Inicio - Noticias Artículos Foro Asociación guitarra.artepulsado Ediciones guitarra.artepulsado Libros de guitarra Buscar en la web Los que hacemos esta web Álbum de fotos Contactar

Inicio - Noticias Artículos Foro Asociación guitarra.artepulsado Ediciones guitarra.artepulsado Libros de guitarra Buscar en la web Los que hacemos esta web Álbum de fotos Contactar .

Inicio Foro Artículos Asociación Ediciones guitarra.artepulsado libros buscar Nuestro equipo Contactar


por Rafael López Porras

En este artículo intentaré describir el montaje de una guitarra española. El llevar a cabo en primer lugar la unión del mástil a la tapa es, para algunos, una de las características del sistema de montaje "a la española", diferenciándola del seguido por guitarreros de otras latitudes, que cierran la caja antes de insertar el mástil.


Crónica I.- Comenzaré por el acabado definitivo de la tapa armónica, a la que le sobran unos milímetros en el contorno, dejados deliberadamente como margen de seguridad durante el proceso de labrado

Primero recorto con el cutter hasta lo más cerca de la línea, sin llegar a ella; después, con el taco de lija, elimino el resto hasta llegar a la marca; luego, con una lija fina,  suavizo el contorno.

 

Ahora llevo la tapa a la solera y la fijo con dos gatos, o sargentos, de carpintero.

 

Compruebo que el eje esté bien situado, tanto en la zona superior

 

como en la zona de la culata:

 


Crónica II.- A continuación pongo las escuadras de la solera, e introduzco los aros:

 

Como los aros van por fuera hay que observar detenidamente el ajuste entre ellos y la tapa, e ir corrigiendo en ésta los posibles errores.

 

Marco las líneas de corte, y corto:

Ya los tengo listos para su montaje. Los retiro y me dispongo a preparar el mástil.

 

Crónica III.- La primera operación que le voy a hacer al mástil es el asiento de la tapa.

Para ello, lo primero es tomar con el gramil

 

la medida del espesor de la tapa:

 

Después llevo este espesor al mástil:

 

Ahora, al tornillo de banco y, con el serrucho pequeño, le doy unos cortes previos; con el formón quito la mayor cantidad de madera, hasta llegar a los límites de lo marcado por el gramil:

 

Luego, con la escofina, remato la faena, quedando con este aspecto:

                                                                                     
Hay que comprobar con la galga que el asiento es perfecto en todos los puntos:


La galga entra, y eso no vale, hay que volver a repasar:

 

Ahora sí.

 

Antes de pegar vuelvo a comprobar que todas las líneas que marcan el eje estén correctas. Primero la tapa armónica:

 

Luego las del mástil:

 

Y encajan en su sitio:

Ya está todo dispuesto para pegar, pero antes hay que hacer las cuñas que fijarán los aros al mástil

 

Crónica IV.- Vamos a ver la fabricación de las cuñas que fijan los aros al mástil. Ésta es una técnica que aprendí directamente del gran maestro, y mejor persona, J. L. Romanillos.


 

Primeramente cogí un trozo de madera como el de la foto, que es de samanguila, y le hice una caja con las medidas de la cuña, el ancho 20mm., el grueso 9 y 16 mm. respectivamente, con un largo de 130 ó 140 mm. (después se corta lo que sobra).

 

A partir de aquí creo que las fotos hablan por sí solas:


 Han quedado muy bien. La próxima operación será pegar definitivamente el mástil a la tapa.

 

Crónica V.- Ya lo tengo todo preparado para pegar el mástil a la tapa.

Vuelvo a comprobar que la tapa está en su sitio,  Primero en la zona del zoque, luego en la zona de la culata:

 

Ahora el mástil en la zona de la cejuela y en la zona del zoque:

 

 

Una vez que he comprobado que todo está correctamente, puedo encolar y apretar con los sargentos (en Cádiz les llamamos "gatos"):

Y espero a que seque la cola. El resultado ha sido excelente, con un error inferior al 1x1000:


Ya puedo pegar los aros con las cuñas, los peones y la culata.

 

Crónica VI.- Antes que nada voy a preparar la culata.

Cojo un taco de cedro de Honduras de 105x60x10 mm. y le hago una pequeña curvatura en una de sus caras, como se muestra en las fotos:


 Luego le redondeo los cantos que dan al interior de la guitarra:



Como se observa, el ángulo que forma la base que asienta sobre la tapa no es de 90º, ya que la tapa tiene curvatura, y eso hace que en ese sitio no sea perpendicular al aro, por lo que a la base de la culata hay que darle un poco más de ángulo. ¿Cuánto? Yo lo hago a ojo. Le quito un poco y pruebo. Al final, por supuesto, los aros tienen que quedar a escuadra con la solera, y la culata asentar bien en todos los puntos.

 

 

Probamos con la galga:

 

 

Ahora preparo una contraculata, o sea, una pieza del mismo tamaño aproximado de la culata, pero con la curvatura al revés, que me va a servir para hacer la presión por el exterior. Sólo es un útil, no es una pieza de la guitarra.
 

 

 

Procedo a fijar los aros con las cuñas definitivamente:

 

Ya puedo pegar la culata, ayudándome de la escuadra para asegurarme de que el conjunto quede a 90º:

 

Ahora limpio el sobrante de cola con un pincel mojado en agua,

  y con un algodón empapo los restos de agua

 

Ya puedo poner los peones.

 

Crónica VII.- Poner los peones.
 

Primero lleno una jeringuilla hipodérmica (sin aguja) de cola, pues es lo que utilizo para aplicar ésta. Le pongo una gotita en cada cara y lo llevo a su sitio. Así 90 veces

 

Ahora, a esperar que seque para poner las contrafajas, o cenefas:

 

Aunque no hay fotos, todos esos chorreones de cola que se ven, los limpié, y quedó todo en perfecto estado de revista.

 

A continuación pegué los soportes de las barras armónicas de la tapa

 

 

A la mañana siguiente la guitarra presentaba este magnífico aspecto

Lista para presentarle el fondo, y hacer las cajas en las cenefas que alojarán los extremos de las barretas.

 


Crónica VIII.- Voy a presentar el fondo para señalar los sitios donde van las cajas que alojarán las barretas.

Pero antes de ello voy a preparar el asiento del zoque y de la culata, a los que les sobran unos milímetros. Para ello utilizo primero el cepillo, y después limas y lijas. El acabado me lo indicará la plantilla del fondo, con su curvatura de 6000 mm.

 

 Ya podemos presentar el fondo y señalar los sitios correspondientes:

 

Hacemos las cajas:

 

y recortamos el sobrante de las barretas

 

 

Crónica IX.-  Antes de pegar el fondo voy a preparar unos gatos para apretarlo, ya que los que utilizaba antes no acababan de gustarme, así que los sustituiré por estos nuevos.

Cojo una varilla roscada de 8 mm. de diámetro y la corto en trozos de 185 mm. de largo:

Luego, de un redondo de madera de 40 mm. de diámetro, corto unas "galletas" de 20 mm. de espesor, y las taladro en el centro a 8 mm:

Con unas tuercas y unas palomillas completo los gatos

Ya sólo queda poner cola y apretar

Ya sólo hay que esperar a que seque, y ver como ha quedado

 

Crónica X.- Después de quitar los gatos y recortar el sobrante, éste es el resultado final

 

..............................................................................................................


Camarón de a Isla tocando una guitarra de Rafael


Romanillos con una guitarra del constructor

..............................................................................................................

Publicado en guitarra.artelinkado en Abril de 2006
Opina en el foro sobre esta obraOpina sobre este artículo en el foro aquíOpina en el foro sobre esta obra

 

Regresar a los demás artículos