regio del Conservatorio; esto y la instrumentación de una ópera que acabo de escribir, "Farinelli", cuatro actos, me tiene atareadísimo. Por eso corto. ¿Cuándo vemos a Vd. por aquí? ¿Qué hay de la publicación de un Método de Guitarra de que me habló su excelente amigo Gomis?
Siempre suyo muy affmo. amigo
                                                          TomáS  BRETÓN
(14 de Octubre, 1901)

 

 


            El "Método de Guitarra"  al que hace mención Bretón en esta epístola estuvo ocupando la mente y voluntad de Tárrega en la última década de su vida, y no lo llegó a terminar y publicar, como era su deseo, debido a sus repetidas pérdidas de salud.
Del último compás del "Capricho Árabe" existe otra versión que Tárrega escribió, de la que damos aquí un ejemplo manuscrito del mismo Tárrega.

                       

"El alhambrismo"

            Tal vez debido al papel principal que ha desempeñado Granada, el vocablo alhambrismo parece apto para batear un estilo musical que empieza por los años 50 y termina a finales del siglo XX.  Los principales líderes de este movimiento fueron Tomás Bretón (1836- 1903), Ruperto Chapí (1851-1909) y Jesús Monasterio (1836- 1903). Veamos algunos títulos de tipo alhambrista: "En la Alhambra"  Serenata (Bretón), "Fantasía Morisca" (Chapí), "Adiós a la Alhambra"  (Monasterio).
            Tárrega también forma parte de esta boga musical alhambrista; en primer lugar con su "Capricho Árabe", luego, "Recuerdos de la Alhambra", "Danza Mora"  y "Danza Odalisca". Curiosamente, el "Capricho Árabe" y la "Serenata" de la "Fantasía Morisca" de Ruperto Chapí, tienen en su estructura algo similar.
Presentamos un ejemplo de un pasaje, con bajo obstinato, de la obra de Chapí y el bajo obstinato del "Capricho Árabe".

 


            Volviendo al alhambrismo, no olvidemos que I. Albéniz escribió muchas obras de este género, y que muchas de ellas se han transcrito a la guitarra; entre ellas citemos "Zambra granadina" (de la Suite morisca 1889), "Granada" 1886, "La Alhambra" 1897, "Serenata árabe" 1883, etc.
           
                     En Castellón, el día 20 de diciembre de 1915, durante la ceromonia del entierro de Tárrega, tres bandas de música rodearon el féretro en forma de semicírculo. interpretando el "Capricho Árabe". La música sonaba melancólica, con suave ritmo, pareciendo arrancar armoniosas cadencias de un crepúsculo en los vergeles de la huerta valenciana, haciendo vibrar las íntimas fibras del alma a los que presenciaron este inolvidable y emotivo acto, de uno de los músicos más excelsos de Castellón: ¡TÁRREGA!

 

(Francisco Herrera )

Publicado en la  revista "Mainhardt",1999)

BIBLIOGRAFÍA:
   "Arte y Letras" (Director, Jaime Bellver)
   Revista de Castellón (Año V. 2a época), N° 19 - Castellón. 15/12/1915.
   "Tárrega" (Ensayo biográfico) por Emilio Pujol, Lisboa 1960.
   "En torno a Tárrega". Selección y prólogo de José Ma Doñate.
   Publicacions de l'lI.lustríssim Ajuntament de Vila-real. 1984.
   "Francisco Tárrega" (La Guitarra en España desde 1830 a 1960 por Wolf Moser, Lyon, 1996)

 

   Opina sobre este artículo en el foro 

 

Regresar a los demás artículos

   

Inicio - Artículos - Foro - Asociación - Ediciones - Libros - Buscar - Nosotros - Contactar