Dos conciertos de Francisco Tárrega en San Pol de Mar los años de 1893 y 1894
Por
David J. Buch
Introducción
Entre los muchos vacíos académicos sobre Francisco de Asís Tárrega y Eixea (1852-1909) se encuentra el de la falta de documentación sobre la actividad concertística de Tárrega durante la primavera y el verano de 1893, y el periodo comprendido entre el 8 de abril de 1894 y el 2 de junio de 1895. Acaba de salir a la luz que la publicación periódica catalana El Sanpolench cubrió detalladamente dos conciertos de Tárrega en San Pol de Mar (Barcelona), uno en agosto de 1893 y el otro en septiembre de 1894.(1) Este hecho es interesante no sólo porque hasta ahora no disponíamos de documentación sobre los conciertos de Tárrega en los periodos antes citados, sino también por las descripciones y contenidos que se aportan en la publicación.
En ambos conciertos se presentaron obras que Tárrega venía interpretando desde hacía varios años, entre las que se destacan la Jota y las variaciones del Carnaval de Venecia, diversas adaptaciones o paráfrasis de obras de Thalberg, Gottschalk y Albéniz, así como fantasías sobre las óperas Marina (Emilio Arrieta) y La traviata (Giuseppe Verdi). En esos conciertos, entre las más recientes incorporaciones al repertorio de Tárrega, se incluyeron el conocido Minuetto de Giovanni Bolzoni,(2) la Polka Paraguas sobre uno de los números de la zarzuela El año pasado por agua de Chueca y Valverde, y unos Motius de la gallegada que probablemente sean la misma obra que la que sabemos que interpretó años más tarde con el nombre de «Variación sobre motivos gallegos».(3) Algunas de estas piezas podrían haber sido adaptaciones de las obras de Julián Arcas o de otros autores.(4)
Del concierto de 1893 sabemos poco más que lo que aporta la gacetilla de El Sanpolench que, traducida, se reproduce más adelante. Tuvo lugar en la Casa Isern, un espléndido edificio que hizo construir D. Tomás Isern Ramón (1826-1875), motivo por el cual era conocido por ese nombre, si bien en 1893 era ya propiedad Tomás Roqueta Isern (1859-1912), sobrino del primer propietario.(5) Tárrega, sin embargo, estaba hospedado en casa de otra familia de la localidad, en la que sabemos que continuaba, al menos, dos días después de su actuación(6) (Véanse Figs. 3, 4 y 5).
El concierto de 1894 parece ser la primera ocasión en la que podríamos fechar una interpretación del Capricho árabe con ese título, pero se tiene constancia de la presentación de esta pieza anteriormente, aunque con una diferente denominación.(7) Además, en este concierto participó también Vicente Tárrega tocando el violín como parte de un grupo instrumental que acompañó a una cantante. Esta es aparentemente otra de las raras ocasiones conocidas en las que ambos hermanos actuaron en un mismo espacio público. Finalmente, aunque sabemos que Tárrega participó en varias ocasiones en conciertos a beneficio de damnificados o de causas nobles,(8) la actuación de 1894 es uno de los poquísimos casos de los que tenemos noticia en los que fue el propio Tárrega quien promovió la organización del acto benéfico, en este caso con el fin de recaudar dinero para los habitantes más humildes de San Pol de Mar.(9) Esta comunidad frente al mar se encuentra aproximadamente a 53 km de Barcelona. Tárrega residía en la Ciudad Condal con su familia desde varios años antes, y parece que tuvo algunos mecenas en San Pol de Mar, entre ellos Enric Morell (Véase Fig. 1) y Ramón Planiol.
Fig. 1. Fotografía de Tárrega en la Casa Isern. Se encuentra acompañado de Magí Paulís i Roura (izquierda de la fotografía) y de Enric Morell (derecha). Cortesía del Archivo Pere Sauleda.
¿Cómo se encuadran estos conciertos con lo que sabemos de la actividad de Tárrega en esos años? El guitarrista realizó varios viajes fuera del área de Barcelona en 1893 y 1894, entre ellos una visita a Londres donde se reunió con su amigo y mecenas el Dr. Walter Leckie. Juntos visitaron Cannes, Niza, Montecarlo, París y Nápoles. Su presencia en la capital británica está documentada por su manuscrito Fantasía sobre Motivos de la Traviata, copiado en el Blue Book de Walter Leckie el 25 de julio de 1893.(10) Tras ello, su presencia de nuevo en Cataluña, por lo menos ya en el mes de agosto, queda patente con el primero de los conciertos en San Pol de Mar.
El concierto de 1893
El concierto del 27 de agosto de 1893 se reseñó en El Sanpolench(11) de la siguiente manera:
Fig. 2. Gacetilla publicada en El Sanpolench en agosto de 1893. Cortesía del Arxivo Pere Sauleda.
Esta es la traducción (del catalán al castellano) realizada por José Manuel Campoy Sendra:
Concierto de guitarra.- El día 27 dio uno en la Casa Isern, a donde asistieron varias familias, el distinguido concertista, Don Francisco Tárrega, ejecutando el siguiente programa:
1.a parte.
1. Fantasía de Marina.
2. Motivos de la Traviata.
3. Miscelánea española.
4. Jota.
5. Seguidillas.2.a parte.
6. Serenata Granada.
7. Minueto Volzoni.
8. Marcha fúnebre Thalverg.
9. Trémolo de Gottschalk.
10. Carnaval de Venecia.
11. Polka Paraguas.Acabó de madrugada entre los aplausos de la concurrencia, que impávida escuchaba los acordes y armoniosos sonidos del instrumento que el Sr. Tárrega domina a la perfección, no sabiendo si admirar más la manera magistral con la que pulsa la guitarra o bien los sonidos que le saca. A pesar de lo avanzado de la hora a nadie cansó el concierto, sintiendo todos que no hubiese sido más largo, y eso que el Sr. Tárrega fue tan complaciente que repitió algunas piezas, obligado por los prolongados aplausos que se le prodigaron siempre que dejaba oír las cuerdas de su guitarra.
Los concurrentes, aparte de felicitar al concertista, que tan generosamente se prestó, gracias a la amistad con la familia de Don Enrique Morell, en cuya casa se hospedada, dieron las gracias a la familia de Don Tomás Roqueta por haber facilitado su magnífica casa para dicho objeto, resultando una velada musical muy agradable. El coro del “Centro Catalán” quiso también tomar parte en la fiesta y obsequió a sus socios Roqueta y Morell, como igualmente al celebrado concertista de guitarra, Sr. Tárrega, de quien guardará S. Pol buena memoria y sincero agradecimiento. El expresado coro cantó muchas de las piezas de su repertorio delante de la casa del señor Morell y en la del señor Roqueta, siendo obsequiado por estos y felicitado por el señor Tárrega, lo mismo en el intermedio de la 1ª a la 2ª parte, como al terminar; después de haber cantado todo el repertorio, sin dejarse ni una sola pieza.
Fig. 3. San Pol de Mar – Casa Isern en la que tuvieron lugar los conciertos de Tárrega. Cortesía del Archivo Pere Sauleda.
Fig. 4. San Pol de Mar – Casa de Enric Morell en la que se hospedó Francisco Tárrega. Al fondo la Casa Isern. (La casa de Enric Morell es la de la derecha, de las dos en primer plano, con lo que parece ser un toldo en el exterior de la parte baja). Cortesía del Archivo Pere Sauleda.
Fig. 5. Fotografía de Francisco Tárrega en San Pol de Mar, muy probablemente tomada en el jardín de la casa de Enric Morell. Arriba y de izquierda a derecha, Enric Morell, Tárrega y Magi Paulís i Roura. El hombre recostado, más abajo en la fotografía, podría ser Domingo Mas Soler.(12)
El concierto de 1894
Tárrega volvió de nuevo a San Pol el verano del año siguiente. Sabemos que ya estaba allí a mediados de agosto de 1894, porque lo recoge la revista La Costa de Llevant, que menciona su actuación al aire libre durante las celebraciones de las fiestas de San Roque.(13) Ese año, Tárrega dio también un concierto en San Pol. Tuvo lugar el 8 de septiembre, de nuevo en el salón de la Casa Isern.(14) El relato en El Sanpolench(15) es el siguiente (Fig. 6):(16)
Fig. 6. Gacetilla publicada en El Sanpolench en septiembre de 1894. Cortesía del Archivo Pere Sauleda.
Esta es la traducción (del catalán al castellano) realizada por José Manuel Campoy Sendra:
Concierto de beneficencia.- Deseando el celebrado concertista de guitarra, D. Francisco Tárrega, dejar un recuerdo de su estancia a los pobres de San Pol de mar, organizó por iniciativa propia una velada vocal e instrumental de beneficencia, contando con la desinteresada cooperación de la distinguida aficionada cantante Srta. Rosa Montells, la cual se prestó gustosísima, atendido el objeto. Dicho acto tuvo lugar en la Sala de la Casa Isern a las 9 de la noche del día 8 del mes corriente, haciéndonos escuchar respectivamente las más escogidas piezas de ejecución y de canto de su selecto repertorio, según el programa adjunto.
Atendido el objeto benéfico del citado concierto, era de esperar; de la nunca desmentida filantropía de los sanpolenses y la de la numerosa colonia veraniega, que tampoco esta vez se mostrarían indiferentes a la invitación; contribuyendo así al fin caritativo que se habían propuesto sus organizadores, con la limosna de una peseta como así sucedió
He aquí el programa:
Primera parte
1. Fantasía sobre motivos de Marina, por el Sr. Tárrega . . . . . Arrieta.
2. Motivos de la gallegada, por el Sr. Tárrega . . . . . Tárrega.
3. Amami!, romanza por la Srta. Montells . . . . . L. Denza.
4. Gran trémolo, por el Sr. Tárrega . . . . . Gottschalk.
5. Miscelánea española, por el Sr. Tárrega . . . . . Tárrega.Segunda parte
6. Aria y vals de La Traviata, por el Sr. Tárrega . . . . . Verdi.
7. Romanza L’Addio di Maria Stuarda, por la Srta. Montells . . . . . Nierdermeyer.
8. Serenata, por el Sr. Tárrega. . . . . . Albéniz.
9. Minuetto, por el Sr. Tárrega . . . . . Bolzoni.
10. Aria de Mefistófele, por la Srta. Montells . . . . . Boito.
11. Variaciones sobre un tema de Paganini, por el Sr. Tárrega . . . . . Tárrega.Tercera parte
12. Capricho árabe, por el Sr. Tárrega . . . . . Tárrega.
13. Marcha fúnebre, por id. . . . . . Thalberg.
14. Seguidillas sevillanas, por id. . . . . . Albéniz.
15. Aires nacionales, por id. . . . . . Tárrega.
16. Ave-María, por la Srta. Montells, acompañada por el Sr. Tárrega . . . . . Gounod.La inesperada circunstancia de tomar parte también, D. Conrado Oliveras, profesor del Liceo de Barcelona; D. Vicente Tárrega, violinista y D. Hermenegildo Lloveras, pianista, hizo que el Ave-María, de Gounod, magistralmente cantada por la Srta. Montells y magníficamente acompañada por contrabajo, violín, piano y armonio, fuera un digno coronamiento de la fiesta y mereciera los honores de la repetición.
Todo cuanto dijésemos de D. Francisco Tárrega, quedaría deslucido, ante la realidad de los hechos, pues todo el mundo le tiene reconocido junto a una ejecución sorprendente un gusto especial en pulsar tan difícil instrumento, del que arranca todos los sonidos y hace toda clase de armonías, por difíciles y complicadas que sean.
El concierto que había comenzado a las nueve de la noche del día 8, terminó a las 2 de la madrugada del nueve, dejando sumamente complacida a la concurrencia, a la que le dolió dejar el local.
Notas al pie -----------------
(1) Quiero agradecer a Pere Sauleda Parés, historiador de la comunidad de San Pol de Mar, que me informase de estos conciertos, que me facilitase copia de los ejemplares de los periódicos con la información relevante, así como de la foto de Tárrega junto a Enric Morell en San Pol de Mar y las de las casas mencionadas en este artículo. El Sr. Sauleda Parés también me aportó información sobre los mecenas de Tárrega, Ramón y Clara Planiol, por lo que le estoy profundamente agradecido. También quiero agradecer a José Antonio Chic sus consejos sobre los textos antiguos y a Lucia Schuger su ayuda con el texto en español. Estoy también muy agradecido a José Manuel Campoy por su traducción de los textos publicados en El Sanpolench y a Luis Briso de Montiano por su ayuda durante el proceso de revisión y edición de este trabajo.
(2) Un manuscrito del Célebre Minuetto de Bolzoni, copiado por Miguel Llobet, se conserva en el archivo del Museu de la Música de Barcelona, signatura ES AMDMB 4-469-2-4-FA879. La transcripción se publicó muchos años después de la muerte de Tárrega como el nº 61 (número de plancha 6895) de la colección Obras póstumas escogidas para guitarra (Barcelona: Idelfonso Alier), y en la obra de Pascual Roch A Modern Method for the Guitar School of Tárrega in Three Volumes (New York: Schirmer, 1921-1924), vol. II, p. 131-134.
(3) Adrián Rius Espinós, Francisco Tárrega 1852-1909: Una biografía documental. Nueva edición revisada y aumentada. Segorbe: Orphenica Lira Segobricensis, 2018, p. 316.
(4) Véase Adrián Rius Espinós, «Las piezas de corte académico del Fondo Manuela Vázquez-Barros…» en Jesús Saiz Huedo, Los manuscritos de guitarra del Fondo Manuela Vázquez-Barros de la Biblioteca Lázaro Galdiano (Madrid: 2022), pp. 55-72.
(5) Agradezco esta información a Pere Sauleda Parés.
(6) Conocemos este detalle por una corta noticia, publicada en la misma página de El Sanpolench en que se encuentra la información del concierto, que informa de una tormenta que castigó San Pol de Mar el día 29, dejando caer un rayo en la casa de Enric Morell en la que se hospedaban algunos «amichs forasters», entre ellos, «l’excelent artista é inimitable tocador de guitarra señor Tárrega» (Nota del editor).
(7) Con el nombre de ‘Serenata árabe’ la pieza ya había sido interpretada, al menos, en dos ocasiones en abril y diciembre de 1891 (Véase Rius Espinós: Francisco Tárrega..., op. cit., pp. 123, 133-134, 137-138 y 406).
(8) Como ejemplos de la participación de Tárrega en conciertos benéficos véase Rius Espinós: Francisco Tárrega..., op. cit., pp. 43, 44, 93, 94, 106, 313 y 316. (En esta misma estancia de Tárrega en San Pol de Mar el mes de septiembre, además del concierto del día 8, el guitarrista participó también, nueve días después, el 17, en una velada de beneficencia. Tuvo lugar en los locales del Centre Catalá y todo apunta a que la participación de Tárrega no fue sólo presencial, como visitante distinguido, sino que actuó como intérprete, ya que la noticia menciona al «lo celebrat consertista do guitarra, D. Francisco Tárrega, qui fou molt aplaudit per la nombrosa concurrencia que omplia la Sala-Teatre de la espressada Societat». El Sanpolench, año V, nº 57, p. 482 – Nota del editor).
(9) El protagonismo de Tárrega como organizador del concierto benéfico no sólo queda patente por la crónica del concierto, sino por las palabras de Francisco Tobella, presidente del Centre Catalá, que, al término de la velada del día 17 en esa sociedad cultural, «en nom del Centre Catalá, doná las mes sentidas gracias á tots y molt especialment al Sr. Tárrega, iniciador y organisador del concert de beneficencia donat en casa Isern» (El Sanpolench, año V, nº 57, p. 483 – Nota del editor).
(10) Véase Brian Whitehouse (ed.), The Tárrega Leckie Guitar Manuscripts: Lessons with the Maestro. Halesowen: ASG Music Limited, [2015]), pp. 47-50.
(11) El Sanpolench, año IV, nº 44 (agosto de 1893), pp. 383-384. (El número completo puede consultase en https://trencadis.diba.cat/dem/catalog/details/diba51676/document_list?&doc=173878 – Consultado 17/04/2023 – Nota del editor).
(12) Esta fotografía fue incluida en una publicación de 1984 del Ayuntamiento de Vila-real (En torno a Tárrega. Selección y Prólogo de José María Doñate, p. 111). En 2002 volvió a aparecer en una de las ediciones biográficas dedicadas a Tárrega por Adrián Rius que fue publicada por la misma corporación (Francisco Tárrega 1852-2002: Biografía oficial, p. 68). En ambas publicaciones se sugiere que fue tomada en algún lugar de Valencia y se identifican los acompañantes de Tárrega como Vicente Puchol, Antonio Tello y José Orellana. A la vista de las informaciones aportadas por el historiador sanpolense, ya citado en el texto principal, el Sr. Pere Sauleda, pariente de uno de los identificados (Magí Paulís i Roura fue tío abuelo del Sr. Sauleda), es necesario poner en tela de juicio las identificaciones de lugar y personajes realizadas en 1984 y 2002. En todo caso, la comparación de rostros, estilos y fisonomías de los tres personajes mencionados por las publicaciones citadas podría llevarse a cabo, aunque no resultará positiva, con la famosa fotografía tomada por Novella en junio de 1906 en la que sí se tiene constancia de que aparecen los citados personajes (una copia de esta foto se conserva en el archivo del Museu de la Música de Barcelona, signatura ES AMDMB 4-469-2-4-FA879, y puede consultarse online: https://arxiu.museumusica.bcn.cat/retrat-de-francesc-tarrega-envoltat-dadmiradors - Consultado 10/05/2023). Agradecemos las identificaciones por parte de Pere Sauleda, así como la ayuda prestada por Adrián Rius que también nos ha facilitado una copia de la fotografía (Nota del editor).
(13) La festividad de Sant Roch se celebraba el 16 de agosto. Para la mención de Tárrega véase La Costa de Llevant, año 1, nº 19, p. 314 (19-VIII-1894). Agradezco esta referencia a Pere Sauleda.
(14) Como Tárrega ya era conocido de los sanpolenses, al menos por su estancia y concierto del año anterior, El Sanpolench consideraría de interés dar noticia anticipadamente de la próxima presencia del concertista. En el número del mes anterior anuncia: «Concert.- Proximament ha de tenir lloch lo concert projectat per lo distingit artista Sr. Tárrega, y cual producte te destinat á obras de beneftcencia. Ab molt gust esperém qu' aixó sigui per poguer sentir sos armoniosos acorts y cooperar á la bona obra que te destinada» (El Sanpolench, año V, nº 56, p. 478 – Nota del editor).
(15) El Sanpolench, año V, nº 57 (septiembre de 1894), pp. 484 y 486. (El número completo puede consultase en https://trencadis.diba.cat/dem/catalog/details/diba51689/document_list?&doc=173891 – Consultado 17/04/2023 – La misma revista lo había anunciado el mes anterior, tratando a Tárrega de «distingit artista» y especificando que el producto se destinaría «á obras de beneficencia» – Notas del editor).
(16) A los ocho días del concierto otra publicación ya había informado sobre el concierto. El contenido es muy similar al publicado, seguramente a mes vencido, por El Sanpolench. Véase La Costa de Llevant, año 1, nº 21, (16-IX-1894), p. 362. (El número completo puede consultase en https://trencadis.diba.cat/ca/doc/document/downloads/212788 – Consultado 01/05/2023).
* * *
Publicado en Guitarra.Artepulsado el domingo, 28 de mayo de 2023
* * *