¿Cómo medir el tiro en un puente de vihuela?

baldaito

New member
Hola a todos de nuevo y muchísimas gracias por vuestra imprescindible ayuda.

Mi pregunta es la siguiente: estoy construyendo un "guitarró" del tipo valenciano-balear. Es una réplica de un plano de un instrumento de finales del S. XVIII. Lleva un puente que es idéntico al de una vihuela. Una simple pieza de madera con unas ventanitas por donde pasan las cuerdas (adjunto foto), y estas se lían con la vaga en sentido contrario.

¿Cómo se mide el tiro exacto? La lógica me dice que el punto apoyo de la cuerda está en la vaga de la propia cuerda. ¿Es esto así? ¿Cómo puedo determinar el punto exacto para la colocación del puente?

Muchas gracias a todos de antemano.
 

Archivos adjuntos

  • ChambureBridge.JPG
    ChambureBridge.JPG
    77,1 KB · Visitas: 31
Hola baldaito:
El tiro se mide con una cinta métrica, aunque supongo que no te refieres a eso, sino más bien a cómo se calcula en estos casos la exacta ubicación del puente y su compensación correspondiente para conseguir un buen quintaje del instrumento.
Tu pregunta tiene respuesta y ésta se basa en un sistema algo complicado, pero no excesivamente difícil; además hoy, con la ayuda de los afinadores electrónicos, el proceso se simplifica bastante.
En efecto, tal como tu dices, el punto de quiebre en la vihuela, en las jaranas mexicanas y en algunos guitarrones antiguos lo da precisamente el borde superior de la "baga", sobre el que se refleja la cuerda a su salida del puente. Perdona la corrección, pero es que lo de "vaga" suena muy mal. Baga = Vuelta de cuerda en forma de media lazada por la que se desliza la misma cuerda u otra cuerda auxiliar para sujetar la carga que llevan las caballerías. Precisamente de ahí deriva la palabra bagaje = carga de una caballería o de un carro sujeta con cuerdas (por extensión: equipaje).
Pero vayamos al asunto que nos interesa: Antes que nada, hay que calcular la separación del punto medio de la baga con respecto a la pared anterior del puente. Para ello se confecciona una laminita fina de madera unos milímetros más alta que el puente y cuyo grosor vaya en disminución desde 6ª a 1ª cuerdas y coincida con el grosor de cada una de ellas en su punto de su salida. Esta lámina se adhiere a la cara proximal del puente con una cola que luego permita despegarla sin dañar el puente (por ejemplo, cola animal).
Luego, con la guitarra sobre un plano horizontal (solera o superficie de una mesa protegida o acolchada), se inmoviliza por la zona de la culata y de los hombros sobre ese mismo plano (esto se puede hacer mediante gatos y protegiendo la tapa del roce de los mártires con láminas de corcho). Luego se sujetan las 3 cuerdas (1ª, 3ª y 6ª) que nos van a servir para testar el "quintaje" en un punto de anclaje en situación más baja que el puente, como puede ser un aro atornillado a un travesaño de madera sujeto a la mesa o a la solera y en contacto con la culata de la guitarra (también podemos hacerlo mediante un cordal anclado al mismo travesaño, siempre que la salida de las cuerdas quede por debajo del nivel del borde libre de la lámina que hemos pegado al puente).
Una vez sujetas las tres cuerdas al clavijero de la pala, se coloca el puente bajo las mismas en situación habitual, con su borde anterior en línea equidistante al traste 12 y a la misma distancia que hay entre traste 12 y cejuela. Previamente, con el borde de una pequeña lima habremos practicado tres pequeñas escotaduras en el borde superior de la lámina de madera que hemos pegado al puente, en los puntos correspondientes al paso de las tres cuerdas, de manera que el paso de cuerda quede a 1 mm del dorso del puente. Y una vez cada cuerda en su ranura, comenzamos a tensarlas hasta conseguir una afinación aproximada en cada una de ellas y las dejamos así un tiempo durante la fase de estirado (por ejemplo, hasta el día siguiente).
Con las cuerdas ya estiradas, comenzamos por afinar la 1ª y con la ayuda del afinador electrónico vamos modificando la posición del puente hasta que las notas de la cuerda al aire y pisando en el traste 12 den un grado de afinación óptimo para la nota y su octava correspondiente en la escala del aparato. Una vez conseguido esto, bloqueamos la posición del puente a nivel de la 1ª cuerda mediante dos alfileres clavados en la tapa (uno a cada lado del puente) y repetimos el proceso con la 6ª, adelantando o retrasando esa zona del puente las veces que sea necesario hasta conseguir la afinación óptima. Esta operación no siempre sale bien a la primera, por lo que es posible que haya que repetirla varias veces en ambas cuerdas hasta conseguir un resultado final óptimo. Sólo entonces, con ambos extremos del puente bloqueados por las agujas, afinamos la 3ª cuerda. Si el proceso se ha hecho bien, el quintaje de la 3ª nos habrá quedado perfecto de manera automática. Ese es el momento de marcar con lápiz en la tapa el contorno trasero del puente y sus bordes laterales, antes de deshacer el montaje.
Ya sólo nos queda despegar la lámina del puente, colocar éste en su sitio (guiándonos por las marcas de lápiz) y marcar en la tapa el borde de delante, con lo que nos quedará perfectamente ubicado el asiento del mismo y lo podremos proteger con cinta adhesiva de papel antes de barnizar.
No sé si he sabido expresarme bien, pero esa es la descripción del procedimiento y con ella he intentado ayudarte. Lamento no tener fotos a mano aquí en Canarias, ya que hubieran sido muy demostrativas.
Saludos
 
Última edición:
Como se mide el tiro exacto? La lógica me dice que el punto apoyo de la cuerda está en la vaga de la propia cuerda. Es esto así? como puedo determinar el punto exacto para la colocación del puente?
Simple:
  1. Primero calculas el puente en el sitio de la tapa que te parece el más adecuado (según un modelo, un plano o tus propias preferencias, teorías o ideas).
  2. También ya terminas la cejuela, pero el diapasón se debe quedar todavía sin trastes.
  3. Ahora, a encordar el instrumento, y se sobrepone en la posición del traste 12 un clavo, un alambre, una maderita dura o lo que sea (de la altura de un traste) y se determina de manera experimental, al oído a con afinador, el lugar de la octava exacta,
  4. se mide la distancia de esta posición a la cejuela,
  5. se multiplica esta distancia por dos, y eso es el tiro exacto sin compensación (esa ya está en el otro lado, hacia el puente)
  6. ... de cual se calcula la distancia de todos los trastes (usando la "regla de 18" respectivamente su versión más exacta, que sería la "regla de 17.817").

He usado este método muchas veces (y siempre con éxito) en reparaciones y restauraciones de instrumentos con puente cordal.
 
Hola todos:
El método que aporta Markus me parece excelente y mucho menos complicado que el nuestro, aunque no sé si el resultado final del quintaje será tan exacto. (Y digo nuestro, porque es el método que desarrollamos hace 2 veranos en el taller de Alejando González y en cuya puesta a punto también colaboró de manera importante David de Maya). Ahora bien, al describiros esta técnica yo contaba con que los trastes ya estaban puestos.
En realidad este método es el que usamos para nuestras guitarras clásicas o flamencas, aunque en esos casos prescindimos del truco de la laminilla de madera pegada al puente, ya que entonces el quintaje se basa puramente en el tiro resultante de la distancia entre la cejuela y la selleta, sin que nos tengamos que preocupar de compensar la dismetría que suponen las bagas.
Saludos.
 
Queridos amigos,

En mi modesta opinión, si atamos las cuerdas en un puente cordal usando el nudo habitual en nuestros días, siempre estará presente el peligro de la desafinación. Aunque se tenga en cuenta la diferencia de tiro que provoca el lazo de la cuerda a la hora de colocar el puente (algo que ya recomendaba Juan Bermudo en 1555), cuando cambiemos las cuerdas puede modificarse la afinación si utilizamos otra marca de cuerdas, si el nudo nos queda más alto o más bajo, etc.

Esto podría paliarse si nuestro instrumento tiene trastes de tripa, que podamos mover, pero si utilizamos un instrumento con alguno de sus órdenes octavados, entonces ya no veo la manera de arreglar la afinación.

Precisamente Dionisio Aguado propuso un modelo de puente de dos partes para evitar ese inconveniente en el puente cordal cuando atamos así las cuerdas (mirad aquí o aquí).
 
Es verdad lo que dices, Julio, pero también es verdad que se siguen fabricando instrumentos con puente cordal, entre ellos las jaranas jarochas y algunos guitarrones; y que para estos casos alguna solución hay que buscar. Precisamente a encontrar esta solución nos hemos dedicado algunos de nosotros mediante estas técnicas.
Personalmente, creo que siempre se comportará mejor un puente cordal bien ubicado y con su compensación correspondiente que uno colocado a ojo de buen cubero o sin las correcciones necesarias, sobre todo en aquellos casos de restauración, tras la cual esperamos que el instrumento siga sonando bien.
Saludos.
 
Queridos amigos,

Recordemos que en un puente cordal hay otras formas de atar las cuerdas con las que no tenemos el problema de la diferencia de tiro entre cuerdas gruesas y delgadas, debido al apoyo de la cuerda en el lazo.

Por ejemplo. En la ilustración de la portada de este libro de 1552 de Guillaume Morlaye:

attachment.php


Vemos como la cuerda pasa primero por encima del puente antes de anudarse, quedando el nudo en el lado del puente más cercano a la boca:

attachment.php
 

Archivos adjuntos

  • 040Morlaye.jpg
    040Morlaye.jpg
    73,5 KB · Visitas: 103
  • 0350Morlaye.jpg
    0350Morlaye.jpg
    33,7 KB · Visitas: 104
Restaurador, mil gracias de nuevo por tus lecciones. La verdad es que son muy interesantes y abordadas de manera muy meticulosa, como hacen los buenos profesionales.
El proceso que explicas me resulta difícil de llevar a cabo por la complejidad del mismo, y porque soy un simple aficionado.
A falta de conocimientos, me he dejado llevar por la intuición y mediante un método muy sencillo (por no decir chapucero) he conseguido un resultado muy bueno a efectos prácticos.
Finalmente, y de forma resumida, lo que hice fue colocar el puente exactamente donde está colocado en los planos. Luego, confeccioné un traste "postizo" consistente en un traste al que previamente le he quitado el "alma" (la parte que se introduce en la madera) y sujetado por una goma por detrás del mástil. De esta manera, consulté un calculador online que te proporciona la situación exacta de cada traste en función del tiro. Al comprobar con el traste postizo, ví que la afinación no era la correcta. Así que lo que hice fue buscar la situación del traste doce usando el postizo y un afinador electrónico (con todo el guitarró encordado y comprobando cada cuerda), lo marqué con una cuchilla e inmediatamente lo coloqué. Después, el traste 5, y así uno a uno. Más tarde, con un poco más de confianza, marcaba 3 o 4 trastes y los colocaba. De esta manera evitaba estar afinando y tensando cuerdas tantas veces. En fin, el resultado es bueno, el instrumento afina perfectamente a lo largo de todo el diapasón. Al menos esto sí lo puedo decir con toda seguridad como músico profesional que soy.
Muchísimas gracias de nuevo.
 
Muchas gracias Markus, excelente método, y muy sencillo.
En este caso, el traste 12 del instrumento no es exactamente la mitad del tiro. Se lo comenté al luthier que me proporcionó el plano y le pareció de lo más normal.
 
Hola Julio, muchísimas gracias.
Precisamente eso es lo que me recomendó el luthier autor de los planos. O sea, utilizar trastes de tripa. Pero el instrumento es un guitarró valenciano, y de hecho, el original de finales del S. XVIII lleva ese puente de cordal y trastes de latón.
Un saludo
 
Queridos amigos,

Recordemos que en un puente cordal hay otras formas de atar las cuerdas con las que no tenemos el problema de la diferencia de tiro entre cuerdas gruesas y delgadas, debido al apoyo de la cuerda en el lazo.

Por ejemplo. En la ilustración de la portada de este libro de 1552 de Guillaume Morlaye:

attachment.php


Vemos como la cuerda pasa primero por encima del puente antes de anudarse, quedando el nudo en el lado del puente más cercano a la boca:

attachment.php
Eso sí es importante. Un saludo.
 
Tienes razón en lo que dices, Julio, pero seamos serios. Ese dibujo no es más que una ilustración esquemática de la portada de un libro, como lo son estos dibujos hechos por mi hijo pequeño hace años para ilustrar las tapas de los cuadernos donde guardar las partituras de mi juventud, es decir, de la época en que si uno quería tener partituras tenía que copiarlas a mano de otras que habían sido copiadas de la misma manera.
De ese dibujo que aportas, tanto se puede deducir lo que tú dices, como que las cuerdas iban atadas dentro de la caja, como sucede en el puente de este magnífico ejemplar de charango, obra del maestro Zambrano donde, por cierto, tanto la selleta como la cejuela son de madera de anchico.
De todos modos, si repasas la documentación antigua, verás que lo de anudar las cuerdas en la cara proximal del puente para que dieran la vuelta y pasaran por el dorso se hacía en los puentes "con rampa" y las cuerdas salían generalmente por la parte posterior del mismo y no por encima; ya que, de ser así, la zona de agarre resultaba demasiado pequeña y acababa arrancándose muy pronto por la tensión de las cuerdas, a menos que la parte central del puente fuera muy grande, lo que rompía totalmente la estética del instrumento.
"En la larga evolución de nuestro amado instrumento casi todo ha sido probado (a veces, con éxito)".
Saludos.
 

Archivos adjuntos

  • DSC02348.jpg
    DSC02348.jpg
    42,5 KB · Visitas: 20
  • DSC02352.JPG
    DSC02352.JPG
    133,2 KB · Visitas: 15
  • DSC02353.JPG
    DSC02353.JPG
    135,4 KB · Visitas: 14
  • DSC02355.JPG
    DSC02355.JPG
    133 KB · Visitas: 10
  • DSC02349.JPG
    DSC02349.JPG
    130,5 KB · Visitas: 17
  • DSC02354.JPG
    DSC02354.JPG
    132 KB · Visitas: 14
Tienes razón en lo que dices, Julio, pero seamos serios.

Amigo Restaurador,

Lamento haberte dado una impresión de poca seriedad en mi mensaje, no era mi intención. En todo caso, no soy yo el primero en mencionar esa forma de atar las cuerdas en el puente cordal. Échale un vistazo a este par de referencias de hace décadas:

USHER, Terence: “The Spanish Guitar in the Nineteenth and Twentieth Centuries”, The Galpin Society Journal, n. IX (1956). Mira el texto de la p. 24.

TURNBULL, Harvey: The Guitar from the Renaissance to the Present Day, Londres: B. T. Batsford, 1974.

Este último escribe (p. 67 de la 3ª reimpresión 1978):

These bridges [los puentes cordales] gave two possibilities for the height of the strings above the table and fingerboard, depending on whether they were inserted straight through the holes or passed over the bridge first.

No sé cómo deducen esto los autores señalados arriba. Quizá se hayan conservado instrumentos con una acción muy baja que no permite que la cuerda pase primero por el agujero del puente. O quizá haya alguna fuente histórica que lo explique.

Lo de los dibujos y pinturas siempre es más arriesgado, porque no sabemos el grado de exactitud que ha querido reflejar el artista, ni la habilidad del mismo. Yo he encontrado algunos casos dudosos que os adjunto para que decidáis por vosotros mismos.

El de la mano "tarreguiana" es el detalle de una pintura del siglo XVI, de la Catedral de Barcelona, de un ángel tocando una vihuela de cinco órdenes. No está del todo claro si aquí se emplea sistema de pasar la cuerda primero por encima del puente o bien se trata de una forma peculiar de atar la cuerda, quedando el nudo en la parte del puente que mira hacia la cabeza de la vihuela.

El otro es un detalle de “Portrait de Mme Clotilde” del pintor François-Hubert Drouais (1727-1775) y en el mismo parece que se hayan utilizado dos sistemas de atar la cuerda.

Tengo que deciros que hay otra forma de atar la cuerda en el puente cordal que menciona Usher. Pasar la cuerda por el agujero, pero hacer el nudo en el extremo del puente que apunta a la culata, sin pasar después por encima del puente, como es habitual en nuestros días. Quizá a alguno os suene esta forma de atar la cuerda, es la que se está empleando en la famosa Leona de Torres, ya que parece que el sistema del lazo causaba desafinaciones en ese instrumento.

0370Detalle.jpg0330Detalle.jpg
 
Última edición:
Atrás
Arriba