Inicio Foro Artículos Asociación Ediciones guitarra.artepulsado libros buscar Nuestro equipo Contactar
+ Responder a tema
Mostrando resultados del 1 al 12 de 12

Tema: Miguel Borrull Castelló y Ramón Montoya: lecciones

  1. #1
    Fecha de Ingreso
    Nov 2002
    Mensajes
    153

  2. #2
    Fecha de Ingreso
    Nov 2002
    Mensajes
    153
    Amigos Julio, Javier y foreros:

    Esto está en consonancia con lo que se dice también en el Diccionario Enciclopédigo Ilustrado del Flamenco, de José Blás Vega y M. R. Ríos, en torno a la Rondeña. Como toque flamenco, originariamente son unos fandangos malagueños propios de la localidad de Ronda a los que los maestros de la guitarra darían una mayor dimensión expresiva y flamenca. Entre estos maestros, el primero fue Miguel Borrull Castelló, quien sería el padre verdadero de la rondeña guitarrística que conocemos hoy (esta calificación es personal). Continúa dicha enciclopedia diciendo que Ramón Montoya sería el primer gran intérprete que engrandecería el estilo, con su característico toque por rondeñas. Ahora que Julio Gimeno nos documenta el hecho de que Borrull (padre) fue maestro de Montoya, queda clara la gran importacia de Miguel Borrull (padre) como intéprete flamenco y como creador de la escuela que evolucionada sería conocida después como la de Ramón Montoya.
    En cuanto a la relación de la guitarra flamenca y la clásica, es indudable que aquella ha adoptado muchísimos recursos de ésta, pero creo que no debería conducir esto a afirmaciones que puedan colocar a la guitarra flamenca como aquel instrumento primitivo y simple que un buen día fue iluminado por el conocimiento de los guitarristas clásicos, ya que de este modo se estaría obviando todo el peculiar recorrido que la guitarra flamenca abarcó desde finales del XVIII hasta mediados del XIX y que sin lugar a dudas no está falto de logros y recursos totalmente genuinos del estilo.
    Ahondando algo más en la relación clásico-flamenco y viceversa, quizás la investigación musicológica pueda algún día (o quizás ya) mostrarnos circunstancias que prueben también la influencia que la guitarra clásica o culta ha disfrutado de la guitarra flamenca, demostrándonos que todo no puede reducirse a un divismo histórico y crítico, y que la historia de los pueblos y la cultura es un todo cuya cara más rica es la capacidad de simbiosis y mestizaje de ideas, artes y logros.

    Saludos
    Manuel Cera

  3. #3
    Fecha de Ingreso
    Dec 2002
    Localización
    Dos Hermanas (Sevilla)
    Mensajes
    6.478
    Un saludo.
    Julio Gimeno.
    Página web
    Infancia de Segovia
    La mano de Ida Presti
    _____________________________
    Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
    Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado :::
    Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro

  4. #4
    Fecha de Ingreso
    Nov 2002
    Mensajes
    153

  5. #5
    Fecha de Ingreso
    Sep 2003
    Localización
    Avila (España)
    Mensajes
    678

    sobre influencias

    Ese era el mal entendido principal, que no se estaba hablando de Miguel Borrull(Padre), aquel que tiene innumerables grabaciones sobre discos de pizarra con el Gran Don Antonio Chacón y coetáneos del flamenco, época conocida como de la "ópera flamenca". Evidentemente Don Julio Gimeno , gran amigo de uno de mis profesores de Conservatorio (Luis Briso), sabe muchísimo de todo porque es un excelente investigador y tiene razón en que los contactos de los guitarristas flamencos con el clásico vienen en su mayoría a través de Miguel Llobet, pero no por ello hay que agradecerselo al maestro Tárrega.
    En otro orden de cosas, no quisiera quedar mal , yo, un guitarrista básicamente clásico , inmerso en el mundo del flamenco y que constancia ha quedado en mis dos discos de las influencias mútuas entre el clásico y el flamenco.Que quede claro que no soy de los que pienso que la guitarra flamenca de Patiño y demás fuese tan primitiva e insulsa como se ha insinuado;El enriquecimiento ha sido mutuo, y gran culpa de los prejuicios que se hacen en uno u otro sentido la tienen personas más bien del ámbito del clásico como Segovia, Yepes,etc, quienes nunca han respetado del todo a la guitarra flamenca.Julio Gimeno, yo no entiendo tanto de siglos,pero lo que sí puedo decirte es que gracias por ejemplo a la técnica flamenca del rasgueado ,obras como suites de Vissee, o Turina o Falla gustan a la gente cada vez que las toco y esa misma gente me recuerda con todo el cariño y respeto del mundo, la influencia en mi toque del flamenco, de lo cual estoy tremendamente orgulloso.

  6. #6
    Fecha de Ingreso
    Dec 2002
    Localización
    Dos Hermanas (Sevilla)
    Mensajes
    6.478

    Re: sobre influencias

    Cita Originalmente escrito por javier Maíz
    Evidentemente Don Julio Gimeno...
    Por favor Javier, tutéame. Nada de "Don", estamos entre amigos.

    Cita Originalmente escrito por javier Maíz
    ...los contactos de los guitarristas flamencos con el clásico vienen en su mayoría a través de Miguel Llobet, pero no por ello hay que agradecerselo al maestro Tárrega.
    Entre los alumnos directos de Llobet que se dedicaran al flamenco, ahora recuerdo a Luis Maravilla quien estudió con Llobet desde 1936 hasta la muerte de este último en 1938.

    Parece que fue Sabicas quien afirmó que Miguel Borull Castelló había estudiado con Tárrega, no sé si existe alguna prueba más de esta afirmación o si simplemente Sabicas lo dedujo de lo que dice Prat sobre que Borrull era "un devoto admirador de su paisano F. Tárrega".

    Sí se sabe que Tárrega tuvo contactos con otros guitarristas flamencos. Domingo Prat nos habla, por ejemplo, de su relación con Rafael Marín (1862-?), autor del famoso método Aires Andaluces publicado en 1902:

    En vista del entusiasmo de Marín por su "Carnaval de Venecia", "Rapsodia de Aires Españoles" y "Variaciones de Jota", le ofreció el gran maestro estos originales, consiguiendo ejecutarlos con cierta brillantez, que le valieron la sincera felicitación del guitarrista valenciano. ("Diccionario de Guitarristas", p. 193)
    Un saludo.
    Julio Gimeno.
    Página web
    Infancia de Segovia
    La mano de Ida Presti
    _____________________________
    Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
    Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado :::
    Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro

  7. #7
    Fecha de Ingreso
    Nov 2002
    Mensajes
    153

    Re: sobre influencias (André Segovia y el flamenco)

    Cita Originalmente escrito por javier Maíz
    ...Que quede claro que no soy de los que pienso que la guitarra flamenca de Patiño y demás fuese tan primitiva e insulsa como se ha insinuado;El enriquecimiento ha sido mutuo, y gran culpa de los prejuicios que se hacen en uno u otro sentido la tienen personas más bien del ámbito del clásico como Segovia, Yepes,etc, quienes nunca han respetado del todo a la guitarra flamenca.

    Sobre Andrés Segovia y su relación con el flamenco desde luego se han oído y se oirán muchas cosas, algunas negativas desde luego, como la que tu has citado. En cambio, hay otros hechos que de forma contraria a la mayoría de las cosas que se dicen sobre Andrés Segovia, apuntan a posturas y relaciones más positivas del maestro de Linares con el flamenco. Por citar una muy indiscutible es la aparición de Andrés Segovia entre los cinco principales organizadores del Concurso de Cante Jondo celebrado en Granada en 1922, al lado de Manuel de Falla (quién inició la idea), Federico García Lorca y otros importantes intelectuales. La filosofía de aquel evento fue precisamente impulsar el arte flamenco y darlo a conocer más entre el pueblo, debido a que pensaban que su riqueza musical y cultural merecía más atención popular y de las instituciones.

    Saludos
    Manuel Cera

  8. #8
    Fecha de Ingreso
    Dec 2002
    Localización
    Dos Hermanas (Sevilla)
    Mensajes
    6.478

    Re: sobre influencias (André Segovia y el flamenco)

    Cita Originalmente escrito por Manuel Cera
    Sobre Andrés Segovia y su relación con el flamenco desde luego se han oído y se oirán muchas cosas,...
    Amigo Manuel y demás participantes del foro,

    Sobre el tema de Andrés Segovia y el flamenco os recomiendo la lectura de este mensaje publicado por el maestro Angelo Gilardino.
    Un saludo.
    Julio Gimeno.
    Página web
    Infancia de Segovia
    La mano de Ida Presti
    _____________________________
    Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
    Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado :::
    Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro

  9. #9
    Fecha de Ingreso
    Nov 2002
    Mensajes
    153
    Amigo Julio y resto de foreros:

    Después de leer la intervención de Angelo Gilardino en el hilo que nos aportas me ha sorprendido la afirmación sobre la paternidad de Segovia. ¿Está demostrado que el padre de Andrés Segovia era Paco de Lucena? De ser así, no sólo tendríamos a un Segovia impulsor de concursos de cante jondo sino que le corría por la sangre el más añejo y puro sentir del arte flamenco.

    Saludos
    Manuel Cera

  10. #10
    Fecha de Ingreso
    Aug 2003
    Mensajes
    119

    Re: Miguel Borrull Castelló y Ramón Montoya: lecciones

    La Rondeña es el tema quizás más cultivado por la guitarra flamenca SOLISTA. ¡Ojo! he escrito SOLISTA con mayúsculas. Como guitarra acompañante, es "otro tocar". No hay CONCERTISTA flamenco que no se precie de haber compuesto una o más Rondeñas. Ved la producción de Paco de Lucía, por ejemplo.
    La más antigua que conozco es de un "pre-flamenco": "El Murciano", que no era de Murcia, sino de Graná. Albaicinero por más señas. Pero se apellidaba Rodríguez Murciano. ¿"Os dáis cuén..."? Y es un "cacho-obra".
    Pero el impulsor de la Rondeña como obra de concierto, fue Julián Arcas. Por favor, leed mi libro y no me obligueis a teclear más: se me cansan las muñecas...
    Desde entonces, la Rondeña se ha convertido en lo que es. Y el "itinere" está muy claro: Arcas y su generación, y las inmediatamente posteriores (tres, al menos)-Tárrega-Miguel Borrull Castelló (¡ojo! no confundir con su hijo)-Rafael Marín-Ramón Montoya y todos los demás: Sabicas, Escudero, Estéban de Sanlúcar, Juan Serrano, etc. etc. etc.
    Hay noticias a propósito en la biografía sobre Tárrega, de Andrés Ríus. Y hay todo un "corpus" documental de Rondeñas publicadas durante el último cuarto del XIX, cuando no estaba tan clara la diferencia entre el CONCERTISTA clásico y el CONCERTISTA flamenco. ¡Cuidado con esto!
    Ya en el XX, existe otra clave: la tertulia guitarrística que existió en el taller de Manuel Ramírez, primero, y en el de Santos Hernández, después. Clásicos que las frecuentaban: Tárrega, Llobet, Segovia Eduardo y Daniel Fortea... ¡Más ojo! Daniel Fortea y Ramón Montoya fueron compadres, ¿eh? Pues imaginaros la amistad que tuvieron. Y flamencos que las frecuentaron: Rafael Marín, Ángel Baeza, Luis Molina, Ramón Montoya, Perico el del Lunar y hasta Javier Molina.
    No es verdad que la guitarra flamenca, en sus inicios, fuese tan rudimentaria como se nos ha pintado. Me remito a "El Murciano", de nuevo. Y me remito a las dichas generaciones del último cuarto del XIX. Y me remito a las tertulias que os acabo de dibujar. No sería posible la Rondeña de Montoya, con toda su perfección académica, sin estas claves. ¿A que no?
    Otro "asún": no es cierto que Andrés Segovia fuera ORGANIZADOR del Concurso del 22. Fue miembro del jurado y participante de la apoteosis de actos musicales -no sólo flamencos- que tuvieron lugar en Graná y entonces. La primera vez que se oyó en Graná el "Homage" de Falla, fue entonces y por Andrés Segovia, por ejemplo. He encargado a Óscar que reproduzca aquí la ponencia que defendí el año pasado a propósito, en el Congreso de Flamenco. Un poco de paciencia y la leéis.
    Tampoco tengo claro que Andrés Segovia fuera hijo de Paco Lucena. ¡¡¡Y mira que me gustaría!!! Pero no tengo datos. El único es un comentario de un periodista -no recuerdo ahora el nombre- que se refiere a Paco Lucena como "padre" de Andrés Segovia. Pero puede interpretarse como "padre guitarrístico", no como "padre genético". No lo tengo claro.
    Bueno, pues a lo mejor os he dado algunas explicaciones, algunas claves. Hoy sábado, tengo tiempo y lo hago con mucho gusto. El viernes próximo comenzará la Feria de Málaga y aunque no soy muy aficionado a esos desmadres, este año quiero visitar el ferial. Me han dicho que viene la nuria gigante, y que me puedo montar en ella. ¡¡¡Puede ser una experiencia!!!
    Eusebio.

  11. 29-05-2009


  12. #11
    Fecha de Ingreso
    Nov 2008
    Localización
    Madrid
    Mensajes
    164

    Re: Miguel Borrull Castelló y Ramón Montoya: lecciones

    Cita Originalmente escrito por Eusebio Rioja Ver mensaje
    Ya en el XX, existe otra clave: la tertulia guitarrística que existió en el taller de Manuel Ramírez, primero, y en el de Santos Hernández, después. Clásicos que las frecuentaban: Tárrega, Llobet, Segovia Eduardo y Daniel Fortea... ¡Más ojo! Daniel Fortea y Ramón Montoya fueron compadres, ¿eh? Pues imaginaros la amistad que tuvieron. Y flamencos que las frecuentaron: Rafael Marín, Ángel Baeza, Luis Molina, Ramón Montoya, Perico el del Lunar y hasta Javier Molina.
    Pues me encontré de casualidad este texto haciendo un dossier para prensa en donde estaba recopilando información sobre las tertulias en las guitarrerías en Madrid. Pues nada, este comentario despertó en mi mucha curiosidad, más aún que ahora intentamos recuperar en la tienda esta tradición, después de descubrir que en algunas guitarrerías de Tokio estas tertulias habían sido copiadas. Nos pareció interesante.

    Yo soy novata en este mundo, apenas hace unos dos años que ingresé en mi empresa familiar, aunque estuve tanteando mucho antes porque, no sé que tiene para mi este instrumento y este trabajo que..., no puedo vivir sin él. Por desgracia, mi padre murió cuando tenía yo 18 años (en el 2000) y, por esa época, sinceramente, yo no tenía muy claro por donde seguir. Mi tía cogió entonces en solitario las riendas de la empresa pero..., esta siempre fue una empresa de género masculino y, aunque conservamos una gran parte de la historia, hay pequeñas lagunas que me encantaría conocer. ¿Dónde encontró esa información?. Me encantaría que me facilitara ese dato. O cúenteme, si no es molestia, todo lo que conoce sobre el asunto.

    Muchas gracias de antemano.
    Un cordial saludo,

    Cristina Ramírez

  13. #12
    Fecha de Ingreso
    Dec 2002
    Localización
    Dos Hermanas (Sevilla)
    Mensajes
    6.478

    Re: sobre influencias (André Segovia y el flamenco)


    Cita Originalmente escrito por Manuel Cera Ver mensaje
    [...] Por citar una muy indiscutible es la aparición de Andrés Segovia entre los cinco principales organizadores del Concurso de Cante Jondo celebrado en Granada en 1922, al lado de Manuel de Falla (quién inició la idea), Federico García Lorca y otros importantes intelectuales. La filosofía de aquel evento fue precisamente impulsar el arte flamenco y darlo a conocer más entre el pueblo, debido a que pensaban que su riqueza musical y cultural merecía más atención popular y de las instituciones.
    Queridos amigos,

    Hay un documento muy interesante sobre Segovia y el Concurso de Cante Jondo de 1922. Son unas declaraciones de Manolo Caracol en el programa de televisión Rito y Geografía del Cante, concretamente en el titulado "Falla y el flamenco" que se emitió por vez primera el 26-VI-1972. El vídeo de ese programa se puede ver aquí.

    A partir del minuto 14, aproximadamente, Manolo Caracol explica que el premio para el ganador del Concurso de Cante Jondo era de 2.000 pesetas pero que acabó dividiéndose en dos premios de 1.000 pesetas cada uno, que se otorgaron a Diego Bermúdez "el Tenazas" y al, entonces niño, Manolo Caracol. Según Caracol "Andrés Segovia tenía interés" por Diego Bermúdez, mientras que el pintor Ignacio Zuloaga tenía interés por él. Para solucionar este conflicto de intereses, el presidente del jurado, D. Antonio Chacón, propuso que se dividiese el premio en dos.
    Un saludo.
    Julio Gimeno.
    Página web
    Infancia de Segovia
    La mano de Ida Presti
    _____________________________
    Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
    Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado :::
    Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro

+ Responder a tema

Información del tema

Users Browsing this Thread

En este momento hay 1 usuario/s viendo este tema. (0 registrados and 1 visitantes)

     

Temas Similares

  1. Videos de 2 guitarras Torres originales restauradas, una de Ramon Montoya
    Por Antonio Alvarez en el foro Instrumentos históricos y sus constructores
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 13-09-2017, 01:30 PM
  2. Rondeña (Ramon Montoya)
    Por pepon_76 en el foro ¿Buscas algo?
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 15-02-2010, 12:55 PM
  3. Videos guitarras A.Torres, una de Ramón Montoya restauradas.
    Por Antonio Alvarez en el foro La música y la guitarra flamenca
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 04-08-2009, 04:31 PM
  4. Ramon Montoya-tablaturas
    Por Zevillano en el foro ¿Buscas algo?
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 13-01-2009, 11:06 PM
  5. Il vecchio castello por Andrés Segovia
    Por Luis Felipe en el foro Intérpretes
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 08-02-2008, 04:37 PM

Etiquetas del tema

Bookmarks