Inicio Foro Artículos Asociación Ediciones guitarra.artepulsado libros buscar Nuestro equipo Contactar
+ Responder a tema
Página 2 de 2 PrimerPrimer 1 2
Mostrando resultados del 31 al 34 de 34

Tema: Compositores ¿de segunda categoría?

  1. #31
    Fecha de Ingreso
    Dec 2002
    Localización
    Dos Hermanas (Sevilla)
    Mensajes
    6.480

    Re: Compositores ¿de segunda categoría?

    Cita Originalmente escrito por Julio Gimeno Ver mensaje
    No sé en qué fecha recibió Prunières la obra de Falla, tuvo que ser entre agosto y diciembre de 1920 (la obra se publicó en el número de diciembre de La Revue Musicale que había fundado Prunières ese mismo año). Por una carta que escribió a Falla el 13 de diciembre de 1920, sabemos que Prunières aún estaba buscando por aquella fecha un guitarrista para que tocase el "Homenaje" en el concierto que se iba a celebrar poco después, el 24 de enero de 1921. Sorprende que Prunières pregunte a Falla en esa carta si él conoce algún guitarrista profesional o aficionado que viva en París (no he visto el texto de la carta, pero así lo cuenta Michael Christoforidis). El 6 de enero Prunières escribe de nuevo a Falla diciéndole que no ha podido encontrar a ningún guitarrista y que el estreno lo haría la arpista Marie-Louise Casadesus, en un instrumento mezcla de arpa y de laúd.
    Queridos amigos,

    El apellido de soltera de Marie-Louise Casadesus era Beetz. Marie-Louise Beetz se casó con Henri Casadesus (1879-1947) de ahí su apellido de casada. Lo interesante de todo esto es que su suegro era Luis Casadesus (1850-1919), músico de origen español. Si pincháis en el enlace que he puesto en su nombre, veréis como allí nos informan de que Luis Casadesus escribió un método para guitarra.

    Mi amigo, Josep Mª Mangado, me ha facilitado una copia de ese pequeño método (en total son 9 páginas) de 1913, llamado: L'enseignement moderne de la guitare. El método se divide en dos partes: "Le doigté uniforme des gammes" y "Théorie pratique d'accompagnement". En la primera parte nos enseñan un patrón de digitación fijo que movemos a lo largo del diapasón para obtener la escala de las distintas tonalidades... seguro que os suena, es el mismo sistema que utilizan algunos en la enseñanza de la improvisación jazzística. La verdad es que las dos partes de este método nos recuerdan a Aguado y su teoría de las disposiciones.

    Luis Casadesus estudió guitarra con Miguel Llobet (¡el círculo se cierra!) a quien está dedicado el método: "A Monsieur LLOBET / Au Maître, à l'Ami".
    Úlima edición por Julio Gimeno fecha: 28-02-2015 a las 10:20 AM
    Un saludo.
    Julio Gimeno.
    Página web
    Infancia de Segovia
    La mano de Ida Presti
    _____________________________
    Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
    Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado :::
    Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro

  2. #32
    Fecha de Ingreso
    Dec 2002
    Localización
    Dos Hermanas (Sevilla)
    Mensajes
    6.480

    Re: Compositores ¿de segunda categoría?

    Cita Originalmente escrito por Julio Gimeno Ver mensaje

    También como explico en otros mensajes, a mí me llama la atención que en el siglo XX la mayoría de los compositores "típicos" no incluyesen a la guitarra en su producción en igualdad de condiciones con otros instrumentos. Más aún cuando yo considero que la guitarra hubiese sido el instrumento idóneo para plasmar las inquietudes artísticas de los autores del pasado siglo. Ya el maestro Gilardino se ha referido a la opinión en este sentido de Manuel de Falla, quien en una carta a J. B. Trend, escrita en noviembre de 1920, dice:

    "V.[usted] tiene razón diciendo que el piano moderno es un instrumento de orquesta; y que el futuro es la guitarra"
    Queridos amigos,

    No recuerdo de dónde tomé esta cita, pero querría aclarar algunas cosas.

    La carta en cuestión la escribe John B. Trend, desde Madrid, y la dirige a Manuel de Falla, en Granada. Podemos leer la carta en el epistolario que publicó Nigel Dennis:
    DENNIS, Nigel (ed.): Manuel de Falla - John B. Trend: epistolario (1919-1935). Granada: Universidad de Granada y Archivo Manuel de Falla, 2007. pp. 46-48.
    La cita completa, dice esto:
    Friedman está aquí tocando el piano -una prueba más [de] que usted tiene razón diciendo que el piano moderno es un instrumento de la orquesta; y que el del futuro es la guitarra o la orquestilla de guitarras y bandurrias.
    La carta no está fechada. Nigel Dennis la data: "[¿finales de octubre de 1920?]". La dirección de Falla que figura en la carta es "Carmen de Santa Engracia", lugar en el que Falla permaneció de octubre de 1920 hasta febrero de 1921, aproximadamente.

    El Friedman mencionado en la cita hace referencia al pianista polaco Ignaz Friedman (1882-1948) que tocó con gran éxito en Madrid los días 25, 27 y 30 de octubre de 1920. Un crítico que firma "Yagües", escribió en la revista Cosmópolis de noviembre de 1920:
    Friedman ha dedicado su primer concierto a Chopin, y como el año pasado ha entusiasmado al público, y ha recibido ligeros palmetazos de algunos críticos demasiado exigentes y sabios. Nosotros que, afortunadamente, somos aficionados y nada más, confesamos que Friedman nos ha parecido un formidable pianista.
    ¿Quienes serían los críticos "sabios" a los que no les gustó tanto Friedman? Sospecho que uno fue Adolfo Salazar, pero no estoy seguro porque no he podido leer sus criticas en el diario El Sol porque precisamente en la Hemeroteca Digital faltan los números de esas fechas. Un crítico que le pone reparos a Friedman es Juan del Brezo (seudónimo de Juan J. Mantecón, 1910-1964) en el diario La Voz. Las crónicas que escribió Juan del Brezo de esos tres conciertos de Friedman son, en mi opinión, más que interesantes y os las recomiendo vivamente.

    Quizá Trend habla de la guitarra como instrumento del futuro, en contraposición al pianismo de Friedman, debido a los programas interpretados por el polaco en sus tres recitales: Chopin, Beethoven-Brahms y Liszt-Schumann, respectivamente. Que me corrijan los expertos en Falla, pero 1920 debe de ser uno de los años culminantes del antigermanismo musical del compositor gaditano y Trend seguro que conocía muy bien los gustos de su amigo, aunque en lo que respecta a Falla, no podemos meter en el mismo saco a Chopin, claro.
    Úlima edición por Julio Gimeno fecha: 13-08-2015 a las 08:35 PM
    Un saludo.
    Julio Gimeno.
    Página web
    Infancia de Segovia
    La mano de Ida Presti
    _____________________________
    Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
    Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado :::
    Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro

  3. #33
    Fecha de Ingreso
    Oct 2009
    Localización
    Península Ibérica
    Mensajes
    649

    Re: Compositores ¿de segunda categoría?

    Cita Originalmente escrito por Julio Gimeno Ver mensaje
    Queridos amigos,

    No recuerdo de dónde tomé esta cita, pero querría aclarar algunas cosas.
    Amigo Julio,

    ¿Es posible que la hayas tomado del artículo de Christoforidis "La guitarra flamenca en la obra y el pensamiento de Manuel de Falla"?

    Cita Originalmente escrito por Julio Gimeno Ver mensaje
    La carta en cuestión la escribe John B. Trend, desde Madrid, y la dirige a Manuel de Falla, en Granada. Podemos leer la carta en el epistolario que publicó Nigel Dennis:
    DENNIS, Nigel (ed.): Manuel de Falla - John B. Trend: epistolario (1919-1935). Granada: Universidad de Granada y Archivo Manuel de Falla, 2007. pp. 46-47.
    La cita completa, dice esto:
    Friedman está aquí tocando el piano -una prueba más de que usted tiene razón diciendo que el piano moderno es un instrumento de la orquesta; y que el del futuro es la guitarra o la orquestilla de guitarras y bandurrias.
    La carta no está fechada. Nigel Dennis la data: "[¿finales de octubre de 1920?]".
    En la p. 269 Christoforidis dice que la carta es del 4 de noviembre de 1920. En la revista Roseta nº 6 (junio de 2011), el mismo autor y Ruth Piquer repiten esta información en el artículo "Cubismo, Neoclasicismo y el renacimiento de la guitarra española a principios del siglo XX" (p. 14). Y la siguiente nota al pie de página (nº 146) aparece en el libro Trío Iberia de Ismael Ramos:

    "“Friedman está aquí tocando el piano –una prueba más que V. tiene razón diciendo que el piano moderno es un instrumento del [sic] orquesta; y que el del futuro es la guitarra o la orquestilla de guitarras y bandurrias.” Carta de J. B. Trend a Manuel de Falla, fechado su acuse: “4 de noviembre de 1920”. Archivo Manuel de Falla, Granada, documento: 7696/1-006."
    Saludos

  4. #34
    Fecha de Ingreso
    Dec 2002
    Localización
    Dos Hermanas (Sevilla)
    Mensajes
    6.480

    Re: Compositores ¿de segunda categoría?


    Cita Originalmente escrito por Cajoge Ver mensaje
    ¿Es posible que la hayas tomado del artículo de Christoforidis "La guitarra flamenca en la obra y el pensamiento de Manuel de Falla"?
    [...]
    En la p. 269 Christoforidis dice que la carta es del 4 de noviembre de 1920. En la revista Roseta nº 6 (junio de 2011), el mismo autor y Ruth Piquer repiten esta información en el artículo "Cubismo, Neoclasicismo y el renacimiento de la guitarra española a principios del siglo XX" (p. 14).
    Amigo Ricardo,

    Gracias por tu ayuda.

    No sé si obtuve la cita de Christoforidis, es posible. No he visto la carta original, pero si la descripción de Nigel Dennis es correcta, entonces Christoforidis comete varios errores en 1999, que repite en Roseta en 2011 (y en algunos artículos más). La carta no se escribió el cuatro de noviembre de 1920, esa es la fecha de la respuesta de Falla. Nigel Dennis nos da esta descripción de la carta:
    [Escrito por Falla en el margen superior de la primera página] C[ontestada] 4 nov[iembre de 19]20
    Christoforidis también transcribe el inicio de la cita así:
    Friedman está aquí [Londres] tocando el piano [...]
    Es decir, supone que John B. Trend escribió a Falla desde Londres y que Friedman estaría actuando en la capital inglesa, pero Nigel Dennis nos da esta dirección en el remite de la carta:
    Mayor 19 - (3)
    Madrid.
    Lo que demostraría que Trend se refiere a los conciertos en Madrid de Friedman que, como ya dije, actuó allí a finales de octubre de 1920.
    Un saludo.
    Julio Gimeno.
    Página web
    Infancia de Segovia
    La mano de Ida Presti
    _____________________________
    Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
    Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado :::
    Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro

+ Responder a tema
Página 2 de 2 PrimerPrimer 1 2

Información del tema

Users Browsing this Thread

En este momento hay 1 usuario/s viendo este tema. (0 registrados and 1 visitantes)

     

Temas Similares

  1. "III Festival de Compositores-Guitarristas “Pa’ lo Escrito”. 3 y 10 Dic.07 (MÉXICO DF
    Por guitarra.artepulsado en el foro Cursos, concursos y festivales de guitarra
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 13-02-2008, 06:45 PM
  2. Efecto de los compositores
    Por Samuel Diz en el foro Área de descanso
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 04-04-2006, 09:21 PM
  3. Busco Compositores
    Por Anónimo en el foro Laboratorio de composición
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 15-01-2006, 06:59 PM
  4. Compositores Latinoamericanos s.XIX
    Por Felipe en el foro ¿Buscas algo?
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 02-04-2005, 09:21 PM
  5. Guitara clasica y sus compositores
    Por Bernardo en el foro La música y la guitarra flamenca
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 05-02-2005, 06:38 PM

Etiquetas del tema

Bookmarks