Algunas fotos de agrupaciones en la que aparecen muchos instrumentos antiguos de pulso y púa. Me ha parecido de interés.
Saludos
http://cuadrilladelpelibayo.albafolk.org/
http://cuadrilladelpelibayo.albafolk...lbum_fotos.htm
Algunas fotos de agrupaciones en la que aparecen muchos instrumentos antiguos de pulso y púa. Me ha parecido de interés.
Saludos
http://cuadrilladelpelibayo.albafolk.org/
http://cuadrilladelpelibayo.albafolk...lbum_fotos.htm
Jaime Alés Villalonga (Huelva)
http://www.guitarrasdeartesania.com
http://www.rosetasdepergamino.com
Un saludo.
Julio Gimeno.
Página web
Infancia de Segovia
La mano de Ida Presti
_____________________________
Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado ::: Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro
Amigo Jaime,
Muchísimas gracias. Hay fotos interesantísimas. En algunas de ellas creo que vemos ejemplos de octavilla, un instrumento que debió de ser frecuente en rondas y rondallas de finales del XIX y principios del XX.
Saludos,
Luis Briso de Montiano
--------------------------
- Dionisio Aguado – Los escritos a Santiago de Masarnau (Roseta 16, 2022)
- Dionisio Aguado – El hijo (Roseta 15, 2020)
- Dionisio Aguado – La Colección de estudios para guitarra en el bicentenario de su aparición: apuntes y reflexiones sobre sus inmediatos precedentes en España (Artepulsado, 2020)
- Colecciones y periódicos de música para guitarra en Madrid (1788-1830) (Roseta 14, 2019)
- Una parte de la biblioteca personal de Dionisio Aguado en el legado de Rosario Huidobro (Roseta 12, 2018 )
De nada, efectivamente, se ven instrumentos muy interesantes, guitarrico o guitarró, distintos tipos de laudes y bandurrias, guitarras pequeñas como requintos no? ¿esas son las octavillas? y en una de ellas se ve una especie de guitarra baja, es curiosísimo, que pena que ya no se vea tanta variedad de instrumentos. El ejemplo son las fotos de las últimas galerías, que son recientes, y la variedad de instrumentos es menor.
Saludos
Esta podría ser la guitarra baja ¿? (a la izquierda de la foto)
Úlima edición por Jaime Alés Villalonga fecha: 20-11-2011 a las 06:03 PM
Jaime Alés Villalonga (Huelva)
http://www.guitarrasdeartesania.com
http://www.rosetasdepergamino.com
Amigo Jaime,
El término octavilla, además de utilizarse para referirse a una determinada estrofa de ocho versos y para denominar un tamaño de papel (la mitad de un cuarto de pliego), se utilizó para referirse a una pequeña guitarra doble tocada con púa. La octavilla tenía las mismas cuerdas, afinación y número de trastes que la bandurria, aunque afinaba una cuarta más baja, es decir, a la octava alta de la guitarra normal.
Hay varios métodos del último cuarto del siglo XIX que mencionan la octavilla y, generalmente, se trata de métodos para varios instrumentos de cuerda, los instrumentos que formaban los conjuntos (orquestas en lo 'culto' [Campo y Castro, Cateura], rondas en lo 'popular'). El mismo término (junto al de 'lautino') es utilizado por Baldomero Cateura, a punto de terminarse el XIX o quizá ya en el XX, en su Escuela de Mandolina Española para referirse a un instrumento tipo bandurria (con forma de pera) que, curiosamente tiene la misma afinación que la pequeña guitarra a la que me vengo refieriendo.
Si nos fijamos detenidamente, en algunas de las fotos podemos ver pequeñas guitarras con más de seis clavijas (seguramente doce) y tocadas con púa: Octavillas.
Lo de la guitarra-bajo se lo dejo al docto cbaixo que nos ilustrará convenientemente con su habitual pasión. Sólo comentar que la foto que adjuntas es la de la Ronda de Casasimarro, y en esa localidad conquense no es de extrañar que existiera hace tantos años todo tipo de instrumentos 'innovadores' como esa guitarra grande, con seis cuerdas, efes y hasta una lira que hace que el pobre mozo suba el hombro y descoloque la clavícula
.
Saludos,
Luis Briso de Montiano
--------------------------
- Dionisio Aguado – Los escritos a Santiago de Masarnau (Roseta 16, 2022)
- Dionisio Aguado – El hijo (Roseta 15, 2020)
- Dionisio Aguado – La Colección de estudios para guitarra en el bicentenario de su aparición: apuntes y reflexiones sobre sus inmediatos precedentes en España (Artepulsado, 2020)
- Colecciones y periódicos de música para guitarra en Madrid (1788-1830) (Roseta 14, 2019)
- Una parte de la biblioteca personal de Dionisio Aguado en el legado de Rosario Huidobro (Roseta 12, 2018 )
Ahá, gracias Luís por la información. No me había fijado en el detalle del número de cuerdas. La octavilla entonces, se me parece mucho a otros itrumentos latinoamericanos como el tiple (no timple) colombiano.
Deduzco que la octavilla NO es lo mismo que el requinto ¿no? al menos en el número de cuerdas está claro.
Parece ser que la guitarra tiene una extensa familia repartida por España y otros lugares al otro lado del atlántico.
Saludos
Jaime Alés Villalonga (Huelva)
http://www.guitarrasdeartesania.com
http://www.rosetasdepergamino.com
Amigo Jaime,
Tengo la impresión de que el término 'requinto' se aplica a muchos instrumentos. Si te refieres a lo que en México se conoce como requinto, un instrumento más pequeño que la guitarra, afinado en Sol o en La, y de seis órdenes sencillos, estás en lo cierto. Esta 'abuela' suya, la octavilla, era más pequeña, se encordaba con órdenes dobles, afinaba por cuartas y tenía una tesitura mucho más aguda.
Te pongo a continuación una de las descripciones de la octavilla. Esta tomada de un método de José Campo y Castro publicado en Madrid entre 1893 y 1895:
Saludos,
Luis Briso de Montiano
--------------------------
- Dionisio Aguado – Los escritos a Santiago de Masarnau (Roseta 16, 2022)
- Dionisio Aguado – El hijo (Roseta 15, 2020)
- Dionisio Aguado – La Colección de estudios para guitarra en el bicentenario de su aparición: apuntes y reflexiones sobre sus inmediatos precedentes en España (Artepulsado, 2020)
- Colecciones y periódicos de música para guitarra en Madrid (1788-1830) (Roseta 14, 2019)
- Una parte de la biblioteca personal de Dionisio Aguado en el legado de Rosario Huidobro (Roseta 12, 2018 )
Gracias de nuevo, eres una fuente de sabiduría.
saludos
Jaime Alés Villalonga (Huelva)
http://www.guitarrasdeartesania.com
http://www.rosetasdepergamino.com
Realmente son fotos muy interesantes. Qué lástima que se haya perdido esa variedad de instrumentos. Hay guitarrico o guitarro como decías de 5 y 6 órdenes simples, hay octavillas de seis órdenes dobles, bandurrias, laúdes, guitarras, guitarra baja. El tiple colombiano (4 órdenes) creo que desciende de la vihuela llegada a américa, la octavilla descendería de la guitarra barroca al igual que el guitarro. Los historiadores son los que conocen mejor esto. Saludos.
Dante
Agrupación Artística de Vigo en 1920*:
cbaixo
* Foto tomada del perfil de FB del Proxecto Virtual Recuperación do Patrimonio Musical Galego Séculos XIX-XX...
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Curioso contrabajo....Sobre todo la relación del diametro de la boca de este (si nada más tiene la que se vé) con los diametros de las guitarras.
Debia sonar profundamente.
Saludos.
http://www.flickr.com/photos/14213314@N08/sets/
Cuando ries ...rie, cuando lloras ... llora ....la guitarra te conoce.
En este momento hay 1 usuario/s viendo este tema. (0 registrados and 1 visitantes)
Bookmarks