Inicio - Noticias Artículos Foro Asociación guitarra.artepulsado Ediciones guitarra.artepulsado Libros de guitarra Buscar en la web Los que hacemos esta web Álbum de fotos Contactar

Inicio - Noticias Artículos Foro Asociación guitarra.artepulsado Ediciones guitarra.artepulsado Libros de guitarra Buscar en la web Los que hacemos esta web Álbum de fotos Contactar .

Inicio Foro Artículos Asociación Ediciones guitarra.artepulsado libros buscar Nuestro equipo Contactar
 

Por Óscar López Rogado

Estamos a 23 de mayo de 2006, el día amanece lluvioso y después de algo más de media hora de autubus llegamos a Galapagar (Madrid) Luis Malca (viejo alumno de Gabriel) y un servidor. Estamos en casa del guitarrista, que nos recibe muy amablemente en su salón, donde tenemos la amena clarla que a continuación transcribo. Después pudimos visitar su estudio, también el de grabación, y nos obsequió con algunos de sus discos. Para saber más sobre este prolífico guitarrista podéis visitar su web aquí.

.

Háblanos Gabriel de cómo fueron tus inicios como guitarrista:

Yo me acerqué de forma accidental a la guitarra a los 10 años cuando iba al colegio " La Salle " de Palma a de Mallorca. El profesor nos dió una circular en la cual se informaba de la creación de una Rondalla en el colegio con el que fue mi primer profesor de guitarra que se llamaba Antonio Martín . Se podía aprender laúd, bandurria y guitarra. Yo era tremendo en el colegio y no solía prestar mucha atención a esas cosas y de vez en cuando mi padre revisaba la cartera y yo les mentía sobre todo lo relacionado con el colegio. Encontró esa circular y me padre me regañó diciendo que por qué no le había avisado. Mi padre era un gran aficionado a la guitarra flamenca y tenía sus ídolos como Paquito Simón , Niño Ricardo y Sabicas . Incluso había una guitarra que pululaba por casa y me dijo que me apuntara. Yo veía que el instrumento más fácil de transportar era la bandurria, que era el que yo quería pues no me veía con la cartera y la guitarra que ocupaba mucho. Pero era eso o nada. vamos que me obligó a apuntarme a guitarra. Me compró una (me acuerdo) en un "souvenirs", que me parece le costó 500 pesetas. Así que me apunté a guitarra como el que va a gimnasia o a kárate. Entonces, la función de la guitarra era hacer el acompañamiento cuando los protagonistas que hacían la melodía eran las bandurrias y los laúdes. Lo encontraba poco atractivo y lo dejé. Pero una vez cayó en mis manos un disco de Andrés Segovia fue para mi la REVELACIÓN. Me di cuenta de que la guitarra no sólo podía acompañar a los demás sino que era protagonista ella misma. Entonces, me dediqué a estudiar un poquito más. Más adelante me di cuenta de que estudiaba tanto y tanto el instrumento que sólo prestaba a tención a la guitarra.

.

Tus profesores, quienes fueron y quien te influenció más:

El primero fue, como he dicho antes, Antonio Martín, pero era algo multitudinario para acompañar a la Rondalla. Verdaderamente el profesor que me marcó alrededor de los 12 años fue Bartolomé Calatayud . Era un maestro que dictó muchas lecciones a las gentes de la isla cuando tocar la guitarra no era lo habitual. Además, se preocupó mucho por el folclore. Grabó varios discos con algunas de sus composiciones y otras obras de Fernando Sor en un sello barcelonés ya desaparecido llamado "Belter" este hombre fue quien primero me sensibilizó hacia la música clásica.

.

Hablemos sobre tu aportación al repertorio para guitarra, en base a tu trabajo con compositores de conocido prestigio como Marco, Prieto, Luis de Pablo, Fernández Álvez, García Abril, y un largo etcétera. ¿Qué significado y valor le dan todos estos a la guitarra?

Un valor muy, muy grande y sobre todo con mucho respeto. Son compositores que provienen del mundo sinfónico. Tienen por tanto un desconocimiento importante de lo que es la guitarra, cosa que no ocurre con otros instrumentos como el piano o el violín. Normalmente, estos compositores siempre han hecho más de una obra para guitarra. Segovia ya decía que cuando un compositor se acerca por primera vez a la guitarra y escucha su música después de escuchar grandes masas orquestales y grandes pianistas o instrumentos grandes a nivel sonoro, difícilmente no vuelven a hacerlo. Todos estos que has nombrado han escrito mucho para la guitarra y para mi ha sido un orgullo y un honor trabajar con estos compositores, que en un futuro darán prestigio a la guitarra. Yo creo que el prestigio no le damos al instrumento solamente los intérpretes, sino que son los compositores. En definitiva, el repertorio, queda ahí para siempre. Siempre digo que si nosotros tuviéramos obras de Debussy o de Ravel , -imagina que existiese un concierto de alguno de estos dos compositores-, la guitarra estaría en otra parte, en otro nivel. No hemos tenido a los más grandes compositores, los más grandes de la historia de la música nos han fallado. En mi caso he intentado coger a los compositores españoles más importantes que tenemos y luego la historia dirá.

.

Recientemente, el pasado noviembre, hablamos en guitarra.artelinkado del fallecimiento de Manuel del Castillo, con quien tuviste oportunidad de trabajar y estrenar vientecillo de primavera y de editar su Sonata . ¿Qué opinión te merece la obra de este compositor sevillano?

Este compositor para mi ha sido uno de los grandes del siglo XX en España. Una persona que realmente su música en el futuro, se le dará la importancia que realmente merece. Su concierto , me parece extraordinario. Su Sonata es, para mi, su mejor obra y claro, había un problema de distancia. Él estaba en Sevilla y yo aquí. Quizás su hubiese estado allí le hubiese animado a que compusiese más para el instrumento. Vientecillo de Primavera perteneció a un ciclo de veintiocho piezas de veintiocho y en un mismo concierto estrené esas veintiocho obras. Entre ellas estaban obras de Xavier Montsalvatge , Leo Brouwer y un largo etcétera. Fueron obras que no tuve que arreglar ni hacer nada.

.

Háblanos de tu relación con el musicólogo y compositor Angelo Gilardino.

Angelo es toda una institución. Para mí, uno de los maestros que me marcaron. No fue una de las personas con quien trabajé directamente, pero estuve a su lado en sus inicios como compositor. Viví su lucha de dejar la guitarra para dedicarse a la composición. Una de sus primeras obras Estrellas para Estarellas , cuyo título me extrañó. Me parecía un poco ampuloso y rocambolesco, pero a él le parecía bonito decía que quedaba bien. Me quedaba en Italia por temporadas y me influenció sobre todo su discurso sobre la música y el concepto de la guitarra que él tenía. Realmente, hoy en día es una de las personas más eruditas e informadas que sabe muy bien lo que quiere. Siempre que estamos juntos lo pasamos muy bien. Él soporta mis bromas y yo las suyas. Me acuerdo muy mucho de un gato que tenía que me odiaba a muerte pues venía a por mi saltando después de estudiar y me daba grandes sustos.

.

¿Y con Narciso Yepes?

Yo tuve la dicha y fortuna enorme de tener un contacto muy estrecho con él en sus últimos cinco o seis años antes de su fallecimiento. Realmente era una persona maravillosa en todos los sentidos, pero sobre todo a nivel humano, faceta esta superior incluso al gran guitarrista que fue. Nos teníamos admiración mutua. Él tenía admiración por lo que yo hacía y yo tuve admiración por lo que él hizo por la guitarra. Narciso Yepes fue quien ayudó al Concierto de Aranjuez a llegar donde está. Le dió una difusión grandísima. Era muy inteligente y muy culto. Cuando nos reuníamos de guitarra hablábamos muy poco. Él estaba muy interesado en la metafísica y la filosofía. Era un gran aficionado al ajedrez y muy amigo de Gasparov . En este mismo tablero que ves aquí -señala a su mesa de salón- decía:

- Oye, tenemos que hacer un día una partida.

Y nunca me atreví pues me daba por perdido. Tenía un carisma especial y ha sido una persona injustamente denostada por algunos guitarristas. Muchas veces la gente emite unos juicios de valor que realmente no tiene por qué hacer. La gente que habla de esa forma no tiene un "gran angular" de lo que ha hecho este señor. Y para mi, sin lugar a dudas, ha sido uno de los grandes impulsores de la guitarra y un gran guitarrista.

.

¿Crees en este sentido que somos los guitarristas los mayores enemigos de nosotros mismos?

Creo que todos somos enemigos de nosotros mismos, lo que pasa que para emitir un juicio para razonar sobre algo, se tienen que conocer muchos argumentos. No basta escuchar una grabación y hacer un comentario. Se puede hacer en "petit comite" tomando un cerveza, pero que esto trascienda y que salga en unos titulares o en publicaciones musicales cuando la persona que lo dice no ha llegado ni a la cuarta parte del lo que fue la otra persona. Además, no es justo, porque no a todos nos gusta lo que ha hecho un señor u otro. Por ejemplo, si buscamos desde Andrés Segovia las grandes cosas que este hizo, veremos que incuestionablemente nadie las ha podido superar. Lo mismo de Narciso. Hizo cosas realmente insuperables. Otras a lo mejor no están a este nivel, pero no significa que estén mal. Ocurre en la pintura, en la literatura y también en la música. Si me dices cuántas obras de Mozart se tocan, son realmente veinte o veinticinco de forma continua, pero hay muchas obras de este e incluso de Beethoven que tampoco se tocan, porque no están a esta altura. Esto ocurre también con los intérpretes, que dejamos documentos sonoros o grabaciones. Yo mismo no estoy contento con alguno de mis discos. Tal vez no esté contento de ninguno. Algunos están muy bien y otros no están a la misma altura, pero tampoco quiere decir que estén mal, si no ni yo mismo no los hubiera dejado grabar. Y claro, si aparece de pronto un chiquito de dieciocho años hace un juicio de valor negativo de este señor, o de alguien que defiende una escuela determinada y no otra. Yo a mis alumnos siempre les doy una opinión y les explico que hay que escuchar más. Yo mismo soy muy amigo de David Russell y de Eduardo Fernández y también hablamos de estas cosas.


Dos imágenes de Gabriel junto a Eduardo Fernández


Gabriel y David Russell

.

Hoy en España y fuera de ella, ¿piensas que hay alguna carencia en el mundo guitarrístico?

Siempre se puede pedir más, pero creo que la gente está más informada, toca mejor, estudia mejor y escucha mejor. Carencias sigue habiendo. La guitarra, sigue siendo la cenicienta de la música, es la que cuesta que entre en los circuitos importantes de conciertos. Los guitarristas normalmente hacen pequeños "guetos" o ciclos de guitarra con "cursos" para subsistir. Pero si miramos a los grandes ciclos de conciertos de música sinfónica, ahí la guitarra está en contadas ocasiones.

¿En tu opinión, por qué no?

Porque no lo quieren. Hay en problema muy grande que es el sonido, siempre con la amplificación que da problemas. En este sentido se de lo que hablo porque últimamente estoy dando muchos conciertos con orquesta. Si tú miras las programaciones y das un repaso a los programas de la Orquesta de Galicia, de Madrid, de Barcelona, sinfónica de RTVE, sinfónica de Sevilla, Málaga. si miras la programación verás pianistas, violinistas, cantantes, pero muy pocos guitarristas.

.

¿Y por qué siempre el Aranjuez con la cantidad de buenos conciertos que hay?

Yo siempre he luchado contra corriente en este sentido, igual que un salmón, para intentar que se conozcan otras músicas de compositores españoles. En realidad antes era más estricto con estas cosas y si no había esto simplemente no tocaba, pero una vez cubierto el ciclo en el que he intentado dar a conocer a los compositores de hoy en día y lo que han hecho con la guitarra y me he propuesto otros objetivos y ahora si me piden el Aranjuez lo toco y ya está,. Esto es un problema bastante grande para el guitarrista y también para el compositor. Para el buen guitarrista que toca esta obra y le sale bien, con varios programas y dos conciertos puede hacer una carrera más a menos. Si quieres tener una producción discográfica tienes que estar más al día, estudiar y tocar. Pero para hacer, por ejemplo 100 conciertos al año, con montar dos conciertos para guitarra y orquesta se puede hacer, pero es muy difícil, mantenerse ahí, porque yo he sido muy inquieto con nuevas producciones. Por ejemplo el concierto del buen amor de Manuel-Moreno Buendía ¿y eso qué es? Luego cuando la gente lo oye le gusta pues es una obra que "conecta" y es distinta a las demás. Luego, además es un problema para los compositores porque sus obras no se programan. Realmente el Aranjuez es para mí una obra maravillosa y esto es incuestionable. Este concierto ya ha superado a los guitarristas, a los compositores y al mismo compositor. Joaquín Rodrigo tiene una obra importantísima de piano, importantísima de violín y otras obras realmente buenas. Pero el Aranjuez siempre sobrepasa todo esto.

.

En la línea de todo esto que comentas, ¿cómo ves a la guitarra en términos de su aceptación con instrumento musical serio?

Muy mal. Sobre todo en España. Es decir, veo a los guitarristas -lo digo por los que veo en el conservatorio terminando ahora la carrera- y les digo que es muy difícil. Hacer una carrera de concertista de guitarra es realmente difícil. Pueden optar por escuelas u oposiciones pero la guitarra, y creo que está de mal en peor. La programaciones, los gerentes de las orquestas, no quieren a un guitarrista. Cuando mi manager me ofrece a los programadores con determinados conciertos directamente dicen que "no interesa". Y si hay que hacer el concierto de Aranjuez tenemos al guitarrista local. En cada ciudad española hay un guitarrista que toca este concierto. La orquesta, no importa el guitarrista exceptuando raras excepciones, te dice esto pues así el programador ofrece una suma módica de dinero. Esa es la mentalidad del programador. Esto está cerrando la posibilidad de hacer otras obras. Este problema es general y en toda España.

.

Y si no programan esas nuevas obras con guitarra, ¿No es porque el gran público no las entiende, no las quiere, o no le interesa este instrumento?

El público sinfónico, no está habituado a los conciertos de guitarra. Está habituado a escuchar un concierto de Tchaikovsky de piano, de Sibelius , de Shostakovitch , o el concierto de violonchelo de Elgar , grandes obras sinfónicas, obras corales y la guitarra es muy difícil que tenga cabida en esos ciclos. Cuando el público entra, el melómano al que realmente le gusta Mozart entra a escuchar el concierto de Aranjuez, pero no se plantea escuchar el concierto de Salvador Brotons , que he tocado recientemente con la orquesta de Mallorca. Este es el problema. Pero luego, hay otro muy importante del que antes he hablado a nivel técnico. La guitarra tiene una problema grande para estar en las orquestas. Que si el micrófono, que si el amplificador. porque si tocas una obra con el Concierto del Agua de Tomás Marco aquí en Madrid en el auditorio nacional en la sala de cámara con la orquesta de cámara y doce o trece músicos si que se escucha a la guitarra a pelo, pero si vas a la sala sinfónica con dos mil butacas. se escucha mucho menos. Y como ha habido conciertos que han sido un fiasco -no a nivel guitarrístico, si no a nivel de sonido- la gente está curada de espanto y prefiere ir a un concierto de piano donde el éxito está más asegurado. Imagínate una orquesta con un concierto nuevo y encima de guitarra. La gente no va. Por eso la guitarra y los guitarristas se tienen que unir para hacer sus "cositas". Y yo lo encuentro muy bien. Muy bien que haya festivales, cursos, y todas estas actividades a las que suelen ir sólo los guitarristas. Pero si tú quitas esto, no hay nada.

.

En el foro de guitarra.artelinkado se ha comentado esta situación y que una de las posibles soluciones a este desprestigio de nuestro instrumento es que debemos tocar más música de cámara con otros instrumentos desde que se estudia. La música de cámara que no tenemos de los grandes compositores "clásicos" pero que sí tenemos en la música del siglo XX y XXI ¿crees que el futuro de nuestro instrumento va por aquí?

Por mi manager se que al música de cámara está en una grave crisis. Todos los grandes cuartetos tienen pocas actuaciones. Los programadores no piden cuartetos. Fíjate qué cosa más curiosa. Si que piden pianistas y da igual el nombre. Dicen:

-Queremos un Tchaikovsky para aquí, o un número dos de Chopin . No dicen que quieren a fulanito de tal, sino un pianista o violinista para un Sibelius . Dentro de muy poco doy un concierto en Sevilla (organizado con un año de antelación) con el Cuarteto Carmina tocando quintetos de Boccherini y Tedesco. Y vienen expresamente desde Suiza para hacer un solo concierto. A todas las sociedades musicales de España se les vendió este concierto y sólo salió uno. No interesa. En los grandes ciclos la música de cámara está muerta. También ocurre que los grandes críticos musicales importantes, que no van a los festivales de guitarra. No aparece una crítica de tal guitarrista en "El mundo" o en "El país". No es nuestra culpa sino de la misma idiosincrasia del instrumento.

.

Háblanos de tu faceta como compositor y de cómo se gestaron tus "10 estudios de virtuosismo"

Partiendo de la base de que yo no me siento compositor, para mi es una palabra muy seria que implica todo un bagaje de trabajo y de opus a las espaldas de uno. Yo por haber escrito unos estudios y dos obritas no me considero compositor. Han sido solamente escarceos.

¿Qué más obras tienes?

Hay dos más. Se publicarán este año en la Berben. Una Fantasía para una Dama y Homenaje a Marcel Proust . También quería hacer 12 preludios y escribí dos y tres compases del tercero. Pero paré porque cuando escribes no puedes tocar a la vez y yo tenía que tocar. Por ejemplo, los estudios me llevaron un año de trabajo. Puedes tocar, pero estar al 100% es incompatible con la composición. En mi caso cuando escribo algo estoy tan absorbido por la creación, que no puedo hacer otra cosa.

.

¿Qué opinión te merece la implantación de los planes educativos de LOGSE en la enseñanza superior de guitarra?

Un fracaso total por muchas razones. El estudiante de superior está abocado a estar toda la semana en el conservatorio. Para un teórico, es decir, alguien que estudie armonía o composición está bien, pero para los instrumentistas es fatal. Algunos estudiantes se pasan ¡tres o cuatro días en el conservatorio mañana y tarde! y no tienen tiempo para estudiar en condiciones las obras. Luego hay otras cosas que son realmente antinaturales. Es muy difícil encontrar a alguien en el superior que esté al 100% de todo lo que ha hecho antes, porque lo que encuentro muchas veces es que hay que ir hacia atrás, por ejemplo a nivel técnico y te pasas meses trabajando problemas de tensión, de sonido, de posición, que ya deberían estar solucionados antes. Es imposible hacer las cosas bien cuando ves que tus alumnos tienen que ir a cámara a estudiar una obra por la mañana con no se quien, y por la tarde estamos arreglando algo que aún no está solucionado. Antes era distinto y me gustaba más. Ahora veo difícil el conjugar el trabajo en la guitarra con el trabajo con las demás materias. No es la primera vez que lo digo. También lo he comentado a nivel de otros medios públicos como Radio Nacional.

.

¿Tocan más y mejor las generaciones de hoy en día que los guitarristas de hace veinticinco años?

Sin lugar a dudas. Piensa que tienen más información y repertorio de lo que teníamos nosotros, más medios, el ordenador, el Minidisc, tener la referencia grabada de las obras que se tocan. Recuerdo que cuando monté la Sonatina de Lennox Berkeley a los catorce años luego me enteré de que había una grabación de Juliam Bream . Yo no conocía esta obra tocada por los demás. Todo esto me sirvió para hacer lo que he hecho durante mucho tiempo, es decir, trabajar y tocar obras que nadie había tocado. Cuando uno es estudiante uno entra en una espiral de referencias para poder hacer su trabajo que no está mal, pero tiene que procurar aportar a esas obras lo suyo.

.

¿Qué prefieres, una buena grabación que te haga estar satisfecho o un concierto en directo en el que sientas la energía del público?

Son dos momentos completamente distintos. Yo me puedo poner tanto o más nervioso grabando que saliendo delante del público. Nunca lo voy a tener superado, como cualquier persona. Esos dos momentos, el de la grabación y el del concierto en público son antinaturales. Ya la guitarra no es natural porque cuesta mucho. Lo que he intentado últimamente es disfrutar durante la grabación y durante la actuación en público. Me divierte más la grabación con orquesta porque las culpas se reparten (risas). El otro día grabando un concierto, recuerdo unos pasajes de los que hicimos ¡treinta tomas! Era un momento muy delicado y siempre había algún fallo en alguna parte de la orquesta o en mi. Ya llegó un momento en que tuve que decir al productor que teníamos que parar para asegurar que yo estuviese al 100%. Por mi parte de esas tomas había habido algunas fantásticas y otras horribles. Y por fin se encontró un ajuste en el que todo estuviera menos mal. Llega un momento en la grabación que te obsesionas y no sabes que hacer. En mi caso cuando tengo una toma buena lo que hago es borrar las demás. Luego cuando hago el montaje y la edición se que lo que tengo que escuchar es lo único que tengo. Antes hacía una toma, y otra toma, y otra, y a la hora del montaje te pasabas un mes escogiendo para terminar pensando ¿habré escogido la buena? Y te vuelves loco.

.

Tras un vida dedicada a la guitarra ¿cuáles han sido los puntos más importantes de tu carrera profesional?

Para mi uno de los más importantes fue ganar el concurso de Viotti en Italia. Ganar este concurso internacional en la ciudad de Angelo Gilardino me permitió estar en Italia y tener relación, como ya he comentado antes, con Angelo. Otro punto importante fue la decisión de coger la dirección de la orquesta de cámara de Manacor, que dirigí desde los veinte a los veintisiete años. Hubo momentos en los que dudé en dedicarme a esto o a la guitarra, pero finalmente opté por esto segundo. Haríamos como 100 programas distintos y recuerdo que de guitarra realmente poco. Todo aquello me ayudó mucho a tener una visión diferente de la música en la guitarra. Luego mi venida a Madrid en el año 1986 fue importante con la interpretación del Concierto Mudejar de Antón García Abril en el Teatro Real. Vine a Madrid a probar fortuna sólo con ese concierto, y las cosas salieron bien, pues me quedé a vivir aquí.

¿Cómo resultó el estreno del Concierto Benicassim de Leo Brouwer?

Es una obra muy interesante. Recuerdo que fue una lucha muy grande con el director y que Leo no pudo estar en el estreno porque tenía un compromiso en Alemania. Me llama la atención que nadie lo elija entre los conciertos que se pueden tocar en el concurso, quizá sea -ten en cuenta lo que comentábamos antes- que no está grabado y la gente teme tocar lo que no conoce.

.

Ya para terminar, tus próximos proyectos.

Como he comentado, dentro de poco toco en Sevilla con el Cuarteto Carmina en la Fundación El Monte, de Sevilla. Y el 18 de Mayo de 2006 se va a estrenar en Madrid el Concierto poético de Claudio Prieto con la sinfónica de Madrid y Jesús López Cóbos . En verano se estrenará el Concierto Goyesco de Manuel Moreno-Buendía . Está grabado pero aún no estrenado y luego voy a Alemania para tocar el Aranjuez y el Concierto del Buen Amor, también de Moreno-Buendía . Después una gira de varios conciertos por Holanda con la Netherland Chamber Orchestra , curiosamente la obra en cuestión será el Aranjuez, etc. etc.Además de los conciertos estoy preparando la grabación de un cd con obras de bis. Después de este disco estoy en el proyecto de grabar la integral de laúd de Bach.

.

Alguna experiencia divertida.

Un curso en Dublín hace muchos años, en aquel entonces mi inglés no era demasiado hermoso y expresivo y había un muchacho que estaba tocando un trémolo. Creo que era el Último Canto de Agustín Barrios . Tenía un problema en su muñeca que se movía mucho y en ocasiones no llegaba a la cuerda que quería tocar. Entonces yo le dije que lo que tenía que hacer es no moverla. En inglés muñeca es "wrist" y rodilla es "knee" y yo me confundí le decía sin querer que no tenía que mover la rodilla. Ante mi insistencia el preguntó que por qué no podía mover la rodilla para tocar el trémolo. Y él me explicó qué palabra era la correcta. Lo gracioso de todo esto una vez que pensé en ello fue ver cómo todas las personas que estaban en esa clase había apuntado sin cuestionarse nada eso que ¡para tocar bien el trémolo había que tener quieta la rodilla!

.


Luis Malca, Gabriel Estarellas y Óscar López

.

Publicado en guitarra.artelinkado en Junio de 2006

 

 

Inicio - Artículos - Foro - Asociación - Ediciones - Libros - Buscar - Nosotros - Contactar