![]()
![]()
Extraída del foro de la página web de la revista Acoustic Guitar. Realizada por
Kuan Teoh, miembro de la Minnesota Guitar Society y publicada en abril 2005.Traducida al castellano por Ignacio Ramos
Fue en el otoño de 2004 cuando me enteré del próximo concierto de Ricardo Iznaola en Mineapolis. Estaba emocionado por la noticia. Ricardo tiene una interesante trayectoria como estudiante. Primero empezó con Manuel Pérez Díaz, alumno de María Luisa Anido, que fue alumna de Miguel Llobet en Argentina. También estudió con Alirio Díaz en los 60 cuando Alirio dio cursos de verano en Venezuela. Después de que terminara sus estudios en Venezuela, fue a estudiar con Regino Sainz de la Maza en Madrid. Conseguí encontrarme con Ricardo Iznaola durante mi reciente visita a Denver. De repente me encontré a mí mismo sentado con una auténtica historia viva de la guitarra. Le hice algunas preguntas y ésto es lo que me comentó:
De todos tus profesores, ¿cuáles fueron los que más te influenciaron?
Creo que la más evidente influencia fue Sainz de la Maza, porque supuso el cambio más radical para mí en su momento. En ese momento de mi formación yo era un intérprete muy ortodoxo de la Escuela de Tárrega. Sainz de la Maza venía de esa tradición, pero él evolucionó un poco más y, - creo que por la influencia que Llobet ejerció en él-, desarrrolló una nueva conciencia sobre una técnica más relajada, o más orgánica y ergonómica.
¿Y en cuanto a su influencia musical?
Musicalmente, los tres fueron una gran influencia. Alirio Díaz fue muy importante en mi formación por la importancia que daba al acto de la interpretación. En otras palabras, aprendí mucho de Alirio sobre cómo ser un intérprete, cómo presentarte ante el público y cómo presentar la música al público. También aprendí mucho sobre preparación y disciplina de mi primer profesor, Pérez Díaz, y aprendí mucho sobre temas de fraseo, ritmo e interpretación de Regino Sáinz de la Maza. Eduardo ( refiriéndose a Eduardo Sáinz de la Maza ) fue principalmente un compositor, aunque enseñó mucho y actuó, pero de una manera menos extensa que Regino, quien por supuesto tuvo una muy destacada carrera, especialmente después de que Rodrigo escribiera el Concierto de Aranjuez para él.
Iba a preguntarte sobre el Concierto de Aranjuez. ¿Por qué para Regino?
Bueno, porque era un amigo íntimo! En ese momento, Segovia estaba fuera de España la mayor parte del tiempo y Rodrigo estaba en París antes de 1939, pero visitaba frecuentemente España, y cada vez que iba se encontraba con Regino Sainz de la Maza. Y Regino había estado pidiéndole un concierto desde hacía algunos años y a finales de los años 30, cuando Rodrigo decidió regresar a España definitivamente, trajo consigo algunos bocetos del concierto y entonces trabajaron juntos en la pieza que fue estrenada en 1940.
¿En qué manera te influyeron tus maestros? ¿Hay algo que llegue directamente de los antiguos maestros?
Diría que sí, pero no hasta el punto de considerar mi trabajo como profesor como una directa continuación de ellos. En realidad he rediseñado mi enfoque después de terminar los estudios al menos tres veces. A mis alumnos les hablo de esa parte del arte que es mantenerse vivo como intérprete, como artista en nuestros días; el arte de rediseñarte a tí mismo. Si no, te vuelves dogmático y te estancas en una cierta manera de hacer las cosas en la cual dejas de preguntarte, y en el momento en que dejas de preguntarte y te conviertes en un purista estás condenado como artista.
¿Pero alguna vez vuelves la vista atrás y dices: tenía 28 años entonces,.. cómo podía pensar así?
No, porque también creo que cada paso que das es necesario para llevarte donde tú estás ahora. No tengo reproches en ese sentido a pesar de que reconozco mi ignorancia (risas). Quiero decir que nadie es culpable de ser ignorante; eres culpable de seguir siendo ignorante.
¿Dónde crees que se encamina ahora la guitarra clásica en términos de su aceptación como un instrumento musical serio?
En mi opinión, el siglo XX fue la edad de oro de la guitarra. Por supuesto el siglo XXI puede superarlo, pero es muy pronto para decirlo. Pero en verdad el siglo XX fue el siglo de la guitarra, cuando la guitarra se convirtió en un medio musical maduro al que los compositores profesionales prestaron atención y para el que escribieron grandes obras. Hubo dos importantes elementos. Primero el trabajo pionero de los antiguos maestros; Segovia el primero de todos, y mi maestro ( refiriéndose a Regino Sainz de la Maza ), que colaboró estrechamente con un grupo de compositores españoles que nunca obtuvieron la popularidad de los que trabajaron con Segovia pero que crearon música muy importante para él, como la Sonata de Antonio José y cosas así. Y después, la segunda generación de intérpretes como Bream, Alirio Díaz y Yepes, que también continuaron esa misión y crearon un repertorio moderno. Pero ahora los compositores escriben para guitarra incluso si no hay asociación directa con un intérprete en particular. Simplemente porque han descubierto las posibilidades de los instrumentos y les gusta el instrumento.
¿Podrías contarnos la historia de la Sonata de Antonio José?
Bueno, esa fue una historia fascinante, porque llegué a conocer la pieza por pura casualidad . Estaba visitando a Regino Sainz de la Maza, -esto fue en los últimos años en que tenía contacto regular con él, pues dejé España en 1978 - . No recuerdo bien la fecha, pero sé que fue a finales del año 1977 o principios del 78. Estábamos buscando algo en sus archivos y entonces, echando una ojeada a su música, - tenía una amplia colección de música, una pared llena de armarios- Regino dijo: "Oh, puede que esto te interese", y me entregó un manuscrito, un manuscrito precioso: la Sonata de Antonio José. Entonces me contó muy brevemente que era un compositor muy joven amigo suyo, de Burgos como él, que murió en el inicio de la guerra civil, y me dijo: "échale un vistazo y dime que te parece". Así que me lo llevé a casa y me olvidé. Dos o tres semanas después hice una fotocopia, y un par de meses o así más tarde volví a ver a Regino y le dije: "Ah, por cierto, aquí está tu manuscrito". Se le había olvidado que me lo había dado y fue entonces cuando mi sentido de la honestidad entró en conflicto con mi ego artístico. Pensé que si no hubiera devuelto el manuscrito, no se hubiera acordado. En cualquier caso, empecé a leer la pieza y dije: "Guau! Esto es una pieza importante!". Entonces me puse a trabajar en ella y como no conocía nada de esa generación de compositores, empecé a explorar un poco y comprobé que había un montón de música escrita por contemporáneos de Regino Sainz de la Maza y Antonio José como Julián Bautista, los hermanos Halffter, Rosa García Ascot,... todo un repertorio! Entonces comencé a reunir y a preparar toda esta música y finalmente en el año 81 hice en Madrid la primera interpretación de la Sonata de Antonio José y de muchos de aquellos trabajos que eran hasta entonces desconocidos en el mundo de la guitarra. Desgraciadamente, por entonces Sainz de la Maza estaba muy enfermo. Escuchó el concierto por la radio, pues fue emitido en directo, pero no pudo asistir. Murió en noviembre del 81, así que no pudo conocer el recibimiento, la repercusión en el público de la Sonata de Antonio José. En 1990 publiqué la primera grabación de la Sonata en un CD titulado The dream of Icarus. Ese mismo año, la editora italiana Berben, a través de Angelo Gilardino, se hizo con un borrador manuscrito que Antonio José había dejado en su casa y que estaba en posesión de su sobrina, o sobrino, no recuerdo..; algún familiar. Había hecho lo que era costumbre en la época, lo cual era que una vez que terminó el manuscrito definitivo se lo envió a Regino Sainz de la Maza, pero sus familiares no conocían que existía ese otro manuscrito, que era el que yo tenía, o al que yo había tenido acceso. Entonces Berben sacó la primera edición de la Sonata basada en el borrador, y estaba lleno de borrones y tachaduras, escrito por todas partes,... Era obviamente un borrador y entonces publiqué un artículo a mediados de los años 90 comparando ese manuscrito con el que yo conocí. Angelo Gilardino se enteró de esto y empezamos a hablar y yo le dije: "hagamos otra edición", y sacamos una segunda edición de la Sonata con Berben, basada en el más reciente manuscrito que escribió Antonio José, y que era el que tenía Regino Sáinz de la Maza. Tenía alrededor de 19-20 diferencias respecto al borrador. Así fue básicamente como llegó a ser publicada. Y por supuesto ha sido conocida como una de las obras más importantes del siglo XX, con muchos intérpretes ejecutándola. Fue una cosa extraordinaria.
Volvamos un poco hacia atrás. ¿Puedes contarnos algo sobre tu relación con Antonio Lauro?
Lauro fue otra gran influencia en mi formación. No fui un alumno suyo directamente, pero me empeñé en trabajar con él sobre sus obras. Cuando estaba estudiando en España, cada vez que venía a Venezuela, - donde mi familia y yo vivimos desde principios de los 60 cuando dejamos Cuba-, se me ocurrió visitar a Lauro y charlar sobre su música, y tocar para él lo que estuviera trabajando en ese momento. De modo que la cuestión es que en la época en la que vine a Estados Unidos, que fue en 1980, había grabado la mayoría de su obra solista publicada hasta entonces. Muy sabiamente, Lauro me dió muy buenos consejos sobre mi carrera. Sabía que estaba interesado en la composición y entonces recordé cuando toqué para él mis variaciones sobre un tema suyo y él me animó mucho. Considero esa mi primera pieza publicable de alguna manera, porque estaba bien construida.
Has escrito unos cuantos libros. ¿Qué te motiva a hacerlo?
Siempre he tenido atracción por el contacto con el fenómeno musical que hay detrás del escenario, por decirlo así, lo que pasa cuando estás enseñando a un alumno, por ejemplo, a cómo tocar con expresividad. Es un fascinante problema intelectual que no es sólo decirle: "oh, tienes que hacer un piano aquí y un crescendo aquí, un sonido metallico aquí,..." No, eso es sólo arañar la superficie de lo que es, y francamente, lo rechazo. Nunca enseño así. Pero encuentro fascinante buscar dónde está la fuente que tienes que abrir para ser capaz de tocar piano aquí, un crescendo aquí o un metálico aquí,.. ¿De dónde viene eso?
También has escrito bastante sobre aspectos técnicos de la interpretación guitarrística
Cierto. Esa es otra fascinación que vuelve al tema de la ergonomía; cuál es una técnica apropiada para la tarea que tenemos entre manos, cómo manejas tus manos sobre el diapasón y las cuerdas para conseguir tu tarea efectiva y eficientemente. Incluso escribí un libro sobre la fisiología de la ejecución del que estoy encantado de ver que está siendo muy bien recibido.
¿Buscas inspiración fuera del mundo de la guitarra clásica?
En realidad puedes haber deducido que mi contexto no es guitarrístico. En otras palabras, considero la guitarra una incidencia en mi carrera musical. Lo que me fascina sobre la guitarra es que es un instrumento limitado que tiene como tesoros secretos ocultos en ella que tú puedes sacar y crear momentos mágicos para el oyente, hasta un grado que creo que es más grande que ningún otro instrumento. Y es precisamente sus limitaciones lo que te proporciona esa oportunidad. Alguien dijo que no hay buen arte sin limitaciones, porque en las limitaciones es donde surge la imaginación. Tienes que ser creativo para trabajar dentro de esos límites y poder encontrar algo que sea realmente especial.
Si hubiera un principio básico que pudieras inculcar en un guitarrista, o en un músico, o en una persona, ¿cuál sería?Diría sin dudarlo: olvida el mito del talento. No te definas a tí mismo por lo que otra gente dice respecto a tu talento. No sólo porque puede ser muy autodestructivo, sino porque científicamente estamos empezando a ver que realmente es un mito.
Y así terminó la entrevista con este gran consejero. Después de la entrevista, el maestro Iznaola me dio una vuelta por la escuela. Charlamos un poco más sobre su música, sobre la enseñanza y sobre la vida. Iznaola es verdaderamente un gran músico, profesor y, sobre todo, un maravilloso ser humano. Verdaderamente, disfruté de la visita.
Publicado en guitarra.artelinkado en febrero de 2006
Inicio - Artículos - Foro - Asociación - Ediciones - Libros - Buscar - Nosotros - Contactar