Construcción 'a la española' - ¿En qué consiste?

Re: Pregunta sobre construcción.

Amigo Arturo,

Los estudios científicos para determinar las características acústicas de las maderas con las que se construyen los instrumentos musicales, se están potenciando de manera significativa en los últimos años. Ya se han hecho descubrimientos muy interesantes, pero creo que aún falta mucho camino por andar. Sobre las propiedades acústicas del pinoabeto (Picea Abies) en comparación con el cedro (Thuja Alicata), te recomiendo encarecidamente la lectura de este artículo:

BRÉMAUD, Iris. “Caractérisation mécanique des bois et facture : origines et recensement de la variabilité”, Le Bois: instrument du patrimonie musical. París: Cité de la musique, 2009: 24-46.

Ahí podrás ver cómo la estructura interna del pinoabeto, en especial la orientación de sus microfibrillas, influye de manera importante en las diferencias, en cuanto a módulo de elasticidad y coeficiente de amortiguamiento, entre el abeto y cedro. Brémaud menciona una bibliografía de referencia sobre estos temas, bibliografía a la que se puede acudir para ampliar la información.

Amigo Julio, gracias una vez mas por estar tan presto a sacarnos de dudas cuando surgen.
El artículo a que haces referencia ya forma parte de mi pequeña biblioteca de consulta de todos los temas relacionados con la guitarra. Tengo que leerlo despacio pero echando una ojeada ya he podido leer que el módulo de elasticidad es menor en el cedro que en el pino abeto y en cuanto al coeficiente de amortiguación la diferencia se acentúa. Está claro que Romanillos no hablaba en balde.
Gracias de nuevo y un saludo cordial.
 
Re: Pregunta sobre construcción.

Rafael Marín, Método de Guitarra (Flamenco) por Música y Cifra, Madrid, Sociedad de Autores Españoles, 1902, pág. 8:



cbaixo
 
Re: Pregunta sobre construcción.

...BRÉMAUD, Iris. “Caractérisation mécanique des bois et facture : origines et recensement de la variabilité”, Le Bois: instrument du patrimonie musical. París: Cité de la musique, 2009: 24-46.

Ahí podrás ver cómo la estructura interna del pinoabeto, en especial la orientación de sus microfibrillas, influye de manera importante en las diferencias, en cuanto a módulo de elasticidad y coeficiente de amortiguamiento, entre el abeto y cedro. Brémaud menciona una bibliografía de referencia sobre estos temas, bibliografía a la que se puede acudir para ampliar la información.

Según Brémaud (=pág 36. Pido disculpas por las incorrecciones en la traducción), "...el cedro es más ligero, tiene un módulo de elasticidad específico más débil y un coeficiente de amortiguación mucho más debil que el abeto... De forma muy resumida, las guitarras con la tapa de cedro se clasifican como 'calurosas' y menos 'secas' que las de abeto..."

Ahora bien. Si la velocidad de propagación del sonido en una pieza de madera es proporcional a la raíz cuadrada del módulo de elasticidad específica (=pág. 25) -junto a un coeficiente de amortiguación "...beaucoup plus faible..."-, tendríamos que la tapa de cedro vibra con mayor 'intensidad' que la de abeto. ¿Me equivoco?

Naturalmente, hay que tener en cuenta otros factores mencionados por Brémaud (=como por ej. la interesantísima tabla de la pág. 36...)

cbaixo
 
Re: Pregunta sobre construcción.

:shock:

¿No? Entonces..., ¿cómo podría explicarme -vg.- esto? :shock:



cbaixo
 
Re: Pregunta sobre construcción.

:shock:

¿No? Entonces..., ¿cómo podría explicarme -vg.- esto? :shock:
[foto]
La foto no me parece suficiente nítida para juzgar como está hecho la unión pero efectivamente puede ser que se trata de un violín hecho al modo de la guitarra española - no hay regla sin excepción.

Pero para violines, el método normal para unir el mástil con la caja armónica es este:

  1. http://www.google.ch/imgres?imgurl=...ndsp=15&ved=1t:429,r:2,s:150&biw=1024&bih=602
  2. http://www.google.ch/imgres?imgurl=...S4CA&esq=12&page=1&ndsp=12&ved=1t:429,r:9,s:0
  3. http://www.google.ch/imgres?imgurl=...&ndsp=15&ved=1t:429,r:5,s:40&biw=1024&bih=602
Los detalles de la ejecución de la unión pueden variar. Por ejemplo, Antonio Stradivari solía usar un clavo.
 
Re: Pregunta sobre construcción.

Gracias charangohabsburg!! ;)

Los violines de la Alemannische Schule (=se conservan unos 32 esparcidos por colecciones privadas y públicas de Europa, contando discantos, tenores, bajos y bajos grandes) están TODOS construidos según el sistema que he descrito, y que se conoce habitualmente como set-through neck. Todos ellos datables entre 1666 y 1712, presentan un estilo constructivo que remite a los orígenes mismos de elaboración de instrumentos de cuerda frotada. Incluyo un hermosísimo ejemplo de uno de estos ejemplares (=en este caso un tenor anónimo...)



cbaixo
 
No sé si esta foto -con el fondo y zoque de un bajo de Hans Krouchdaler, datado en 1689- resulta más clarificadora...



cbaixo
 
Re: Pregunta sobre construcción.

[...]
Los violines de la Alemannische Schule (=se conservan unos 32 esparcidos por colecciones privadas y públicas de Europa, contando discantos, tenores, bajos y bajos grandes) están TODOS construidos según el sistema que he descrito, [...]
32 (¡!)
Pero hablabas de la familia del violín ;)
Mi respuesta entonces se refería a la familia del violín de la escuela de nuestros días.
 
Re: Pregunta sobre construcción.

32 (¡!)
Pero hablabas de la familia del violín ;)
Mi respuesta entonces se refería a la familia del violín de la escuela de nuestros días.

¿Tras las innovaciones de Napoléon, Vuillaume y la familia Correr? :twisted: :twisted: :twisted:

Ok ;)

cbaixo
 
Re: Pregunta sobre construcción.

En cualquier caso, ambos sistemas se basan en el mismo principio..., ¿cierto?


Pues sí, hacer una caja con un palo firmemente unido a ella :D

El cómo no es importante sino que funcione.

Queridos amigos,

Me gustaría aportar una reflexión sobre el tema del zoque a la española.

Para mí, entre los parámetros globales que ayudan a definir una buena guitarra estaría lo que yo llamo "tocabilidad" (mirad, por ejemplo, aquí o aquí). Junto a la "tocabilidad" los otros dos parámetros globales a considerar -siempre según mi opinión- serían la "sonoridad" y un tercer parámetro que por ahora, a la espera de encontrar un término mejor, llamo "estabilidad". Este último parámetro pienso que sería importante para explicar lo acaecido con el sistema español de construcción después de Torres, en especial con la entrada en escena de Andrés Segovia... pero no divaguemos.

Ya sabéis que en mis intervenciones en esta sección del foro me gusta siempre buscar para mis afirmaciones una base científica. Lamentablemente no he encontrado aún estudios que me permitan argumentar convenientemente sobre la relación entre "tocabilidad" y zoque a la española, así que lo único que puedo comentaros por ahora es mi hipótesis de trabajo de que para la "tocabilidad" de una guitarra son importantes los parámetros constructivos que afecten a la zona central del instrumento, por eso tengo en mi punto de mira el zoque, los refuerzos del lóbulo superior, el espesor y flexibilidad de los aros, etc. Por supuesto, esa zona central no es la única que me parece que afecte a la "tocabilidad", también es importante fijarse, entre otras cosas, en los extremos superior e inferior de la guitarra.

En cuanto a esa relación entre zona central y "tocabilidad", me parece significativo lo que afirmaba Thomas Humprhrey (haz clic aquí). Puede incluso que esta relación tenga algo que ver con la misteriosa madera negra que Hauser utilizaba bajo el diapasón (haz clic aquí).

Pero ya os he dicho que a falta de esos estudios científicos que aún no he encontrado, por ahora todo esto hay que tomárselo como meras conjeturas.
 
Re: Pregunta sobre construcción.

Hola Julio,

Interesantes reflexiones... Gracias!! ;)

Desde luego -y si me permites-, te animo a que sigas adelante con tu hipótesis de trabajo que, a buen seguro, dará resultados más que sugerentes.

Un par de cuestiones:

1ª) Con "estabilidad"...., ¿a qué te refieres?

2ª) Sobre la relación entre "tocabilidad" y el zoque español, me pregunto si la cuestión del zoque no estará relacionada sobre todo -o únicamente- con el anclaje firme entre caja y mástil. En este sentido, el cambio en el sistema de anclaje de los violines y familia (=debo insistir: con la excepción del contrabajo) podría proporcionar un interesante punto de partida. ¿Cuándo deja de servir el set-through neck en los violines? Cuando se hace necesario construir el mástil en ángulo en aras de un mayor volumen sonoro (=junto a la elevación del puente, el refuerzo interior de la caja con contra-aros, mayor grosor de tapa y fondo, uso del alma como refuerzo y no como transmisión, barra armónica de mayor longitud y encolada en lugar de labrada, el uso de cola para pegar todas sus partes, etc.)*. Como es evidente, estas modificaciones provocan la evolución en la forma de ejecución del instrumento (=cambios de posición, arco 'sin fin', etc.) Pero ese es otro tema...

En relación con esta cuestión, yo veo el zoque español como una 'reminiscencia del pasado'**, es decir: la pervivencia en el tiempo del antiguo sistema de anclaje mango-caja que la familia del violín perdió en aras de la consecución del volumen sonoro al que he aludido supra, pero que en la guitarra no fue posible por motivos evidentes (=el mástil siempre aparece paralelo a la caja...)

Naturalmente, son reflexiones realizadas a vuelapluma que necesitarán de una mayor profundización...

Recibe un cordial saludo!! ;)

cbaixo

* De algún modo, a la guitarra le sucedió desde finales del s. XIX (=audiencias cada vez más amplias) lo que al violín a partir de finales del XVIII. La respuesta en este último caso vino dada por Vuillaume y sus seguidores: el violín consigue un volumen sonoro que le permite actuar ante grandes auditorios y la composición de obras para violín con acompañamiento de grandes masas orquestales no representa ningún problema (=el avance organológico influye en la composición), un aspecto que podemos comprobar en nuestros días a la vista de las programaciones de las salas de conciertos esparcidas por todo el mundo. En el caso de la guitarra, la cuestión está -por lo que veo- todavía en el aire (=aunque el tándem Ramírez-Segovia trabajó en ello...). Pero conviene matizar esta afirmación, pues en el s. XX se produce un avance fundamental: la amplificación. Ahora bien. ¿Cuántos guitarristas abordaron sin complejos la utilización de la amplificación para sus guitarras? (=y me refiero, evidentemente, al repertorio 'académico'...)

** Por si sirve de algo, los organólogos con los que tuve la fortuna de departir en los congresos de organología de Michaelstein a los que asistí entre 2000 y 2006 llamaban habitualmente a este sistema 'Spanish heel'...
 
Re: Pregunta sobre construcción.

1ª) Con "estabilidad"...., ¿a qué te refieres?

Amigo cbaixo,

Englobo bajo ese término todo lo relacionado con la integridad física del instrumento.

Una de las características principales del estilo español de construcción es la ligereza del maderaje, expresión que suele utilizar Romanillos (haz clic aquí). En especial las tapas son muy delgadas. También en el laúd las tapas tienen espesores mínimos y seguramente por eso en 1676 Thomas Mace aconsejaba reparar la tapa del laúd cada uno o dos años. En estos casos resulta imprescindible una correcta elección y manipulación de la madera, cosa en la que parece que Antonio de Torres era un maestro consumado.

Con la llegada de los vuelos comerciales, que permiten viajar muy rápidamente de un lugar con unas determinadas condiciones climáticas a otro con entornos de humedad, temperatura, etc., totalmente distintos, ese factor que llamo "estabilidad" se hizo especialmente crítico.

Hay razones para pensar que el cambio de las cuerdas de tripa a las de nailon no satisfizo a algunos guitarristas en cuanto a la nueva sonoridad, pero se impuso principalmente por las ventajas de durabilidad y estabilidad del material. He escuchado a un intérprete de renombre -que viaja por los cinco continentes dando conciertos- una defensa del cedro frente al pianoabeto, para las tapas armónicas de las guitarras, aduciendo motivos similares.

En relación con esta cuestión, yo veo el zoque español como una 'reminiscencia del pasado'**, es decir: la pervivencia en el tiempo del antiguo sistema de anclaje mango-caja que la familia del violín perdió en aras de la consecución del volumen sonoro al que he aludido supra, pero que en la guitarra no fue posible por motivos evidentes (=el mástil siempre aparece paralelo a la caja...)

No siempre, precisamente el mencionado Thomas Humphrey construía guitarras con la tapa no paralela.
 
Última edición:
Re: Pregunta sobre construcción.

Estimado Julio,

Gracias por tus aclaraciones... ;)

...Hay razones para pensar que el cambio de las cuerdas de tripa a las de nailon no satisfizo a algunos guitarristas en cuanto a la nueva sonoridad, pero se impuso principalmente por las ventajas de durabilidad y estabilidad del material...

¿Crees que la generalización del nylon pudo inducir al uso de un mayor espesor en la tapa?

...No siempre, precisamente el mencionado Thomas Humphrey construía guitarras con la tapa no paralela.

Pero en ese caso la tapa está 'abombada' en la zona que queda debajo del diapasón flotante (=como sucede en las archtop)..., ¿ne equivoco? :shock:

Un saludo!! ;)

cbaixo
 
Re: Pregunta sobre construcción.

¿Crees que la generalización del nylon pudo inducir al uso de un mayor espesor en la tapa?

Amigo cbaixo,

No lo sé, aunque constructores como Hauser estaban utilizando elementos del estilo español de construcción junto a tapas más gruesas desde antes de la introducción de la cuerda de nailon.

Pero en ese caso la tapa está 'abombada' en la zona que queda debajo del diapasón flotante (=como sucede en las archtop)..., ¿ne equivoco? :shock:

Que yo sepa, las guitarras de Thomas Humphrey con tapa inclinada no tienen el diapasón flotante. Mira esta foto (que tomo de esta web):

neck.jpg
 
Re: Pregunta sobre construcción.

Hola de nuevo Julio,

Ok. Aclarado...

Gracias una vez más!! ;)

cbaixo
 
Re: Pregunta sobre construcción.

No sé si podrá servir de algo para lo que se ha tratado en este hilo, pero el caso es que en el mundillo del contrabajo también se debatió sobre las características constructivas del contrabajo 'al estilo español': el contrabajo en forma de pera*.

La mayoría de estos instrumentos fueron modificados, fundamentalmente, añadiéndoles una cuarta cuerda (=lo que obliga a realizar cambios -al menos- en el clavijero, cejilla y puente...) Pero todavía se conservan algunos en su estado original. La mayoría son de cosntructores catalanes**, como Francisco Patzner (1780-1833), Agustí Altimira (1805-1882), Benito Jaume (1860-1934), Ramón Parramón (1880-1955), Franciso Manuel Fleta (1890-1981) y sus hermanos Ignacio y Bienvenido.

La tapa presenta un menor abovedado, lo que implicaría que no necesita tanta rigidez para vencer la presión de las cuerdas como uno de cuatro cuerdas. Teóricamente, esta falta de rigidez nos da un timbre más 'oscuro'... 'aterciopelado'. Imagino -y corríjaseme si me equivoco- que esta circunstancia redundaría en una mayor presencia del primer armónico o fundamental.

Al no tener las cuatro esquinas de los aros, tampoco incorpora los cuatro tacos interiores, por lo que la tapa vibra más libremente.

En lugar de lo seis aros sólo tiene dos (=no hay C's). Esto favorece la linealidad de la tapa que no queda cortada por entrantes o contraformas.

El hecho de tener el fondo plano y los aros más finos añaden ligereza que también potencia el sonido, y lo dota de una dinámica más percusiva y oscura (=muy adecuada para la cobla de sardanas, su lugar 'natural' desde las últimas decadas del s. XIX...)

Dejo un par de fotos (=este ejemplo ha sido transformado en un 4-cuerdas...):





En mi opinión, la transformción de estos venerables instrumentos en un contrabajo moderno -resultado de la adición de la cuarta cuerda necesaria para la música orquestal y/o solista- produce un híbrido... un engendro alejado totalmente de la estética para la que fue creado...

Saludos!! ;)

cbaixo

* Recuerdo que en nuestra juventud, mis colegas contrabajistas y yo mismo -todavía estudiantes del instrumento- hablábamos de los contrabajos en forma de pera como contrabajos construidos como guitarras, naturalmente, sin ser realmente conscientes de lo que afirmábamos...

** Hay algún ejemplo italiano de contrabajo en forma de pera...
 
Atrás
Arriba