Este es un fragmento de una entrevista realizada a Paco de Lucía realizada en el año 92. - ¿Como se compagina el primitivismo del flamenco con la búsqueda de nuevas armonías? Pues con una mano agarrando a la tradición y con la otra rascando, buscando. Es muy importante no perderse de la tradición porque ahí es donde está la esencia, el mensaje, la base. Sobre ella si puedes ir a cualquier sitio y escapar pero sin dejar nunca esa raíz porque, en definitiva, la identidad, el olor y el sabor del flamenco están ahí. - ¿Qué lugar ocupa el flamenco dentro de la cultura europea? Yo creo que el flamenco es la cultura más importante que tenemos en España y me atrevo a decir que en Europa. Es una música increíble, tiene una gran fuerza emotiva y un ritmo y una emoción que muy pocos folclores europeos poseen. El flamenco representa la cultura de nuestro país aunque a muchos les moleste esa globalización porque es andaluz y el vasco, el gallego o el catalán no tienen nada que ver con él. - ¿Crees que Francisco Sánchez sea en realidad Paco de Lucía? El Paco de Lucía esencia, el músico, el que se sienta en un escenario, sí es Francisco Sánchez. Luego está el Paco de Lucía personaje que es quién lleva la careta y está condicionado por muchas cosas, no es el músico puro. Fuera del escenario hay que hacer concesiones, ir a la televisión, hacer entrevistas y poner cara agradable para que no piensen que eres un ciezo. Yo he tratado de que Paco de Lucía y Francisco Sánchez estén lo más cerca posible aunque a veces no pueda evitar lo otro. - ¿Cuánto más se accede a la mayoría menos se es uno mismo? Sí, pero un artista ha de ser fiel a si mismo, gustarse y creérselo porque así lo refleja automáticamente y llega a todos. Dicen que para ser universal tienes que ser de tu pueblo. Yo creo que si sólo piensas en los que puedes gustar a los demás te vuelves loco, te pierdes. - ¿Te preocupa el fracaso? Mucho. No se si es por vanidad o por necesidad de afecto, o por las dos cosas - ¿El dinero es símbolo del cumplimiento del deber, la señal de que uno ofreció al mundo lo que este deseaba tener? Vivir en sociedad y dentro de un sistema es como un juego donde el dinero supone ganar la partida, te lo dan a cambio de hacer algo que gusta a todos. En el caso de los artistas es el reconocimiento de que tu trabajo es válido, sólo eso. Me imagino que el que gana un manipulador no debe dar la misma sensación. Hay que saber valorar el dinero porque es fácil caer en la trampa de seguir queriendo acumular a pesar de tener más del que puedes gastar. Ahí empieza a ser insano y peligroso. - ¿Tu has acercado el flamenco a los rockeros? Si, asisten muchos jóvenes a mis conciertos. El flamenco es una música de elite y a mis conciertos va mucha gente que a lo mejor no les gusta el flamenco y vienen por otras razones; por la técnica guitarristica, por el ritmo, por la curiosidad o yo qué se por qué. Quizá es que me hice popular dentro del flamenco y eso no era corriente, si entre los aficionados, pero no en la masa. - ¿Qué opinas de la música de fusión? La fusión puede dar resultado aunque yo no creo en ella. En mis trabajos con Larry Coryell, John McLaughlin o Al diMeola la música no era flamenco ni jazz, era una fusión de músicos que no de músicas. - ¿Persigues a la musa y le dejas un remite? Siempre creí que la musa venía cuando ella quería y es mentira, llega trabajando. Cuando estás inspirado parece que las ideas fluyen mejor, pero hay que coger la guitarra a diario y garabatear un papel a ver si sale algo. Hago mil, luego los repaso, y si sale un trazo que me gusta, intento elaborar una falseta o una idea.
|
Inicio - Artículos - Foro - Asociación - Ediciones - Libros - Buscar - Nosotros - Contactar