robertoroque

New member
Estimados miembros del foro, ante todo un cordial saludo.
Estoy tratando de ubicar la pieza "Asturias". Tengo entendido que hay una versión revisada y digitada por el Maestro Andres Segovia. Mucho sabré agradecerles si me la pueden facilitar. Gracias de antemano,
Roberto Rodríguez, Puerto Ordaz, Edo. Bolívar, Venezuela
 
Amigo Roberto,
Andrés Segovia publicó su arreglo de Asturias con la editorial Ricordi en 1956, que ha sido la referencia para los guitarristas desde entonces, aunque al parecer Segovia ya interpretaba el tema en los años 20. Sin embargo, por los datos que conozco, el primero en editar un arreglo de la obra Asturias fue el guitarrista flamenco Luis Maravilla, en 1952 con Unión Musical Española. Un saludo
 
Amigo Julio y público en general,
Aparte del programa de Segovia de 1924 que se menciona en los artículos, ¿se conocen programas o conciertos anteriores en el que se tocara el tema Asturias?
Gracias
 
Angel Guelbenzu dijo:
Amigo Julio y público en general,
Aparte del programa de Segovia de 1924 que se menciona en los artículos, ¿se conocen programas o conciertos anteriores en el que se tocara el tema Asturias?

Amigo Angel,

En abril-mayo de 1923, Regino Sainz de la Maza tocó en Palma de Mallorca "Leyenda" de Albéniz. No sé si la obra que figura en un programa de este mismo intérprete, de un concierto en Barcelona en 1917, como "Preludio español", pudiera ser también la Asturias-Leyenda, de Albéniz.
 
Julio Gimeno dijo:
No sé si la obra que figura en un programa de este mismo intérprete, de un concierto en Barcelona en 1917, como "Preludio español", pudiera ser también la Asturias-Leyenda, de Albéniz.

Queridos amigos,

He visto que en 1970, Regino Sainz de la Maza publicó en UME, Preludio español. Leyenda, así que parece que hablamos de la misma obra.

En la web del IGRA (aquí), se lista una transcripción de Segovia de esta obra, con el título Leyenda. Preludio español de ca. 1920. En la misma página, vemos la edición UME de 1914, con la transcripción de Severino García Fortea, con el título Preludio.
 
Gracias por la información, Julio
He visto que en esta página tienen las partituras tanto de la transcripción de García Fortea como de Sáinz de la Maza.

http://www.megamusic.es/es/ediciones-musicales-autores.asp?p=284

Parece que se cruzaron varias transcripciones, pues también está la que cita Mr.Ophee de Prat. Me acuerdo ahora que en el libro de Pérez-Bustamante sobre Segovia se dice que tuvo algun problemilla con Sáinz de la Maza en Barcelona por la autoría de alguna transcripción. Pudiera ser este el caso al que se refiere.

Un saludo
 
Angel Guelbenzu dijo:
He visto que en esta página tienen las partituras tanto de la transcripción de García Fortea como de Sáinz de la Maza.

http://www.megamusic.es/es/ediciones-musicales-autores.asp?p=284

Amigo Ángel,

Sí, conozco la página. Ahí venden fotocopias autorizadas de las obras descatalogadas de UME.

Angel Guelbenzu dijo:
Parece que se cruzaron varias transcripciones, pues también está la que cita Mr.Ophee de Prat. Me acuerdo ahora que en el libro de Pérez-Bustamante sobre Segovia se dice que tuvo algun problemilla con Sáinz de la Maza en Barcelona por la autoría de alguna transcripción. Pudiera ser este el caso al que se refiere.

Habría que comparar las dos versiones para tener más datos. Lo cierto, es que hay ediciones de Segovia que se parecen mucho a la de otros autores. Por ejemplo, las ediciones de Segovia y Daniel Fortea de las Variaciones sobre la Flauta Mágica de Sor, presentan tantas similitudes que parece que uno se ha basado en el otro.
 
Hola amigos,

El guitarrista Juan Parras del Moral también incluyó el tema Asturias en un concierto del 31 de Mayo de 1921 celebrado en Alicante.
Un saludo
 
Hola amigos:
Tengo la partitura de Asturias donde pone :
Numerada y digitada por LUIS MARAVILLA. Luis López Tejera, I. ALBENIZ. Allº, ma non tropp. Copyright 1952 by Unioón Musical Española, Editores- Madrid - 18730 Impreso en España.
La compre en la Casa Beethoven de Barcelona por el año 59. Creo que hay muy poca diferencia con otros arreglos. Uno de los que he notado es que no hay armónicos y la escala final es de una nota sola, no doble. Creo que esto lo añadieron posteriormente. El papel ya lo tengo amarillento.Un saludo, jonyguitar, josep.
 
En abril-mayo de 1923, Regino Sainz de la Maza tocó en Palma de Mallorca "Leyenda" de Albéniz.

Queridos amigos,

Un par de años después de que escribiese este e-mail, Leopoldo Neri (máximo especialista mundial en Regino Sainz de la Maza) contactó conmigo pidiéndome la fuente de donde había tomado el dato. Lamentablemente, esa fuente no la había catalogado en mi base de datos y no fui capaz de encontrarla.

Hoy, más de ocho años después, buscando otra cosa (como suele suceder) me he topado con la noticia. Se publicó en la Revista Catalana de Música, nos. 4-5, abril-mayo de 1923, p. 193. El texto lo reproduce Josep Mª Mangado en su libro (inédito): Noticias sobre la guitarra, sus intérpretes y compositores, publicadas en la prensa de Barcelona (Barcelona: DDO, 2002). Os copio un fragmento:

Un jove i talentós recitalista de guitarra havem pogut oir a Palma durant el mes de març: En Sainz de la Maza [....] hom l'aplaudia amb gust, especialment en tocar la Canzonetta de Mendelssohn, la Berceuse de Schumann i la Leyenda i Sevilla d'Albéniz.

[....]

Juan Mª Thomas Prev.
 
Última edición:
Buenos dias amig@s:
Aprovecho este hilo sobre la obra Asturias de Albéniz para hacer unas reflexiones sobre las versiones de dicha obra que a lo largo de casi un siglo se llevan interpretando en la guitarra.
En primer lugar decir que si hay una obra pianística cuya transcripción sea relativamente fácil de llevar a cabo y "entre" en nuestro instrumento es ésta,y sin embargo un vertido casi directo de la partitura pianística a la guitarra siempre nos ha parecido poco a los guitarristas,y desde las primeras versiones para nuestro instrumento y muy especialmente desde la hegemónica de mi admirado Segovia,todos los guitarristas pugnan por dar más notas y más rápidas, habiendo convertido la obra en muchos casos en una caricatura aflamencada de lo que el original de Albéniz es.
La indicación de tempo que preside el original ya nos dice claramente cual es la atmósfera musical que pretende el autor: Allegro ma non troppo.
¿por qué nos empeñamos los guitarristas en convertirlo en un Vivace?,¿cómo es posible que el ritmo binario de las 4 semicorcheas,delirantemente "ostinato", lo hayamos convertido en un ritmo ternario de tresillos con el único argumento de querer que a base de meter más notas la guitarra suene más.
A estas alturas sabemos perfectamente que más en guitarra a veces es menos y que una escritura transparente y una conducción de 2 voces respetando tesituras, es preferible a los fárragos que se crean a menudo queriendo que todos los acordes sean de cuatro notas no importa como se conduzcan las diferentes voces o que inversiones acrobáticas haya que hacer.
Siempre he visto estrechamente emparentadas Asturias y el Preludio de la Suite Compostelana de Mompou, y a pesar de lo que se dice a menudo de la obra de Albéniz ,personalmente sí he sentido la "humedad" en ambas obras, su evocación de las atmósferas a las que están dedicadas y las gotas de lluvia en esa nota obsesionante que hace el contrapunto de la melodia en ambos ejemplos. Evidentemente sólo manifiesto sensaciones personales y de ahí se derivan estas reflexiones sobre el deseo de que se puedan interpretar otras versiones de Asturias más transparentes y sosegadas . Vaya por delante mi mayor respeto y admiración a todos los trabajos serios que sobre la obra se han hecho y se hacen y a todos sus intérpretes.
Un saludo a tod@s.

Daniel Sanz
 
Última edición:
En primer lugar decir que si hay una obra pianística cuya transcripción sea relativamente fácil de llevar a cabo y "entre" en nuestro instrumento es ésta,y sin embargo un vertido casi directo de la partitura pianística a la guitarra siempre nos ha parecido poco a los guitarristas,y desde las primeras versiones para nuestro instrumento y muy especialmente desde la hegemónica de mi admirado Segovia,todos los guitarristas pugnan por dar más notas y más rápidas, habiendo convertido la obra en muchos casos en una caricatura aflamencada de lo que el original de Albéniz es.
La indicación de tempo que preside el original ya nos dice claramente cual es la atmósfera musical que pretende el autor: Allegro ma non troppo.
¿por qué nos empeñamos los guitarristas en convertirlo en un Vivace?,¿cómo es posible que el ritmo binario de las 4 semicorcheas,delirantemente "ostinato", lo hayamos convertido en un ritmo ternario de tresillos con el único argumento de querer que a base de meter más notas la guitarra suene más.

Amigo Daniel,

Es posible que tengas razón en cuanto a la velocidad que habitualmente los guitarristas tocan la obra Asturias. No obstante, parece que la mayoría de los pianistas generalmente la interpretan aún más rápido.

Por otro lado, algunas ediciones relativamente modernas han procurado ser más fieles al original y eliminaron los tresillos que mencionas. Conozco la versión de Oscar Cacérès, editada por Editions Henry Lemoine en 1996 y la de Stanley Yates, editada por Mel Bay en 1999.

Además, el arreglo de Yates intenta acercarse "a la textura, articulación, y estructura armónica del original de Albéniz" (palabras del autor).
 
Queridos amigos,

Regino Sainz de la Maza tocó Preludio Español (o Asturias) de Albéniz, en un par de recitales en la Sala Mozart de Barcelona, en 1917. El primero el 20 de abril, el segundo el 9 de diciembre.(1) Ambos conciertos serían anteriores al primero que conocemos de Segovia tocando esta obra, que es de febrero de 1918 (haz clic aquí).

Hay una carta que Segovia envió a Adelaida Portillo durante su noviazgo. La carta se reprodujo en la autobiografía de Segovia pero en la versión publicada se cortaron algunos pasajes. En el original en castellano que se guarda en el Museo Segovia de Linares de esa autobiografía (con el título: Mi mundo, la guitarra y yo),(2) podemos leer la versión integra sin cortes:

Un joven guitarrista, discípulo de Fortea, que hace años me fue presentado por Carlos Verger, profesor de grabado de la Real Academia de Bellas Artes [Carlos Verger Fioretti (París, 1872 – Madrid, 1929)], inauguró su carrera con un primer concierto en la Sala Mozart de Barcelona. A mi juicio, no estaba el joven bastante maduro para presentarse en público pero su desmedida impaciencia le aconsejó mal.

Vino a verme. Yo re-transcribía a la sazón la Leyenda de Albéniz, manoseada por el nunca bastante censurable Don Severino García y me pidió estudiarla para poder ofrecerla como primicia en su recital. Cada mañana, a eso de las ocho, venía a mi cuarto de la pensión a trabajar su programa y, sobre todo, la Leyenda. Me comunicó la escasa venta de entradas con que se anunciaba su concierto y le dije que me trajese dos docenas de billetes para colocarlos yo entre mis amigos. Inútil es decirte que a ninguno de ellos le pedí el reembolso de su escaso precio. No hice por lo tanto, gran dispendio.

Se verificó la audición y el joven guitarrista estuvo nervioso, inseguro y salvando los pasajes intrincados y difíciles con poca destreza. Acabado el concierto fui a tranquilizarle y me recibió con estas palabras que revelaban su malsano disgusto: — “¡Qué suerte tiene usted!” — ¿Por qué? — “¡Mire: mi sala está casi vacía y cuando usted toca se llena!” — Yo recordé para mis adentros esta frase, oída no sé a quién o leída no sé en donde: — “Suerte es el nombre que dan los mediocres al éxito de quienes no lo son”.

Habrás notado que omito su nombre y adivinado que lo seguiré omitiendo. Este es un recuerdo que le enviaré subterráneamente y que no lleva otro objeto que el de refrescar en su memoria los deslices de que es capaz su torcida índole. No será mi único mensaje.​

Todo parece indicar que el guitarrista al que se refiere Segovia es Regino Sainz de la Maza, aunque también podría referirse a su hermano menor, Eduardo Sainz de la Maza.

(1) NERI DE CASO, Leopoldo: Regino Sainz de la Maza (1896-1981) y el renacimiento español de la guitarra en el siglo XX. Tesis doctoral inédita de la Universidad de Valladolid, 2013, pp. 128-129.

(2) Agradezco al difunto Sr. D. Alberto López Poveda, el haberme facilitado una copia de esa autobiografía de Segovia en español.
 
El guitarrista Juan Parras del Moral también incluyó el tema Asturias en un concierto del 31 de Mayo de 1921 celebrado en Alicante.

Queridos amigos,

Aprovecho esta mención a Juan Parras del Moral, para recomendar el artículo sobre este poco conocido guitarrista giennense, que ha publicado hace un par de días Antoni Mir en su blog "La guitarra balear".

Puedes acceder directamente al artículo haciendo clic aquí.
 
Aprovecho esta mención a Juan Parras del Moral, para recomendar el artículo sobre este poco conocido guitarrista giennense, que ha publicado hace un par de días Antoni Mir en su blog "La guitarra balear".

Muchas gracias, Julio, por llamarnos la atención sobre este trabajo. Aprovecho para felicitar a Antoni Mir por el mismo.

Dicho esto, hay que mencionar que en el texto se incluye algún fragmento literal que procede de otras fuentes y no he conseguido encontrar mención ni referencia a ellas. Supongo que será un descuido y que se subsanará a su debido tiempo...
 
Dicho esto, hay que mencionar que en el texto se incluye algún fragmento literal que procede de otras fuentes y no he conseguido encontrar mención ni referencia a ellas. Supongo que será un descuido y que se subsanará a su debido tiempo...


Hola,

En efecto, buena parte del texto (500 palabras aproximadamente) está extraído de la entrada "Parras del Moral, Juan" de la Enciclopedia de la guitarra de Francisco Herrera. Desconozco si el artículo se basa, literalmente o no, en otras fuentes.

En todo caso, me queda otra duda, más concretamente respecto a la obra para guitarra de Parras del Moral:

"Su producción publicada sobrepasó las treinta piezas." (Herrera)

"Su producción publicada sobrepasó las cuarenta piezas." (Mir)
 
Atrás
Arriba