Restaurador
Usuario Registrado
Hola todos:
Sin ánimo alguno de polemizar de nuevo en relación al tema de si son mejores las "lacas de formulación" de los luthiers o las "lacas preparadas" del comercio, os presento una prueba de barnizado con un tipo especial de goma-laca de preparación artesana, cuyas principales características son su extraordinaria brillantez y su rápido secado. Es la goma-laca que preparé de manera artesanal para la restauración de la guitarra Telesforo Julve, llevada a cabo en mi humilde taller hace unos meses. Recurrí a este tipo de laca al tratarse de un instrumento que podíamos considerar auténticamente "vintage".
El término "vintage" se emplea, según el diccionario, para designar objetos, accesorios o efectos que tienen cierta edad sin que puedan llegar a calificarse de antigüedades, es decir, todo aquello pasado de moda que hoy ya se puede considerar como clásico. Pero ello no debería ser exactamente así, ya que la palabra "vintage" tiene su origen en las tareas de la vendimia en Francia, donde se aplica en referencia a las excelencias en la producción del vino y siempre ligada al concepto de calidad. Por ello yo pienso que el término "vintage" debería reservarse para designar cosas viejas, pero siempre que éstas tengan un origen definido y una calidad sobresaliente.
Aquí os muestro unas fotos de la guitarra restaurada a la que me refería y otras fotos que muestran el aspecto de la goma-laca en su recipiente a los dos meses de su preparación, así como del resultado de la aplicación de una sola mano de la misma y sin pulir (sólo 5 pasadas de muñequilla), en una madera tan corriente como puede ser este fragmento de "haya Ter", previamente lijada y pulida "a trapo" antes del barnizado.
Al tratarse de una laca que lleva varios componentes en su formulación, lo más dificil durante el proceso de su preparación es conseguir la transparecia que muestra su aspecto en las fotos, cosa que se consigue mediante un sistema especial de filtrado antes de almacenarla en el frasco. En cuanto al color, éste puede variar de más claro a más subido de tono, dependiendo de la tinción que demos al alcohol antes de proceder a la preparación de la fórmula.
He de decir que, como prueba, las escasas gotas de aceite que he empleado para estirar la goma laca en este caso concreto han sido de aceite de semillas de uva y que su comportamiento me ha dejado agradablemente impresionado, hasta el punto de que estoy pensando seriamente si voy a adoptar este aceite para uso habitual en estos trabajos.
Saludos.
Sin ánimo alguno de polemizar de nuevo en relación al tema de si son mejores las "lacas de formulación" de los luthiers o las "lacas preparadas" del comercio, os presento una prueba de barnizado con un tipo especial de goma-laca de preparación artesana, cuyas principales características son su extraordinaria brillantez y su rápido secado. Es la goma-laca que preparé de manera artesanal para la restauración de la guitarra Telesforo Julve, llevada a cabo en mi humilde taller hace unos meses. Recurrí a este tipo de laca al tratarse de un instrumento que podíamos considerar auténticamente "vintage".
El término "vintage" se emplea, según el diccionario, para designar objetos, accesorios o efectos que tienen cierta edad sin que puedan llegar a calificarse de antigüedades, es decir, todo aquello pasado de moda que hoy ya se puede considerar como clásico. Pero ello no debería ser exactamente así, ya que la palabra "vintage" tiene su origen en las tareas de la vendimia en Francia, donde se aplica en referencia a las excelencias en la producción del vino y siempre ligada al concepto de calidad. Por ello yo pienso que el término "vintage" debería reservarse para designar cosas viejas, pero siempre que éstas tengan un origen definido y una calidad sobresaliente.
Aquí os muestro unas fotos de la guitarra restaurada a la que me refería y otras fotos que muestran el aspecto de la goma-laca en su recipiente a los dos meses de su preparación, así como del resultado de la aplicación de una sola mano de la misma y sin pulir (sólo 5 pasadas de muñequilla), en una madera tan corriente como puede ser este fragmento de "haya Ter", previamente lijada y pulida "a trapo" antes del barnizado.
Al tratarse de una laca que lleva varios componentes en su formulación, lo más dificil durante el proceso de su preparación es conseguir la transparecia que muestra su aspecto en las fotos, cosa que se consigue mediante un sistema especial de filtrado antes de almacenarla en el frasco. En cuanto al color, éste puede variar de más claro a más subido de tono, dependiendo de la tinción que demos al alcohol antes de proceder a la preparación de la fórmula.
He de decir que, como prueba, las escasas gotas de aceite que he empleado para estirar la goma laca en este caso concreto han sido de aceite de semillas de uva y que su comportamiento me ha dejado agradablemente impresionado, hasta el punto de que estoy pensando seriamente si voy a adoptar este aceite para uso habitual en estos trabajos.
Saludos.
Archivos adjuntos
-
T. Julve de Pascu Quemades 073. Aspecto final tras encordarla.jpg140,1 KB · Visitas: 54
-
005 Primera mano con goma-laca vintage.jpg150,8 KB · Visitas: 54
-
001 Goma-laca vintage.jpg147,9 KB · Visitas: 47
-
006 Primera mano con goma-laca vintage (detalle).jpg147,8 KB · Visitas: 56
-
003 Lijado pre-barnizado.jpg144,6 KB · Visitas: 45
-
002 Goma-laca vintage (detalle).jpg143,3 KB · Visitas: 47
-
T. Julve de Pascu Quemades 070. Final de barnizado.jpg150,6 KB · Visitas: 64
-
T. Julve de Pascu Quemades 071. Final de barnizado.jpg151,7 KB · Visitas: 51
Última edición: