![]()
![]()
Por José Mari Bailo
Tras cruzar la península en avión, instalarse y dar una agotadora tarde de clases, David nos dedica su tiempo con una amabilidad y paciencia infinitas. En su hotel encontramos un ambiente tranquilo y relajado que nos parece ideal para crear la atmósfera buscada para esta entrevista y tras charlar distendidamente durante un buen rato damos comienzo a la misma.
David atrae mucho como músico, pero quizá más aún como persona. Te trata de igual a igual, inspira confianza y transmite calma y serenidad, se le ve a gusto. Contesta pausadamente a todas y cada una de nuestras preguntas sin preocuparse del reloj y va desgranando sus pensamientos con total naturalidad. Destila humildad y clase por cada uno de sus poros y gracias a esa sencillez consigue que tú también te relajes hasta hacerte olvidar que estás delante de quien estás. Esa es una de sus mayores virtudes.
Le asedio con mis preguntas, reímos con sus anécdotas, disfrutamos de cada palabra y saboreamos también cada uno de sus silencios. Su esposa María Jesús le mira, sonríe constantemente y le ayuda con datos, fechas e información cuando es necesario. Todos conocemos el dicho que afirma que detrás de todo gran hombre hay una gran mujer y esta, qué duda cabe, no es una excepción. Entre ambos hay una complicidad absoluta.
Ha sido un honor, un privilegio y sobre todo un placer indescriptible el poder conocer con tanta profundidad al David Russell persona, que debo decir una vez más, supera con creces al músico, al genio, al mito.
Nosotros hemos disfrutado cada segundo de este proyecto desde que era una idea en gestación. Todos creíamos saber mucho de Russell, pero estoy seguro de que tras leer lo que aquí viene habréis conocido más y mejor a David. Aquel destello de luz en forma de idea que un día brilló en mi cabeza se ha convertido hoy en una entrevista terminada. Disfrutad vosotros ahora de ella.
José M. Bailo Abuelo. Febrero-Mayo de 2007.
- Quizá antes de nada deberíamos hablar de que tu esposa y tú habéis fundado una ONG, la David and María Russell Rights profit Organization. ¿Cuáles son sus objetivos y en qué proyectos estáis trabajando?
De momento nos dedicamos a financiar pozos de agua en África. Seguramente en el futuro ampliaremos. haremos otras cosas, pero lo de los pozos es algo muy concreto y muy fácil en lo que concentrarnos, además de que el precio por cada uno de ellos no es tanto y entre todos hay muchas maneras de reunir 1500, 2000 euros o lo que haga falta, lograr un pozo más y cuando conseguimos esto vamos a por el siguiente. Todo empezó originalmente con un grupo de amigos en Italia, porque lo del "Right Profit" es la parte italiana. Nosotros ahora tenemos en España una ONGD, que es Organización No Gubernamental para el Desarrollo que acaba de empezar* y que se llama ONGD DAVID RUSSELL Y MARIA JESUS. Podéis ver la información en nuestra web. Es un poco porque para mucha gente, claro, si ellos nos dan un dinero tienen confianza en mí porque me conocen, bien por mi nombre o por lo que sea. pues nosotros decidimos que era más justo que lo manejáramos directamente nosotros. Ahora, con los italianos seguimos colaborando, tenemos un festival allí cerca de Peruggia, en Cittá della Pieve y este año vienen Marco Socías y Raphaella Smits y cada año traeremos a más gente. Lo que sacamos del Festival vale para hacer un pozo. La semana pasada en Vigo, por ejemplo, tuvimos unos premios muy bonitos, además fueron unos días preciosos en el Conservatorio. Margarita Escarpa es profesora allí y ella es la que lo organizó todo. Son premios diferentes al concurso habitual en el que sólo gana uno, además de que son puramente honoríficos y de hecho se llevan sólo un diploma en el que dice que ganaron. También de allí, con todas las inscripciones, sacamos bastante como para hacer otro pozo. Así es más o menos como ha empezado y como se ha desarrollado este proyecto.
* Nota: se está refiriendo a Febrero, que es cuando se realizó esta entrevista.
- Que tu esposa María Jesús es parte fundamental de tu carrera tanto como lo es de tu vida es algo bien sabido. Pero no es tan conocido el que ella abandonó una prometedora carrera como guitarrista para estar contigo ¿Es ella (salvando las comparaciones) en cierto modo la Clara Schümann de la guitarra?
¡¡NO!! Contesta María Jesús inmediatamente - (risas)
María Jesús en la Guitarra a veces me da unas lecciones muy especiales. Ella toca sólo porque quiere tocar, no porque tenga que hacerlo en público o grabar, etc. Ella decide. me quiero aprender la Chaconne de Bach, pues se la aprende y los días que estudia es porque quiere. Pero también tiene estudios universitarios como filóloga, que había hecho ya antes de finalizar la carrera de Guitarra, que la terminó con José Tomás en sus últimos años.
Lo bueno es que nosotros viajamos siempre juntos a todas partes y ella como guitarrista puede vivir dentro de este mundo y forma parte de él. Si María Jesús no tuviese nada que ver con la Guitarra o sólo fuese una amante de la música se le haría difícil, porque lo nuestro es un rollo bastante "incestuoso" en el sentido social, ya que siempre somos los mismos los que estamos allí metidos. Pero ella disfruta del cotilleo guitarrístico y de toda la parte social de este mundo nuestro más aún que yo, porque lo comprende desde dentro.
- ¿Cómo te ves a ti mismo cuando tengas 80 años?
¡¡Yo con verme ya estaré contento!! No lo sé, la verdad es que ahora este invierno hemos tenido primero a mi padre, después a mi madre. y en casa de María Jesús está su abuela que tiene 96 años y su tío-abuelo que tiene 94. Quiero decir, que estamos viviendo con bastante gente mayor, mis padres tienen más de ochenta y eso te hace bastante consciente. Precisamente yo no había visto a mi padre en años y aunque chocan un poco los cambios, pienso al mismo tiempo que la gente mayor tiene muchas cosas que ofrecer a la vida y esperemos que la aceleración de la sociedad no los haga redundantes. Espero que cuando llegue mi momento los que seremos entonces la gente mayor aún tengamos algo que aportar, pero eso es una cosa que tal vez esta sociedad de ahora no está valorando bastante. Las sociedades antiguas valoraban a los ancianos porque en general sabían más, pero ahora la velocidad de la sociedad hace que muchas veces los mayores no sepan tanto de las cosas que les interesan a los jóvenes, especialmente de las nuevas tecnologías. Pero bueno, habrá otras cosas que espero poder aportar.
- ¿En qué ha cambiado tu forma de afrontar el escenario de cuando tenías 20 años a ahora?
Supongo que me da menos miedo. pero era más atrevido a los 20. Entonces, aunque tenía más miedo me atrevía a hacer cosas que tal vez ahora diría. ¡pero bueno, ten más sentido común!
- Te criaste en un ambiente eminentemente "bohemio", porque tanto tus padres como hermanos y hermanas cultivaban una u otra faceta artística. De niño además tocabas el violín y la trompa. ¿Con esos antecedentes estabas "condenado" a vivir sobre el escenario? .quizá por culpa de la guitarra el mundo perdió a un gran trompa por el camino.
Más que de niño, eso lo hice ya cuando quise matricularme en la Royal Academy en Londres, pero te aseguro que no se perdió nada, porque las trompas tuve que aguantarlas igual (risas). Ahora en serio, la trompa la utilicé para entrar en la Royal Academy of Music porque ellos sólo admitían uno o dos guitarristas por año. Como yo ya sabía esto y parece que con la trompa había más posibilidades hice el examen de admisión en las dos asignaturas y como me aceptaron en ambas dije que prefería ser guitarrista antes que trompa, porque yo no había crecido con ella como mi instrumento. Yo era guitarrista interiormente y aunque la Trompa es un instrumento precioso, saber que te vas a expresar durante toda tu vida musical con dos octavas. además de que al salirte de ellas todo lo demás es dificilísimo. Es un instrumento con mucha dificultad.
Sin duda mis antecedentes familiares me encaminaban hacia una vida artística, está claro, pero yo no sé si lo de estar en el escenario. yo de niño era muy tímido, demasiado. Supongo que como muchos otros, pero cuando tenía la guitarra en la mano veía que aquello era algo que yo hacía bien y era como MI momento. Por mi casa pasaban muchos artistas y filósofos y todos hablaban de cosas de las que yo no sabía qué decir, pero cogía la guitarra, tocaba algo de Villa-Lobos y era una cosa bonita. La guitarra me sirvió mucho para "salir del cascarón" y perder aquella timidez.
- Has sido nombrado Miembro de la "Royal Academy of Music" de Londres, lo cual ya de por sí es un honor mayúsculo. Eres "hijo adoptivo" y hay una calle que lleva tu nombre en Es Migjorn, el pueblo de Menorca donde pasaste tu niñez. Recibiste la medalla de plata de Nigrán, el pueblo de Galicia donde resides y el Auditorio del Conservatorio de Vigo lleva asimismo tu nombre. Ganaste años atrás muchos y muy importantes concursos internacionales y has actuado infinidad de veces en las más prestigiosas salas de conciertos de los cinco continentes. Has grabado más de una veintena de discos que han sido siempre grandes éxitos de ventas y hace tan solo un par de años fuiste galardonado con un premio "Grammy". A pesar de este impresionante currículum puedes caminar por las calles de cualquier gran ciudad sin ser reconocido salvo quizá por guitarristas y algunos aficionados a la música clásica en general. Sirviendo tu caso como ejemplo: ¿consideras que esto es un fracaso de la cultura contemporánea, que crea iconos televisivos de moda partiendo de la mediocridad más absoluta mientras que el verdadero talento es algo para una minoría? ¿Es una muestra de la crisis que atraviesa la música clásica desde hace ya bastantes años?
Yo creo que los clásicos, especialmente los instrumentistas, ya desde hace mucho tiempo no somos reconocidos en la calle ¡y menos mal, que conste! porque yo no podría salir a la calle si lo planteas así. Para ser reconocido hoy en día por la calle hay que salir mucho por televisión. La "tele" tiene un poder hoy en día que quizá hace mucho tiempo no era así. No sé como era este tema de la fama en la época de los grandes músicos como Mozart y demás, pero hoy en día si apareces en televisión, especialmente si es en estos programas de sociedad o del corazón, no importa ni que sepan tu nombre, pero te reconocen. Nosotros conocemos a gente a la que la paran en la calle porque dan el parte del tiempo. Simplemente los reconocen y los paran. Yo creo que lo de ser reconocido en la calle ni es exactamente un mérito ni algo deseado para la mayoría, porque sería odioso vivir así, como un Michael Jackson que no puede ni salir de su propia casa, un espanto. En Vigo salgo bastante en las noticias en prensa, aunque no mucho en televisión. Es cierto que hay gente que me reconoce, pero es muy suave. El otro día, por ejemplo, hubo algo que me encantó: estaba en un centro comercial con mi padre donde habíamos ido a hacer algunas compras y una de las chicas que van con patines se paró y me pidió un autógrafo. Mi padre me preguntó: "¿y eso?" y yo le dije "nada. que yo lo había arreglado para lucirme delante de ti" (risas). En definitiva, que estas cosas me ocurren, pero realmente sólo en casa porque me ven mucho, aunque en general a mí no me para nadie por la calle y en realidad lo agradezco.
En cuanto a lo que preguntabas acerca de que si esto es un fracaso, la música clásica está sufriendo, no sé si fracasando, pero socialmente estamos quedando cada vez más y más cerca de ser una pieza de museo y lo veo muy difícil para las siguientes generaciones. Pero hay intentos y luchas y cada una de ellas pelea para sacar esto adelante. Hay más conciertos que antes, hay más gente que toca bien, hay más nivel, pero no hay más público. En comparación nos están ahogando con todo lo demás, pero la lucha tiene que seguir para cada generación, que tendrá que reinventarse y buscar maneras de sobrevivir. Cuando yo era joven me contaban cómo fue esto para John Williams o Julian Bream. digamos que para nosotros esto ya no existía. Pensábamos que el campo estaba vacío, pero bueno, los que más o menos tuvimos la perseverancia de seguir ahí estamos.
- ¿Ha sentido David Russell alguna vez por alguien la misma idolatría que hoy le profesa tanta gente?
Sí, yo tuve mis ídolos, claro. Dentro de la guitarra, primero, Andrés Segovia, sin conocerlo, pero a través de los discos que tenía mi padre, y después conocí a Bream. Mi abuela me enviaba a Menorca algún disco de vez en cuando y los que llegaban eran de él; entonces, cuando fui a Londres por primera vez y toqué para Bream fue como un paso menos que tocar para Dios. Fue bonito porque además se mostraba muy generoso y agradable con todos los que tocábamos para él.
María Jesús Rodríguez y David Russell
- ¿Cómo consigue alguien que ya ha logrado todo nuevos retos que le motiven? ¿De dónde surge la "inspiración" para seguir haciendo lo que tú haces tal y como tú lo haces?
¡Es que nuestra vida es muy bonita!... y mantener lo que hacemos vale la pena.
Es difícil hacer un concierto, pero el estímulo, cuando sale bien, lo que te devuelve el público al final, es mucho. Entiendo por qué Andrés Segovia tocó prácticamente hasta que se murió; aunque María Jesús me dice que yo no lo voy a hacer, que me va a parar antes. No es por la adulación, que es una droga, no es por esto. A mí no me gusta que me adulen y hoy en día eso socialmente no se lleva en general, pero el aplauso, especialmente cuando te sale bien y sabes interiormente que te lo mereces, eso te llena mucho y vale la pena. Además a mí me encanta esa sensación, mira, yo no tengo que levantarme a las tantas para estar a las 9 de la mañana en una oficina, o para cavar y poner ladrillos, etc. Hago mi propio horario y soy bastante constante, ahora estudio más que antes y con más cuidado. Disfruto de aprender obras nuevas y de todos los retos que me planteo. Si me quitara estos retos tendría que buscar otros y tal vez eso sería más peligroso para la salud. Estos retos son peligrosos solo para el ego, te pueden salir bien o mal, esperemos que bien. pero me llenan y me siguen llenando. Espero que esto no se acabe, porque tengo amigos que sí que han entrado en una época de decepción, que no saben qué obra aprender, dejan de estudiar. eso es triste. Yo quiero seguir manteniendo esta ilusión si puede ser.
- Siguiendo en la misma línea: ¿Hay algún proyecto, no necesariamente musical, que te falte por cumplir?
Sí claro, hay muchos. Hemos tomado varias decisiones que no siempre van a salir, pero nos gusta que cada año tenga algo especial. No siempre funciona, pero si podemos nos gusta ir cada año a algún país nuevo, bien sea para tocar o simplemente para visitarlo, no siempre es por trabajo. A veces, si viene alguna invitación de algún lugar "extraño" la estudiamos y si nos gusta la aceptamos. Esto es mucho más trabajo de María Jesús, que es la que lo organiza. Para cuando cumplí 50 años ella me había preparado cinco meses de descanso total, aunque yo ya lo sabía, porque estaba un poco "quemado" y este entusiasmo se me estaba acabando en cierto modo. A veces cuando trabajas tanto piensas: "total, para ganar un poco más de dinero". que realmente no hace falta. Entonces, de estos cinco meses tuve el estuche de la guitarra cerrado completamente durante tres, sin tocar absolutamente nada, que es algo que no había hecho nunca. Ahí me di cuenta de que esto es lo que hago bien y lo que quiero hacer. Fui consciente de que no hay nada más en lo que yo pueda estar a este nivel y mientras pueda hacerlo seguiré, ya veremos en dónde acaba la cuerda.
Entonces, como te decía, aquel fue el año del aniversario y el del descanso sabático. Después vino el año del "Grammy", el año del maratón de Londres, que fue algo totalmente excepcional para nosotros el conseguirlo. Este año hemos ido a la "Ryder Cup" en Irlanda, que para mí, como fanático del golf, ha sido precioso. Este año queremos que sea el de la ONG, el de la solidaridad. Es ahora cuando hemos empezado con ella desde nuestra parte, porque hasta ahora lo habíamos hecho en cooperación con los italianos, y me gustaría que uno de los proyectos, un poco quizá como confirmación para la gente que aporta el dinero, sea visitar los pozos conforme los vayamos teniendo en funcionamiento.
Tenemos otro proyecto, que es atravesar Australia. María Jesús lo tenía bastante avanzado en el año de los cinco meses sabáticos pero al final nos dio pereza, no se puede hacer todo. Queríamos alquilar un Land Rover durante uno o dos meses y no te diré perdernos, pero sí vivir una aventura, atravesar Australia desde Sydney hasta Perth, que seguro que lo haremos. Buscamos aventura porque podemos arreglar nuestra vida y compromisos de tal manera que de vez en cuando podemos decir: "este mes no trabajamos y vamos a hacer esta cosa o la otra". Tenemos esta oportunidad y vamos a aprovecharla.
- Hablemos de tu Grammy: aparte de ser un gran reconocimiento a tu labor y un estupendo alimento para el ego, ¿qué nos puedes contar de la experiencia que supuso el recibir tan importante galardón?
Para mí no tiene comparación con otros galardones que gané o con los honores que haya podido recibir. El Grammy es diferente, primero porque fuimos allí, o al menos yo fui sin ninguna esperanza de ganar, porque éramos cinco los nominados en cada categoría y en la que yo estaba había algunos nombres famosísimos. Pero María Jesús me dijo: "mira, vamos a ir allí, a vivir el espectáculo y formar parte de todo ello". Hubo una gran fiesta la noche anterior que fue preciosa y el caso es que además de todo esto tuvimos la suerte de ganar. ¡qué más se puede pedir! Yo estaba en medio de una nube y casi no toqué la guitarra desde aquel día hasta un concierto que tuve en el teatro Jovellanos de Gijón, en el que además tenía un programa diferente y ¡oye, me salió estupendo! Fue EL CONCIERTO. Tenía la sonrisa en la boca desde el principio hasta el final y esa sensación de que no podía fallar nada.
No es como ganar un premio del tipo del de Benicassim*, por ejemplo. Yo fui allí en su momento sabiendo que había posibilidades. que si me salía bien y tenía un buen día y todo eso había posibilidades de ganar. Además, allí luché para ganar, pero lo del Grammy era un poco como si te toca la lotería y no había nada que perder. El simple hecho de estar nominado y la experiencia en sí ya eran suficiente premio.
* Nota: Certamen internacional de Guitarra "Francisco Tárrega" de Benicassim.
David con su premio Grammy (imagen cedida por www.davidrussellguitar.com)
- Tienes más de 20 grabaciones en el mercado. ¿Cuáles son tus próximos proyectos discográficos? ¿Hay algo que siempre has querido grabar y aún no has tenido la oportunidad de hacerlo?
Hay muchas cosas que aún quiero grabar, pero el mercado también dicta un poco las pautas. Yo creo que a la larga todo, o al menos la mayor parte de lo que quiero grabar lo voy a conseguir. Ahora voy a grabar otro disco de música barroca y la verdad es que he tenido mucha suerte, porque con TELARC hemos sacado ya doce o trece discos más los que tenía de antes y en cambio hay muchos compañeros que tocan de maravilla y no tienen la oportunidad de grabar y sacar al mercado muchos discos. Pero supongo que esto en algún momento acabará, porque hay ciclos en todo y además la época de los CD´s está terminando y llegará el momento en que todas las grabaciones se bajarán directamente de Internet, de hecho todo lo mío ya se puede encontrar en iTunes. Esto quiere decir que muchas compañías van a desaparecer, especialmente en el mundo clásico, porque es donde de verdad se nota que están cayendo las ventas.
Llegará el momento en que se grabará de otra manera, aunque el proceso de grabación en sí se realice igual. Es extraño pensar que, por ejemplo, el último disco que hice es con el sistema DSD (Direct Stream Digital), que tiene ocho veces más definición que un CD normal. y después la gente lo escucha en MP3, que como sabes es una reducción bestial de la calidad del sonido. Pero es por donde vamos ahora. por un lado la tecnología va mejorando muchísimo en una dirección, mientras que el uso que hacemos de ella no. Llegará el momento en el que lo que bajas de Internet va a subir de calidad y volverá a valer la pena y encontrarán maneras para que el sistema de HiFi que todos tenemos en casa, con esos altavoces magníficos, vuelva a funcionar. Pero será con otro sistema, porque ya no estará el CD, sino otra cosa. Algo tipo iPod pero con unos ficheros que tengan la calidad que encontramos en las grabaciones. Cuando llegue ese momento ya veremos, pero de momento con TELARC aún tenemos proyectos.
- ¿Qué atractivos hallas en el estudio de grabación que no encuentras en el escenario y viceversa?
Son cosas muy diferentes... al final una de ellas es como hacer teatro y la otra como hacer cine. Cuando das un concierto lo más importante es cómo conectas y qué transmites al público. En la grabación de un disco tienes un reto, porque la gente piensa y dice: "bueno, si te equivocas, como puedes repetir.", pero al mismo tiempo ya no tienes ninguna excusa. Es decir, ahora tienes la oportunidad de hacer tu mejor grabación, de dar lo mejor que de verdad puedes dar y si no te sale bien es porque no sabes tocar mejor. Un mal guitarrista hace malos discos sin fallos, lo único que puedes hacer es simplemente limpiar esos errores. quitas los cerdeos y lo vuelves a tocar si te equivocas. eso lo puedes quitar, pero no puedes añadir musicalidad, interpretación o personalidad. Eso es algo que tienes que tener porque no lo puedes añadir. El reto de la grabación es algo muy grande y que a mí me encanta, porque con los años aprendí a acercarme más a lo que yo de verdad quería y quiero y con algunos de mis últimos discos estoy muy contento, porque me aproximé aún más a esa idea de lo que había conseguido por ejemplo hace quince años. pero el escenario sigue siendo otra cosa. Puedo haber dado conciertos que han sido grandes éxitos pero he estado mucho más fallón que en las grabaciones y otros en los que he tocado limpio como una patena pero no he conseguido conectar con la gente. De esos me voy contento conmigo mismo porque no fallé, pero a la vez me voy triste porque no conecté con el público. Por tanto, lo que yo quiero siempre es conectar pero también que no me salga demasiado sucio. Que profesionalmente esté bien.
- ¿La técnica de la guitarra ya es un "todo unificado" a la manera del violín y el piano (salvo pequeños matices) o todavía prevés avances importantes en este terreno para el futuro?
Hay algunos avances que tal vez parecen un poco excéntricos cuando los vemos. tengo algunos amigos que hacen algunas técnicas un poco "extrañas" que tal vez llegarán a formar parte de la técnica general, aunque creo que la mayor parte ya está hecha, pero. hay mucha gente joven ahora que son mucho más consistentes y regulares. El nivel está subiendo mucho en comparación con los de mi generación y no digamos ya con los de la de Bream. Al igual que en otros aspectos, pienso que cada generación tiene que encontrar un repertorio y un público propios. Este es el reto para los jóvenes que ya tocan muy bien. el presentar la guitarra a un público que ya no es el mismo que el mío, sino otros jóvenes con una visión diferente de cómo es la sociedad.
- ¿Es cierto que estás en negociaciones para establecer una cátedra permanente en Almería?
Sí, de hecho está más o menos establecido, lo que pasa es que yo no puedo hacer todo el trabajo y Juanfran Padilla está haciendo ahora muchas cosas y necesita también tiempo para atender este proyecto y terminar todos los detalles de organización. El plan era formarlo entre los dos, aunque la mayor parte del trabajo le va a corresponder a él y yo aporto lo que sé hacer. En principio yo iría por allí un par de veces al año y formaría parte de esa cátedra, pero de una manera más bien externa. Aunque esa cátedra lleve mi nombre eso no implica que tenga que estar allí de manera continuada, aunque desde luego pondría todo mi esfuerzo cuando baje allí de vez en cuando para ayudar. Creo que hace verdadera falta y considero que, no sólo en el caso de la guitarra, la música clásica en general en España debe integrarse dentro del sistema de enseñanza universitaria. Que no siga siendo como hasta ahora, que aunque se dice que las carreras de conservatorio equivalen. ser equivalente no es SER la Universidad, tendríamos que estar dentro de ella. Hay algunas otras universidades que se nos han adelantado en esto, pero cuando empezamos con este proyecto pensábamos que íbamos a ser los primeros. Tenemos un sponsor, Cajamar, que aporta el dinero para abrir la cátedra, lo que pasa es que hace falta mucho esfuerzo para desempeñar las tareas que yo no puedo hacer, pero cuando esto se consiga la cátedra estará en marcha.
Otras dos instantáneas de David (imágenes cedidas por www.davidrussellguitar.com)
- ¿En qué momento de tu vida fuiste plenamente consciente de que te habías convertido en uno de los pilares fundamentales de la historia de la guitarra?*
Quizá sólo en los últimos años, hasta ahora para nada. y en parte es el Grammy, que hace mucho, porque incrementó mucho el interés por mí, no sólo el de los guitarristas, sino también fuera del mundo de la guitarra. Yo hago un par de entrevistas por semana, a veces más. Voy a dar un concierto a algún sitio y tengo que hacer cuatro entrevistas antes de tocar. Esto antes del premio no era así... ha habido un cambio, llamémosle el "efecto Grammy". Ahora bien, yo creo que hay que hacer mucho para llegar a ser de verdad como tú dices un pilar de la historia de la guitarra, pero también cada generación tiene su turno o su vez. Julian Bream se va haciendo mayor y desde luego John Williams aún toca de maravilla, pero tiene quince años más que yo. por tanto yo voy a ser de los viejos conocidos y los jóvenes vienen por detrás empujando. Lo que ocurre es que en un abrir y cerrar de ojos pasas de ser "joven promesa" a ser "vieja gloria", y por ahí en medio se fue el tiempo. Ahí es donde me siento yo y lo estoy disfrutando. No quiero llegar a ser una "vieja gloria".
* Nota: Quiero hacer constar que cuando le planteamos esta pregunta él se muestra reacio a considerarse a sí mismo una figura de la importancia que nosotros le damos.
- Algunos te han oído hablar de un modo muy especial sobre cierto concierto en una isla Filipina (Palawan) en 1981.
¡Ah si!. eso fue hace ya muchos años, sobre 1980 más o menos. Fui a hacer una gira por muchos países de aquella zona y en Filipinas me pidieron que fuera a un campo de refugiados. Aquella zona era un verdadero paraíso y allí ocurrió algo excepcional. Entré en el sitio en cuestión, que era un campo que estaba pensado para unos dos mil refugiados, pero allí habría como cinco o seis mil. Antes del concierto pasé el día por allí conociendo el lugar y a diferente gente que me iban presentando. Había dos misioneros, un cura y una monja, con aquella gente, y también una mujer escocesa que fue la que pidió que yo fuera allí -ayer mismo encontré unas fotos de aquel concierto revisando diapositivas en casa-. También recuerdo que fui a nadar con un montón de niños del campo. Cuando llegó el momento en el que tenía que empezar a dar el concierto comenzó a diluviar de la manera en que suele hacerlo por allí, por lo que esperamos un poco a que parara y ya empecé. Delante del escenario tenía como tres o cuatro mil personas todas de pie y yo pensé: "no sé cómo les va a gustar mi música.", pero comencé a tocar y fue extraño. aquí cuando estás en un concierto, si miras al público éste aparta un poco la vista, aunque está claro que no tocas mirando continuamente al público. Pero allí, cada vez que levantaba los ojos veía que me sonreían, casi tenía que tocar mirándoles a ellos, era algo excepcional. Después de tocar aproximadamente una hora íbamos a tomarnos un pequeño descanso y en él subió al escenario un vietnamita que comenzó a cantar. Pues bien, los tres o cuatro mil que allí estaban cantaban o al menos tarareaban esa canción con él. Fue un tanto extraño. era una canción de agradecimiento para uno de los barcos que navegaban ilegalmente por esa zona para recoger refugiados que salían de allí en otras embarcaciones. En esa zona hay mucha piratería y se cometen muchas atrocidades en forma de violaciones, asesinatos y todas esas barbaridades. Pues este barco alemán los recogía y los dejaba en islas para salvarles la vida, de hecho había traído a unos quinientos refugiados la semana anterior que ya no estaban allí. Nos contaron que llevaron al capitán a hombros por todo el campo de refugiados.
Este cantante del que os hablaba era una especie de rockero o cantante country muy famoso en Vietnam, que había escrito esta canción de agradecimiento y mucha gente se la había aprendido en las últimas semanas. Fue maravilloso ver aquello, se te caían las lágrimas. Después, cuando subí al escenario para dar la segunda parte del concierto tuve que tocar hasta que literalmente se me acabó el repertorio, hasta que ya no sabía nada más.
Y como añadido te diré que unos años más tarde estuvimos en Australia e íbamos viajando en un autobús cuando un chico con rasgos de oriental me dice: "¿usted es David Russell?", yo le contesto que sí y él me pregunta entonces si "me acordaba de Palawan y de haber ido a nadar allí con unos niños". Le dije que por supuesto recordaba perfectamente Palawan y todo lo demás y él me dice que era uno de aquellos niños. ¡¡y además es guitarrista!!
En la web puse un pequeño reportaje que había escrito en aquella época con las memorias de aquel viaje y a raíz de eso me escribieron otros dos o tres niños que habían estado allí. ¿Ves? Es lo que te decía antes. ¿cómo no voy a estar entusiasmado con lo que hacemos nosotros? Esto te da una fuerza enorme, el poder hacer estas cosas y estar en esos sitios.
- Tu vicio "secreto" es el golf, ¿cómo es un día sin guitarra en la vida de David Russell? ¿Hay algún otro secreto confesable?
Corremos bastante, nos gusta mantenernos en forma. Cuando estoy en casa juego al golf casi todos los días, pero siempre intento estudiar media hora o una hora antes de eso. Juego dos o tres horas con los amigos, hacemos nueve hoyos y luego me voy a comer con María Jesús y con la familia. Después me queda toda la tarde para estudiar, es decir, los días son de trabajo, pero me gusta incluir el golf, que es como una válvula de escape para mí. Todo el mundo necesita esos momentos en los que te olvidas de todo y el deporte tiene esa ventaja de que no tienes más remedio que estar centrado en lo que haces o si no juegas muy mal y eso es peor.
- ¿Qué significó la figura de José Tomás en tu formación como guitarrista?
Para mí, mucho, le tenía mucho cariño porque fue fundamental en mi desarrollo cuando llegué a Santiago. La verdad es que al terminar mis años de estudio en la Royal Academy de Londres acabé muy decepcionado con mi propio desarrollo y con la situación que viví allí. Tuve la suerte de vivir en casa de unos músicos, con Manny Hurwitz, que era un gran violinista, y ellos me animaron bastante. Es lo que suele suceder cuando de repente sales de una institución como la Royal Academy, que te sientes muy desamparado. Pero aunque yo no la había pedido me dieron una beca para asistir a los cursos de Santiago de Compostela. Fue la propia Royal Academy la que me ofreció la posibilidad de acudir y yo la acepté, aunque pensando que iba a asistir a la cátedra de Andrés Segovia, pero al llegar me dijeron que tenía que estudiar con José Tomás*. Yo desde luego había oído hablar de él. Gabriel Estarellas por ejemplo había estudiado con él, era un amigo de siempre.
Pues bien, la primera cosa que toqué para él fue la Danza española Nº 10 de Granados, y José Tomás, que tenía la costumbre de escribir letras para la melodía de bastantes obras, tal como comencé a tocar empezó a cantar en valenciano acompañándome. Yo tenía cara de extranjero y él no me conocía de nada, así que imagínate cómo se sorprendió cuando yo me paré y le respondí en menorquín. A partir de aquel momento ya nos llevamos muy bien.
* Nota: José Tomás fue durante algunos años asistente de Andrés Segovia en la Cátedra de Guitarra de los "Cursos universitarios de música española en Compostela" y posteriormente, desde 1964 hasta finales de la década de los 70, profesor titular de la misma. Hoy en día dicho cargo lo desempeña con gran maestría José Luís Rodrigo, catedrático del RCSM de Madrid.
Gabriel Estarellas y David Russell tocando a dúo
- ¿Estableces alguna diferencia entre ser un "gran artista" y un "gran músico"? En caso afirmativo, ¿el ideal es buscar la equidistancia entre ambos puntos?
. Es que el gran músico tiene que ser gran artista y la mayoría de los grandes artistas son gente interesante, gente que tiene la mente abierta a muchas cosas, porque tienes que dominar muchas facetas para producir arte y tener personalidad en tu música, por tanto para mí ambas facetas van juntas.
- Aunque siempre es una respuesta complicada ¿Hay algún autor o período en concreto con el que te sientas más cómodo o identificado? Por otra parte, se te "acusa" de no haber profundizado demasiado en el repertorio más vanguardista.
Sí, lo sé. Hay ciertas épocas que tal vez son las que uno ama más, pero que no necesariamente son más cómodas. La verdad es que yo disfruto muchísimo con el barroco, que me apasiona; pero no es cómodo de tocar ni de transmitir tampoco. No es fácil en un concierto que el público sienta ese mismo entusiasmo que uno tiene, es difícil transmitírselo y quizá esto es algo más fácil en grabación. Pero yo sigo tocando mucha música barroca en los conciertos. También me encanta tocar obras de gente como Barrios, Jorge Morel, etc. porque físicamente puede ser más difícil pero me es más cómodo y por tanto me resulta más fácil alcanzar esta sensación de conexión con el público de la que te hablo, pero tal vez con esta música, en cambio, es más difícil lograr lo mismo en las grabaciones. Conectar tu música y tus sensaciones con las del público es una especie de magia.
Ahora, la otra parte de la pregunta. Al final uno tiene que ser honesto consigo mismo. y yo no puedo decir que no me guste la música contemporánea, lo que pasa es que hay gente que lo hace mucho mejor que yo, que para ser sincero no me considero un entusiasta de este tipo de música. Si quieres que te diga la verdad, también es en parte porque a María Jesús no le gusta. Llevo 23 años casado y no voy a estar estudiando algo que a ella no le agrada. Antes de casarnos, especialmente cuando era más joven y estaba en Londres, tocaba más música de vanguardia porque sentía que era algo así como un deber. Tocaba cosas simplemente porque eran muy "extrañas" o lo más contemporáneo. Estudié mucha música de ese tipo, pero claro, ahora pasa desapercibido porque yo no era nadie en aquel momento. Pero desde que la gente me conoce más hago menos música contemporánea, porque como ya te he dicho necesito esta sensación de conexión con el público y veo que la música, o al menos mucha de esta música vanguardista, tomó un camino sin salida porque no ha llegado a calar en el público, mientras que el arte visual contemporáneo sí lo ha hecho, por la razón que sea. bien porque ha llegado a través de la publicidad, de la televisión, o por cualquier causa. Pero sí que ha calado en su público, mientras que en lo nuestro toda esta música completamente atonal y arrítmica no ha llegado al gran público, sino sólo a un pequeño grupo del que yo no soy parte. Ahora voy a tocar una nueva obra de Benjamín Verderey en cuanto me la dé. Es una obra evidentemente contemporánea pero que yo sé que voy a poder dársela al público. También mañana voy a tocar una obra de Hans Haug, que es semi-contemporánea. Yo tengo la sensación de que hubo un momento que fue la época de Benjamin Britten, William Walton, etc. donde sí me siento identificado con los autores y voy a seguir tocando esta música. Ahora bien, hay otras cosas que yo prefiero que las toque David Tanenbaum, que lo hace con una pasión tal que hace que cuando yo le escucho. pues me convence, me gusta. Pero yo no me siento tan capaz de lograr eso que él puede hacer, así que entiéndeme. ¿por qué hacerlo?
- Tu faceta de arreglista es quizá la menos conocida, pero en tus grabaciones la mayor parte de las transcripciones son de tu puño y letra.
Sí, casi siempre. En el último disco decidí usar algunos arreglos de otras personas, entre ellos uno de José Tomás, pero en general prefiero hacer mis propios arreglos y hay muchos que están publicados. Desde mi web pueden enlazar con Doberman-Yppan y allí hay bastantes libros editados, lo que ocurre es que es una cosa que tampoco me preocupa demasiado. Pero creo que cada uno debe acabar haciendo su propio arreglo, incluso aunque uses el de otro deberías ir al original. Yo no me fío ni de mí mismo, es decir, cuando recupero un arreglo viejo vuelvo también a la fuente original.
Una imagen de la entrevista
- Nunca has sido un intérprete que se haya prodigado en sus apariciones con orquesta ¿Hay alguna razón en particular para esto?Hace mucho tiempo murió mi manager y después María Jesús tomó ese papel, en primer lugar porque no había más remedio y alguien tenía que hacerlo. El problema es que yo no estoy con ninguna agencia, no buscamos ningún concierto. Creo recordar que no hemos pedido ni un sólo concierto desde que nos casamos, y ella no es "vendedora", simplemente recibe las peticiones y entonces entre los dos decidimos si éste sí o éste no, y luego ella se encarga de todas las cuestiones de negocios. Muchas de las opciones de tocar con orquesta van a través de las agencias de conciertos, y yo no estoy allí. Al año puedo tocar dos o tres veces con orquesta, e incluso algunos años, menos, pero cuando nos lo ofrecen simplemente decidimos sí o no y ya está. Hay muchas ocasiones en que no lo aceptamos porque para el año siguiente ya tenemos muchos conciertos contratados y una cosa es que te pidan tocar el Aranjuez y otra tener que aprender un concierto nuevo que no está en tu repertorio. A veces sencillamente no es práctico. El año pasado toqué con orquesta en Córdoba porque coincidió que lo que me pidieron era una obra que yo quería tocar en algún momento y por tanto ahí acepté. Pero hay muchos conciertos con orquesta que vas a tener que prepararlos y los vas a tocar una sola vez, por tanto la razón es más bien práctica.
- Durante los últimos 20 años los máximos exponentes mundiales de la guitarra habéis sido gente de la talla de Williams, Barrueco, Aussel, tú mismo. ¿Qué rasgos os diferencian y cuáles os asemejan a las primeras figuras de la generación actual?
Si te das cuenta, cada nuevo guitarrista que destaca suele ser muy individual, suele tener algo que no aparece en nadie más que en él. Yo creo que de los jóvenes que están saliendo, los que van a tener éxito son los que tienen algo diferente a nosotros y diferente al mismo tiempo a sus compañeros de generación; son los que ofrecen algo nuevo.
El público siempre busca lo nuevo y no quiere necesariamente alguien que toque no sólo en repertorio, sino que tenga personalidad sobre el escenario. Creo que el reto para los más jóvenes -y sobre todo para los que ya tienen 30 años, porque si no es ahora se les escapa el tren-, es buscar precisamente eso. No quiero mencionar nombres, pero la mayoría de los que están empezando a despuntar en los festivales son aquellos que tienen algo suyo que decir, algo original. Con las mismas obras que tocamos nosotros pero con un enfoque propio y nuevo. Creo que eso es algo que vale la pena.
- ¿Qué panorama auguras para la guitarra a corto o medio plazo?
Cuando llegue ese cambio en la manera de difundir la música del que te hablaba antes se van a abrir nuevas puertas. Es como cuando desaparecieron los discos de vinilo, que en cierto modo a los que ya habían grabado muchos discos de este tipo se les acabó la cuerda, y tal vez los que hemos hecho mucho en CD cuando llegue este cambio no lo acusemos tanto. Lo van a notar todavía más los siguientes de la lista, que no están logrando entrar y establecerse en el mercado. Quizá graben algún CD con alguna discográfica pequeña, pero saldrán compañías grandes de "música virtual" o algo similar, que no sé cómo se llamará, pero que absorberán todo el mercado. Ahí es donde tendrán que buscar su oportunidad y su momento. Ahora bien, pienso que tenemos que luchar porque todo está cambiando: toda la televisión viene por satélite, Internet también está haciendo accesibles muchas cosas que no lo eran hasta hace poco tiempo. hay una globalización total. Creo que en el futuro va a ser bastante difícil para los guitarristas jóvenes el vivir exclusivamente de tocar, pero también lo era antes. Si quitamos a John Williams, Pepe Romero y todos estos, ¿cuántos guitarristas más lo hacen?
Yo no tengo ningún trabajo, todos mis amigos sí que lo tienen, en las universidades o donde sea. Por una razón o por otra soy casi el único que sólo hago conciertos, hay otros, pero son pocos. De mis amigos íntimos están los Assad, pero éstos también dan clase en varios sitios. Voy a empezar pronto una cátedra en Tucson, donde daré clases un par de semanas más o menos durante mi gira por los Estados Unidos, va a ser algo parecido a la de Almería. Yo no quiero estar atado, es decir, me encanta dar clases, y las doy con entusiasmo, precisamente porque no doy clases. Entonces, me pones delante de un alumno y se me olvida el reloj porque estoy entregado y porque no estoy aburrido. Quiero que eso siga siendo así, dando muchas masterclasses y teniendo un poquito de influencia pero en mucha gente, mientras que el profesor habitual tiene mucha influencia pero en pocos alumnos. Es otra manera de enfocar las cosas, yo me veo como un complemento al trabajo de estos profesores y ya está.
Me preguntabas por el futuro para los jóvenes. pues se lo van a tener que inventar ellos mismos, en cierto modo como hicimos nosotros. Si es haciendo más festivales de guitarra o más cosas similares, ya que no entramos suficientemente en el circuito sinfónico, pues se hacen. Anteayer toqué en la filarmónica de Bilbao, así que a la larga también vamos presentándonos allí. Ves a Alirio Díaz, a Segovia, a John Williams y a Bream y te dices. ¡ah, pues muy bien! Llegar se llega, pero igual hay que hacerlo a los 50 años en lugar de a los 30.
De los de ahora, los que de verdad tocan bien, siguen y tienen personalidad, van a tener trabajo y van a tener que tallar su propio espacio. Pero no va a ser el mismo que el mío ni el de Manuel Barrueco o John Williams, creo que eso explica lo que siento. Ahora... no va a ser fácil, pero tampoco lo fue para nosotros. Yo viví como un estudiante hasta los treinta y tantos años; mis amigos se metieron en familias, hipotecas, en comprarse un coche y todo aquello. Se pusieron a dar clases y ya no tocaron un concierto más. Así que lo mío debe ser porque nadie me dio trabajo ni se casó conmigo. fue la casualidad, no que no me quisiera casar (risas). Me dije: yo voy a seguir aquí sufriendo y sin comer porque sólo quiero hacer conciertos.
Y ya para terminar. ¿Conoces el chiste del guitarrista que gana la lotería?...le pregunta un amigo: ¿y ahora qué vas a hacer con todo ese dinero?... y éste le contesta: "pues voy a tocar conciertos hasta que se me acabe".
De izquierda a derecha: Joaquím Salinas, Ángel Blázquez, David Russell, José Mari Bailo y Óscar López, alma máter de guitarra.artelinkado.com
Enlaces relacionados:
Publicado en guitarra.artelinkado en mayo de 2007
Inicio - Artículos - Foro - Asociación - Ediciones - Libros - Buscar - Nosotros - Contactar