Inicio Foro Artículos Asociación Ediciones guitarra.artepulsado libros buscar Nuestro equipo Contactar
+ Responder a tema
Mostrando resultados del 1 al 24 de 24

Tema: La música de Laúd en la guitarra: una aproximación práctica por José Luis Rojo

Hybrid View

  1. #1
    Fecha de Ingreso
    Sep 2002
    Localización
    Madrid (España)
    Mensajes
    5.706

    Post La música de Laúd en la guitarra: una aproximación práctica por José Luis Rojo

    Amigos del foro,
    son muchas las novedades que habrá en esta web durante las próximas semanas y hoy comenzamos con la presentación de un práctico e interesante artículo de José Luis Rojo sobre la música de Laúd en la guitarra. Según el autor tan sólo una aproximación. Paradójicamente esta pasa a convertirse en el artículo más largo publicado en guitarra.artelinkado

    A través del texto y las magníficas ilustraciones descubriréis como es un laúd, el temperamento del instrumento, las diversas afinaciones a lo largo del tiempo, las diferencias entre un laúd renacentidta y uno barroco, sus cuerdas (órdenes), para finalmente introducirnos en el mundo de las tablaturas y su transcripción. Como colofón nos relaga a modo de ejemplo de transcripción, con facsímil de la tablatura incluido, una obra de Michelagnolo Galiei (siglo XVII) titulada "Volta 9"

    Porque la música para laúd no está tanto en los programas de los guitarristas como debiera, os animamos a plantear en el foro las cuestiones que deseéis sobre este tema. La lectura del texto aquí en la sección de "artículos" de la web.

    Termino estas líneas con la imagen de presentación del artículo. Es la guitarra de José Luis



    Saludos de un guitarrista más:

    Oscar López
    Úlima edición por Julio Gimeno fecha: 08-04-2004 a las 10:04 AM
    Visita mi perfil en about.me

    Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
    ::: Intérpretes ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado ::: Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro :::

    Otros enlaces de interés sobre la web y el foro:
    ::: Principios y objetivos de la web ::: Normas del foro ::: Imagen-avatar ::: Cómo buscar ::: Uso de imágenes :::

  2. #2
    David3 Usuario No Registrado

    Post sobre la cejilla en la música de laud

    Estimado José Luis,
    después de leer tu artículo tengo la siguiente duda.

    Cuando tenga que tocar una obra renacentista aparte de poner la tercera cuerda en fa# tendré que poner la cejilla en mi guitarra:

    1.- en el tercer traste para imitar a un laúd en sol (lo que siempre me explicaron en el conser)

    2.- en el segundo traste traste para corregir que el "la" de aqulla época era aproximadamente medio tono más grave que el actual (creo que hablas de esto en tu artículo ¿no?)

    3.- en ningún traste y así aprovecho la sonoridad de mi guitarra sin cejillas ni otras "gaitas"

    ¿Es cuestión de gustos o hay algún criterio musical para decidir?

    Es que tengo la duda desde hace muuuuucho tiempo.

    Aah, y gracias por la transcripción de la obra que hay al finald e tu artículo, suena muy bonita en mi guitarra.

    Saludos:

    David

  3. #3
    Fecha de Ingreso
    Mar 2004
    Localización
    España
    Mensajes
    780

    Re: La música de Laúd en la guitarra: una aproximación práctica por José Luis Rojo

    Estimado David,

    La altura del "La" era variable y se ha deducido a través de los instrumentos de viento que nos han llegado del Renacimiento y Barroco.

    Una altura muy utilizada entre los actuales intérpretes de música antigua es 415 Hz, pero también había también afinaciones por debajo de los 400 Hz, por lo que no tiene sentido darle vueltas si vamos a utilizar una guitarra moderna.

    Lo de poner la cejilla en el traste III, es para aproximarnos al laúd en sol, pero no tanto en cuanto a la altura del sonido, sino sobre todo para acortar el "tiro", ya que muchas posiciones de obras de laúd renacentista no se alcanzanen una guitarra moderna. Por otra parte, tocar con fluidez una obra polifónica a cuatro o más voces sobre un "tiro" largo es ciertamente difícil.

    Aunque esto puede ser una apreciación personal, no he conseguido con ninguna cejilla la claridad y afinación que tiene la guitarra sin ella, por eso no las utilizo.

    Finalmente, los laudistas rencentistas utilizaban un temperamento del mástil "mesotónico", de terceras puras, que funcionaba bien dentro del ámbito de las tonalidades que utilizaban habitualmente. Eso no es posible cambiarlo en la guitarra, al tener los trastes fijos colocados a las distancias propias del temperamento "igual".

    Por ello, en estos factores no podemos incidir y yo no me preocuparía de ellos,

    Sobre la transcripción:
    De nada. En www.delcamp.net tienes unas 30 transcripciones más.

    Un saludo muy cordial,

    José-Luis
    Úlima edición por Jose Luis Rojo fecha: 14-04-2004 a las 12:53 AM

  4. #4
    Fecha de Ingreso
    Apr 2005
    Localización
    Arcos de la Frontera
    Mensajes
    3.325

    Re: La música de Laúd en la guitarra: una aproximación práctica por José Luis Rojo

    Cita Originalmente escrito por Jose Luis Rojo Ver mensaje
    La altura del "La" era variable y se ha deducido a través de los instrumentos de viento que nos han llegado del Renacimiento y Barroco.

    Una altura muy utilizada entre los actuales intérpretes de música antigua es 415 Hz, pero también había también afinaciones por debajo de los 400 Hz, por lo que no tiene sentido darle vueltas si vamos a utilizar una guitarra moderna.

    Lo de poner la cejilla en el traste III, es para aproximarnos al laúd en sol, pero no tanto en cuanto a la altura del sonido, sino sobre todo para acortar el "tiro", ya que muchas posiciones de obras de laúd renacentista no se alcanzanen una guitarra moderna. Por otra parte, tocar con fluidez una obra polifónica a cuatro o más voces sobre un "tiro" largo es ciertamente difícil.
    Hola a todos,

    José Luis, estoy muy de acuerdo en lo que nos comentas (yo tampoco compro con gusto la idea de que la música de las tablaturas del XVI se interprete con cejilla en el traste III), pero desde hace un año más o menos llevo retrasando el asunto de embarrarme con una cuestión que a mí me resulta curiosa.

    Con tu permiso, y después de buscar un lugar más apropiado para colocar esta breve nota sin encontrarlo, voy a tratar de resumirla aquí.

    Hace tiempo estuve leyendo bastantes textos relacionados con la vihuela (para el caso creo que resultan de interes algunos artículos de Segerman sobre la afinación que resultaría de encordar con tripa instrumentos de distintos tiros, fragmentos de la tesis de Corona Alcalde, y algunos pasajes del libro de Bermudo) y se me ocurrió la feliz idea de que nuestra traducción actual de las afinaciones que da Juan Bermudo para la vihuela "hace aguas".

    ... por cierto, se me olvidó citar entre mis lecturas pretéritas la traducción de Pepe Rey del Portus Musice de Diego de Puerto... pero creo que es la pieza fundamental para intuir que no sólo no existía una altura fija para la nota LA que actualmente tomamos por referencia (tal y como tu aludías en tu respuesta), sino que es posible que Bermudo llamase Gammaut a la nota más grave producida en dos instrumentos con el mismo tiro o con tiros similares, pero con distinto número de órdenes: pensando en las descripciones que hace Bermudo de la afinación de alguna de sus "vihuelas" de 7 órdenes, y conociendo un poco los textos que hablan del desarrollo de los instrumentos y las cuerdas durante los siglos XVI y XVII, sólo me cuadra pensar que su definición de las notas más graves del instrumento como Gammaut sean una cuestión púramente conceptual, formal... que ambos instrumentos no produjesen la misma nota ni de lejos, pero que Bermudo, por una cuestión de necesidad, acabase llamando Gammaut tanto a un sonido cercano a nuestro actual Sol (en un instrumento de 6 órdenes), como a un sonido cercano a nuestro actual Re (en uno de 7 órdenes)...

    Entonces, ¿Por qué pensar ni siquiera que el laúd renacentista o la vihuela tenían el sexto órden afinado en Sol, fuese cual fuese la altura en Hertzios de ese Sol?... quizá Bermudo y quizá algunas fuentes no muy lejanas (¿Tinctoris?) simplemente llamaban Gammaut (la primera deducción de su sistema) a la nota más grave que produjese el instrumento, fuera la que fuera...

    Si no recuerdo mal los vihuelistas no se complican ni la mitad y cuando hablan de afinación sólo dan instrucciones para conseguir cierta relación interválica entre órdenes... y es sólo la de Bermudo la fuente que utilizamos actualmente para apoyar la idea de que la vihuela estaba "en Sol"...

    ¿Por qué transcribir la música de laud en Sol?, ¿era Gammaut nuestro Sol en todos y cada uno de los casos?...

    Las preguntas son un poco ociosas cuando actualmente cualquier laudista o vihuelista serio lee de las tablaturas originales (sin la necesidad real de atribuirle uno u otro nombre a un determinado sonido), y cuando, supongo yo, la mayor parte de las transcripciones si son útiles a alguien es a los guitarristas que no lean tablatura... y en consecuencia muchas aparecen ya para un instrumento en Mi...

    ... pero me parece muy relevante a la hora de describir un laúd o una vihuela (por ejemplo en cualquier conferencia)... creo que, independientemente de las cuestiones relativas a la altura del diapasón, hemos hecho una asunción un poco arriesgada al traducir las indicaciones de afinación basadas en el sistema hexacordal y equipararlas a nuestras nomenclaturas actuales: yo ya no puedo quedarme más largo que ancho cuando le cuento a un alumno que el instrumento renacentista daba un Sol en la sexta en vacío... me rechina...

    Bueno...

    Perdonad el desvarío... necesitaba un poco de catarsis...

  5. #5
    Fecha de Ingreso
    Mar 2004
    Localización
    España
    Mensajes
    780

    Re: La música de Laúd en la guitarra: una aproximación práctica por José Luis Rojo

    Hola,
    Estoy de acuerdo con tu texto. La referencia segura sobre alturas nos la dan los instrumentos de viento originales que se hayan conservado hasta hoy, aunque no conozco el mundo de estos intrumentos, seguramente hay muchas cosas interesantes al respecto.
    Un abrazo,
    JL

  6. #6
    Fecha de Ingreso
    Oct 2008
    Localización
    La Coruña
    Mensajes
    2.671

    Re: La música de Laúd en la guitarra: una aproximación práctica por José Luis Rojo

    Estimados Silvestre y José Luis,

    En relación con este asunto, puedo recomendar y recomiendo la tesis de Bruce Haynes que mencioné hace poco más de tres años en este mensaje...

    Un abrazo,

    cbaixo
    Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé

  7. #7
    Fecha de Ingreso
    Sep 2002
    Localización
    Madrid (España)
    Mensajes
    5.706

    Re: La música de Laúd en la guitarra: una aproximación práctica por José Luis Rojo

    Hola José Luis,
    mira lo que he encontrado haciendo limpieza en el foro. Nuestro usuario Javier lo escribió el 6 de Octubre de 2003.

    https://guitarra.artepulsado.com/for...=1802#post1802

    Saludos:

    Oscar López
    Visita mi perfil en about.me

    Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
    ::: Intérpretes ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado ::: Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro :::

    Otros enlaces de interés sobre la web y el foro:
    ::: Principios y objetivos de la web ::: Normas del foro ::: Imagen-avatar ::: Cómo buscar ::: Uso de imágenes :::

  8. #8
    Fecha de Ingreso
    Mar 2004
    Localización
    España
    Mensajes
    780

    Re: La música de Laúd en la guitarra: una aproximación práctica por José Luis Rojo

    Hola,

    Se trata de una primera versión reducida y sin ilustrar del tema, a partir de cuya idea realicé el artículo que se ha publicado aquí. No recuerdo cuando se la envié a J. F. Delcamp, debe hacer más de un año, cuando colaboré con su página y le envié la colección de transcripciones que hay allí.

    Sin lugar a dudas recomiendo la que hay aquí. Voy a escribir a Jean François para que ponga un link a la versión de esta página y suprima aquella si lo desea.

    Un saludo muy cordial,

    JL

  9. #9
    Fecha de Ingreso
    Mar 2004
    Localización
    España
    Mensajes
    780

    Ya hay un link desde delcamp.net

    Hola de nuevo,
    J. F. Delcamp ya ha puesto un link a guitarra.artelinkado.com a la que califica de excelente:

    J'ai déjà placé un lien vers l'excellent site dont vous parlez, dans la catégorie vinculos / portals :
    http://www.delcamp.net/liens/annuaires.htm


    Me ha dicho que el mes pasado ha habido casi 6000 descargas de mis transcripciones:

    Le mois dernier, les visiteurs de delcamp.net ont procédé à 5871 téléchargements de vos travaux

    Esto confirma lo que ya sospechaba, que jamás llegaré a millonario.

    Un saludo muy cordial,

    JL
    Úlima edición por Jose Luis Rojo fecha: 18-04-2004 a las 02:30 PM

  10. #10
    Carlos N.S. Usuario No Registrado

    Re: La música de Laúd en la guitarra: una aproximación práctica por José Luis Rojo

    Hola a todos. Soy muy aficionado a la música antigua, no únicamente
    en el repertorio para guitarra, pero a la hora de interpretar piezas
    de laúd renacentista-barroco(Dowland, Sanz, Narvaez, etc..)en la
    guitarra, tengo algunas dudas.

    No me refiero a afinaciones más ortodoxas que la convencional (tales como aplicar cejilla en el
    III traste para adaptarse a la afinación del laúd en Sol), sino a
    cuestiones más técnicas.

    Tengo entendido que los movimientos melódicos en el bajo se ejecutan
    con pulgar e índice sucesivamente, pero me pierdo un poco a la hora
    de aplicar el orden entre pulgar-índice (por lo normal empiezo con
    el pulgar, ya que lo veo más lógico y con mejor resultado), ya que
    varía a veces y es una técnica de la que me gustaría ver algunas
    opiniones (cuándo y cómo se aplica preferentemente). Otras
    cuestiones son maneras apropiadas de abordar la melodía,
    acentuaciones, su ejecución más recomendable(i,m... p,i... ¿?) y
    cualquier apreciación que oriente al intérprete a la hora de abordar
    este tipo de piezas de la forma más cercana posible; esto es, según
    su estilo original, a ser posible según espacio-tiempo.

    He estado leyendo el artículo, es bastante bueno, pero no he visto (o se me ha pasado) nada que responda claramente a lo expuesto.

    Bueno, son estas algunas inquietudes que comparto y de las que me
    gustaría saber vuestra opinión, y así aprendemos todos :)

    Saludos

  11. #11
    Fecha de Ingreso
    Mar 2004
    Localización
    España
    Mensajes
    780

    Re: La música de Laúd en la guitarra: una aproximación práctica por José Luis Rojo

    Hola,
    La norma general sobre el pulgar es procurar tocar con él las notas que coincidan en partes fuertes, de lo cual resultará una acentuación natural, dada la inevitable robusted de este dedo.

    No sé si te refieres también a la técnica laudística consistente en que el índice sube sobre el pulgar y toca las notas graves (pulgar dentro). Esta técnica es especialmente aplicable al renacimiento temprano, en los laúdes de menos órdenes, ya que la mano derecha permenece muy cerrada y debe desplazarse bastante verticalmente.

    En los desplazamientos verticales la mano debe conservar siempre la misma apertura.

    En los laúdes de más órdenes la mano se abre, de forma que con el menor desplazamiento posible se tienen los graves al alcance del pulgar, siendo esta una posición asimilable a la de los guitarristas (pulgar fuera)

    Nunca había visto a nadie tocar una guitarra clásica con la técnica de "pulgar dentro" hasta que ví, en un breve vídeo de una clase magistral, a Hopkinson Smith tocando en la guitarra de un alumno la famosa Fantasía de Mudarra.

    Un saludo muy cordial,
    JL

    PS:
    En la inminente actualización de la sección de partituras, junto con la transcripción de una pieza para vihuela, se incluyen unas notas sobre interpretación que complementan el artículo.

+ Responder a tema

Información del tema

Users Browsing this Thread

En este momento hay 1 usuario/s viendo este tema. (0 registrados and 1 visitantes)

     

Temas Similares

  1. J. S. Bach: Urtext BWV 998, transcripción de José Luis Rojo
    Por Óscar López en el foro Opina sobre nuestros contenidos
    Respuestas: 20
    Último mensaje: 19-12-2009, 12:00 AM
  2. J. K. Mertz: Pieza-ejercicio nº 2, transcrita por José Luis Rojo
    Por Israel Jaime en el foro Opina sobre nuestros contenidos
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 19-02-2006, 07:44 PM
  3. Fantasía nº 11 de Milán, transcrita por José Luis Rojo
    Por Israel Jaime en el foro Opina sobre nuestros contenidos
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 19-02-2006, 06:53 PM
  4. Antología de Robert Johnson, transcrita por José Luis Rojo
    Por Israel Jaime en el foro Opina sobre nuestros contenidos
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 19-02-2006, 06:44 PM
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 06-10-2003, 05:25 AM

Etiquetas del tema

Bookmarks