memorizar piezas

nait

New member
Hola,
Quisiera saber entre los más expertos cuál es el meodo que empleáis para memorizar las piezas.
Me explico. Yo estoy empezando, cuando practico incluso pequeños estudios para arpegios, a veces se me olvida el paso siguiente. ¿Hay que acordarse del compás siguiente antes de terminar el que se está tocando? ¿es simple repetición y que llegue la inspiración o el oído? Gracias por las respuestas.
Firmado Alzeimer.
 
Hola Nait!

De entrada te aconsejo que antes de tocar cualquier cosa tienes que tener primero muy claro en tu mente qué es lo que vas a hacer. No es que haya que saber el compás siguiente cuando estás tocando el anterior, es que debes de "visualizar" ya sea la obra entera con sus secciones o ya sea una secuencia de acordes. Pensar y reflexionar antes de tocar, yendo de lo general a cosas más pequeñas. Y trabajando lento, pensando siempre dónde estás (por ejemplo un acorde, como decías) y hacia dónde vas. El tema de las repeticiones...claro, siempre ayuda rodarlo por secciones pequeñas y las vas acumulando, pero pensando todo este proceso, no repetir por repetir sin más. La memoria puedes tenerla táctil, auditiva, visual, pensando en la partitura...lo ideal yo creo que es memorizar todo: cuando digo táctil me refiero a que tus dedos se saben la obra, a que el brazo y la muñeca saben cómo deben moverse y qué sensaciones tienes que sentir en cada momento; auditivamente también es importante, porque si sabes qué quieres escuchar creo que esto ayuda a conseguirlo y para que no se olviden las obras ayuda también el aprenderse las notas de memoria (yo nunca he sido capaz jeje...tampoco me lo he propuesto en serio nunca). En cualquier caso piensa que la memoria es algo que hay que ejercitar, y que cuanto más la ejercites mejores resultados te dará. La mayoría de las veces no es que haya gente que tenga buena o mala memoria, sino que hay personas que la tienen más desarrollada por ejercitarla más a menudo. Bueno, sólo es mi opinión...

Perdona por no haber sido muy ordenada en mi explicación. Tenía un ratito y he escrito rápido. Yo también tengo curiosidad por saber las distintas ténicas de memorización que usáis, porque un problema que yo tengo es el tener facilidad de memorización; sí, digo que es un problema porque me aprendo las cosas de memoria fácil y rápidamente pero esto hace que se me olviden con la misma facilidad, entonces no me sale rentable...Ahora intento racionalizar y estudiar las obras de tal modo que ese trabajo dure y así poder recuperar repertorio fácilmente.

Un saludo! :adios:
 
Muchas gracias Cristina siempre es bueno contrastar ideas para corregir o para afianzarse en las que ya tenía. A mí me sirve lo que has dicho gracias.
 
Tema de gran interés e importancia el abordado en estos mensajes.

Comentaré algunas sensaciones e ideas que quizá puedan aportar algo de luz al asunto.

En primer lugar, agradecer a Cristina tan elaborada respuesta. Es un buen punto de partida sobre el que comenzar y conviene tener en cuenta su aportación al reflexionar sobre el tema.

Hace ya muchos años, decubrí que, sin querer, había aprendido de memoria algunas piezas sencillas. No hice nada de especial. Sencillamente estaban ahí. Habían surgido fruto de una constante repetición.

Lo curioso es que, con el tiempo, al estudiar obras más largas y complejas el proceso se repetía. Centenares de repeticiones habían desarrollado la "memoria muscular" (la que Cristina denomina "táctil", por tanto ya explicada) y hacían posible tocar la partitura de memoria. Desde mi experiencia esta memoria es seguramente la más importante. Pensemos que podemos tocar de memoria sin mirar los trastes de la guitarra, o incluso cerrando los ojos.

Para conocer la importancia y repercusión de la memoria auditiva tendríamos que hacer varias pruebas en las que la persona que interpreta tuviera los oídos taponados y no escuchara lo que toca. Aún así, seguro que tiene su importancia en el conjunto del proceso memorizador y más aún en el hecho interpretativo como tal.

Parece que la memorización de obras musicales es el resultado de un compendio de capacidades innatas en el ser humano y que se puede desarrollar esta habilidad (como bien expuso Cristina),

Queda todavía un elemento más determinante y fundamental que la memoria en sí y que es decisivo en cualquier interpretación memorística: la concentración. Es la concentración una capacidad que también puede desarrollarse, aumentando progresivamente el umbral de concentración (el tiempo que somos capaces de estar concentrados en algo).

Es curioso que se puedan tocar piezas o fragmentos de piezas largas fácilmente, sin apenas concentración. La memoria muscular, auditiva y visual hace su función. Pero será esta (a mi entender) una interpretación sin alma, sin sentimiento, carente de profundidad.

Es por esto comentado anteriormente que podemos diferenciar el hecho memorístico-instrumental en base a dos vertientes separadas en la persona (una física y otra mental), pero confluyentes en la acción humana de la interpretación musical.

Concluir comentando que, evidentemente, como ya anuncié al principio de este mensaje esto no es más que la exposición de una parte de mis ideas y sensaciones respecto al tema. Seguro que otras experiencias y opiniones más versadas laten en el seno del foro. Sean bien recibidas, con el ánimo siempre presente de ampliar conocimientos y puntos de vista.

Un saludo.


leromantique
 
ademas de lo ya dicho - totalmente de acuerdo - yo añadiría, o al menos a mi me funciona, el hecho de conocer las estructuras harmónicas pues eso te hace efectivamente atar cabos, lo que se ha dicho de estoy en un acorde pues eso para mi es de vital importancia esa actitud que en un momento dado sería algo así como: cogo la primera inversion del arpegio de si con el dedo 3 y resuelvo en el siguiente compas en la 5ª de tal acorde. por ejemplo no. para ello recomiendo un conocimiento exasustivo de la harmonia base muy en especial de la harmonia diatonica que sobre el mastil tampoco es tanto. para empezar yo me la he estudiado con siete dibujos de la escala mayor aplicable a los otros 6 modos y siete dibujos para cada especie de triada 4x7 que sabiendose los arpegios mayores son faciles modificar. saber esto bien es posible que lleve entre 1 y 2 años pero merece la pena. y desde luego ayuda a lo de recordar cosa fina por el control y el sentido que se da a lo que se toca desvinculandote de la lectura un poco en pro de lo que esta sucediendo relacion harmonia-melodia. en fin, que tampoco voy a descubrir la polvora yo ahora
 
Hola a todos

Muy interesantes las respuestas, especialmente la de Cristina Blanco.

Teniendo en cuenta lo mencionado en las respuestas de Cristina y de leromantique, cabe preguntarse cuáles son los recursos o las estrategias adecuadas para desarrollar la habilidad de memorizar las obras musicales en la ejecución guitarrística y bla bla bla :)

Bien, uno de los aspectos a los que se le ha prestado especial atención parece que es el de la memorización táctil, digital, o muscular.

Propongo las siguientes estrategias para optimizar el estudio de la memorización de los movimientos musculares:

1. Estudiar por fragmentos resolviendo las dificultades de cada mano de forma individual. Trabajando las manos por separado seremos más conscientes de los movimientos que hacen cada una de ellas y por tanto centraremos más la atención en lo que debemos memorizar de cada una de las manos.
La reflexión que hagamos de cómo resuelve las dificultades técnicas y/o musicales cada una de las manos influirá de forma positiva en el proceso de memorización, ya que tendremos más puntos de asociación que si únicamente memorizamos el lugar y el dedo en el que debe producirse el sonido en cuestión, y esto también influye positivamente en algo que leromantique mencionó como importante: la concentración.

2. Tapar las cuerdas de la guitarra con una sordina (yo la hago con un pañuelo de papel) y tocar la pieza. Esto aumenta la concentración en la memoria muscular ya que prácticamente prescindimos de la memoria auditiva ya que la sordina (dependiendo de cómo la coloquemos), además de reducir notablemente la vibración de la cuerda, también produce un cambio en la altura tonal de los sonidos que dificulta el reconocimiento auditivo de la pieza u obra a trabajar.

3. Ser capaz de empezar a tocar la pieza desde cualquier punto de la partitura. Es interesante trabajar este punto desde cosas con sentido musical hasta cosas sin sentido...me explico...primero podemos aplicar la estartegia a ser capaces de empezar a tocar desde el comienzo de cualquiera de las frases musicales, después desde cualquiera de los motivos mímimos, y después desde el principio de cualquier compás (empiece ahí o no una idea musical), después desde cualquier parte del compás.

4. Trabajar para ser capaz de tocar toda la obra sólo con la mano izquierda.

5. Lo mismo que el punto 4 pero con la mano derecha.

6. Coger una partitura en blanco y ser capaz de ponerle la digitación que usamos en esa obra y otras indicaciones, sin ayuda del instrumento (sólo lápiz y papel) jejeje, a sufrir :) Esta estragia número 6 asienta mucho la memorización de la digitación. Además, si la utilizais en el aula con vuestros alumnos, escribiendo fragmentos de la partitura en la pizarra y pidiéndoles que pongan la digitación que usan vereis que es un trabajo que les encanta hacer, se lo pasan genial, y memorizan mucho más rápido y de forma más eficaz. Yo les pido que pongan la digitación, que señalen las cuerdas en las que va cada nota, los cambios de posición, si preparan o anticipan algún dedo, si hay que apagar alguna nota, qué hay que destacar, los acentos, picados, etc. es decir, todas las anotaciones que vamos poniendo en clase cuando estudiamos la obra en cuestión.

7. Sin guitarra, y sin partitura, hacer el esfuerzo de visualizar la música y los movimientos de los dedos, las manos, los brazos, etc.

La memorización de la notas es algo que personalmente no trabajo, pero sí me gusta hacerlo con los alumnos más pequeños:

1. Entonando las notas de la melodía mientras la tocamos con la guitarra.

2. Separando los planos sonoros y repartiendo los papeles, dependiendo de la textura de la pieza (a dos voces, melodía acompañada, etc): el alumno toca y entona la melodía y el profesor (yo) toca el acompañamiento o lo que corresponda. Luego se intercambian los papeles y el alumno siempre entona la parte que toca con el nombre de las notas.

La parte de entonación, además de para la memoria, también resulta muy interesante para la interpretación.

3. Escribo en la pizarra el ritmo de la pieza y el alumno tiene que colocar las notas. Si tiene dudas puede recurrir a la guitarra. Una vez lo tiene escrito interpreta la pieza leyendo por la que escribió en la pizarra para darse cuenta de si está bien o no y poder corregirla. Normalmente se 'comen' las alteraciones accidentales y esas cosas, luego se dan cuenta al tocar y lo corrigen.

Encantado de participar en este tema, y gracias a nait por proponerlo.

Un saludo
 
Como ya presuponía, una opinión más versada...

Importante aportación la de David A. Prego de Oliver, sobretodo porque ha dejado de lado las generalizaciones (como fue mi caso) para pasar a la concreción.

Efectivamente, no basta con decir: "repite cientos de veces y ya verás..."

El proceso puede (a veces es imprescindible) parcelarse en distintas técnicas que nos ayuden a mejorar el resultado en el hecho memorístico musical-instrumental. Esto nos dará mayor seguridad y consciencia (mediante una reflexión del proceso) sobre todo lo que hacemos (así ya lo indicó David A.).

Comentaré algunos apartados del mensaje de David A.:

El punto 1: no creo que sea la antítesis del "repite todo y ya verás...". Yo pienso que se complementan. Es verdad que hay pasajes que requieren una atención especial por su dificultad técnica o complejidad estructural (de conjunto). Pero no debemos olvidar que despues hay que enlazarlos, pues interpretamos una pieza completa.

El punto 2: seguro que más de una vez habéis experimentado la sensación al estudiar por las noches (era necesario no molestar) del modo que comenta David A.

El punto 3: para mí tiene mucha relación con la seguridad.

Si cometemos un error en una pieza, pero somos capaces de seguir sin problemas, e incluso de retomar cualquier frase musical, es porque dominamos la pieza y esto nos proporciona seguridad, la cual transmitimos en nuestra interpretación.

Los puntos 4 y 5: los había aplicado a fragmentos, pero no a toda la pieza. Es preciso que requiera un mayor esfuerzo de concentración la forma que indica David A. . Pero seguro que consigue un mejor resultado.

El punto 6: es una forma más de interiorizar todo el proceso. Puede parecer sencilla, pero sólo lo será para quien esté habituado a esta técnica.

El punto 7: personalmente algunas veces he hecho el esfuerzo de interpretar sin guitarra, pero sólo fragmentos. Podría ser una técnica más interesante de lo que pudiera parecer a priori.

Sobre el apartado "memorización de las notas":

Es un trabajo muy adecuado el que se propone.

Destacaría la relación existente entre entonación e interpretación. El profesor puede transmitir al alumno una idea de conjunto mediante la entonación de la melodía principal. La agógica y la dinámica fluyen al servicio de la idea interpretativa que propone el profesor.


Para finalizar, creo importante destacar algunas ideas:

Aunque es importante conocer las distintas técnicas, seguramente a cada persona le funcionarán mejor unas que otras. De todos modos creo interesante experimentar aquellas que no conocíamos o que sólo hemos utilizado ocasionalmente.

Por lo comentado anteriormente, seguro que hay muchas personas que utilizan otras técnicas diferentes a las comentadas hasta el momento, o dan más importancia a unas sobre otras, o las utilizan en un orden determinado. Sería muy interesante conocer estas experiencias para así poder profundizar en el tema.

Se despide cordialmente:


leromantique.
 
Hola a todos

En primer lugar me gustaría aclarar algo que quizás no expresé con precisión en mi mensaje anterior. Se trata de un principio metodológico que tengo muy en cuenta tanto en la enseñanza como en el estudio personal: considero que una de las cuestiones más importantes en el aprendizaje es secuenciar los contenidos de trabajo de manera que unos vayan permitiendo la consecución de los siguientes. Por eso, además de agrupar las estrategias en dos apartados bien diferenciados "memorización de los movimientos musculares" y "memorización de las notas" también las he ordenado (secuenciado) de forma que sean más eficaces. Estas estrategias forman parte de un conjunto, no son independientes...lo que pretendía al enumerarlas es que se entendiese que deben realizarse en el orden que he propuesto, como parte de un proceso...Resultaría una ardua tarea intentar hacer la Nº7 sin haber hecho antes las anteriores.

Como ya presuponía, una opinión más versada...

Importante aportación la de David A. Prego de Oliver, sobretodo porque ha dejado de lado las generalizaciones (como fue mi caso) para pasar a la concreción.

Muchas gracias, leromantique. Las generalizaciones también eran importantes...efectivamente, no creí necesario volver a comentarlas porque ya las habíais expuesto muy bien Cristina Blanco y tú.

Comentaré algunos apartados del mensaje de David A.:

El punto 1: no creo que sea la antítesis del "repite todo y ya verás...". Yo pienso que se complementan. Es verdad que hay pasajes que requieren una atención especial por su dificultad técnica o complejidad estructural (de conjunto). Pero no debemos olvidar que despues hay que enlazarlos, pues interpretamos una pieza completa.

Quiero resaltar que en la estrategia Nº1, que pertenece al apartado de Memorización de los movimientos musculares, lo que realmente propongo es el estudio de las manos por separado, de forma individual, no el hecho de fragmentar la obra. El hecho de que esta estrategia requiera del estudio fragmentado se debe a que resultaría muy trabajoso y no sería tan eficaz si se aplicase directamente a toda la obra, como se hace en las Nº 4 y Nº 5 (en las que sí se aplica la memorización de cada mano a toda la obra), pero los pasos previos que hemos realizado antes de llegar a ellas nos permiten estar preparados para abordarlas con mayores posibilidades de éxito.

El punto 3: para mí tiene mucha relación con la seguridad.

Efectivamente. Realmente, toda esta metodología de memorización que propongo está enfocada para tocar en público*, que es cuando más se necesita una gran seguridad (al menos en mi caso). Para aprender la obra y tocarla de principio a fin en casa, sin que nadie nos escuche, no hace falta este esfuerzo, pero en público las cosas cambian.

*Cuando digo público me estoy refiriendo a cualquier interpretación que implique el que otra u otras personas nos escuchen. Puede ser una clase magistral, una audición, una clase con tu profesor habitual, etc.

Los puntos 4 y 5: los había aplicado a fragmentos, pero no a toda la pieza. Es preciso que requiera un mayor esfuerzo de concentración la forma que indica David A. . Pero seguro que consigue un mejor resultado.

Entonces, lo que realmente habías hecho es la estrategia Nº1. Requiere un mayor esfuerzo si se hace sin los pasos previos (estrategias Nº4 y Nº5), pero después de haber hecho la Nº1, Nº2 y Nº3 estamos preparados para abordarlas de forma más eficaz. No es que se consiga un mejor resultado, es que forma parte del proceso para conseguir ese resultado.

Muchas gracias por tus comentarios, leromantique. Siempre es un placer poder hablar de estas cosas e intercambiar opiniones, y tus reflexiones me han hecho darme cuenta de que no había reflejado con claridad mis ideas.

Un saludo
 
Atrás
Arriba