Cómo grabar guitarra española con el PC

Una opcion que da buenos resultados, a mi al menos, para suprimir los ruidos es con el adobe audition al grabar le dejas un segundo antes de la grabacion y luego en la opcion capturar perfil de ruido el coje el ruido acumulado en ese segundo luego le das a la opcion reduccion de ruido donde esta la opcion de capturar perfil de ruido tambien y te suprime el ruido totalmente.Tambien puedes meterle la rever en las varias opciones que tiene,espero que te valga de ayuda.
Saludos
 
Es un buen micro para grabar cualquier cosa siempre que sepas usarlo.
Aún así, yo creo que para nuestro instrumento funcionan mejor los de membrana más pequeña y respuesta totalmente plana, como los Neumann de la serir 183-4-5, Schoeps o Dpa

Evaristo Valentí
 
Hola Evisto, a que te referis con el "saber usarlo"? tiene alguna cuestión que otros condensadores de membrana grande no?
No me han hablado bien de los Neumann KM184, y si muy bien de Scoeps y DPA (este último lo he usado en un estudio...y es maravilloso, muy caro para mi)
Saludos y gracias!
 
Quiero decir que son algo más dificiles de colocar, por su respuesta en graves, no obstante, se pueden usar sin problemas, son muy buenos.
Yo he usado los Neumann 184, aunque me gusta más schoeps o dpa, también funcionan muy bien, quizá los prefiero al akg

Evaristo Valentí
 
Amigos del foro:

Os subo un fragmentito de la farruca Punta y tacón a dos guitarras. Toco yo en las dos guitarras y también la segunda guitarra está escrita por mí.
Ahora por circunstancias tengo la Digi003 estropeada y estoy usando una EMU 0404, pero entrando por digital, con lo que convierto antes con un Apogee Rosetta 200.
Estoy modificando mi estudio para conseguir una respuesta más o menos plana, que aún no la tiene. De momento he colocado cuatro trampas de graves cúbicas, pero tengo que ir colocando otras cuatro y quizás algo para los medios. De todas formas en esta grabación creo que eso tiene ya incidencia positiva.
Algo que he practicado en esta grabación es la panoramización de las guitarras; colocando una a la derecha y otra a la izquierda. De esta forma gana en atmóstfera y se ubican más claramente las guitarras.
La réverb es la del Cool Edit, ya que ha sido una grabación de trabajo y no tengo el sistema para usar la Lexicon.
Tampoco he usado el Pro Tools, sino el CakeWalk Sonar LE. Está grabado a 48KHZ y 24 Bit, y tampoco he usado el mejor dither posible para bajar a 44/16 sino que he empleado el del Cool Edit.
Para compensar la respuesta no plana del estudio he tenido que ecualizar en el previo, sobre todo cortando en graves y dando realce en los agudos. Lo ideal sería no tener que hacer nada con el previo porque la respuesta del estudio fuera ya la óptima para la grabación. Estamos en ello.
Se agradece todo tipo de crítica, sobre todo la negativa, que es la que más enseña.

Saludos
 

Archivos adjuntos

  • Farruca.mp3
    373 KB
Saludos a todos los foreros. Finalmente he decidido dejar los extraños inventos que proponia en otros mensajes y voy a seguir el camino correcto, en principio con una tarjeta con previos incorporados (mas adelante ya buscare mejores previos) y un micro de condensador de gran diafragma. La idea es grabar guitarra española, acustica y voces. Mis opciones son estas y agradeceria que me dieras vuestra opinión, o me aconsejarais algo en esta linea (presupuesto reducido, ya sabeis):
Micro:
- STUDIO PROJECTS B1: http://www.thomann.de/es/studio_projects_b1.htm
- SAMSON CL-8: http://www.thomann.de/es/samson_cl8.htm
- THE T.BONE SC1100: http://www.thomann.de/es/the_tbone_sc1100_grossmembranmikrofon.htm

Tarjeta:
- TAPCO BY MACKIE LINK FIREWIRE: http://www.thomann.de/es/tapco_by_mackie_link_firewire.htm
- PRESONUS INSPIRE 1394: http://www.thomann.de/es/presonus_inspire.htm

De las tarjetas Presonus he leido cosas muy buenas.Esta claro que con este presupuesto no voy a conseguir calidad profesional (ni lo pretendo) pero si que busco algo que no suene tan mal que haga que abandone lo de la grabación (como cuando se compra una guitarra de 50 € para "probar" y a la semana no quieres saber nada de guitarras).
Gracias por la ayuda y un saludo
 
Re: Cómo grabar guitarra española con el PC (II)

Amigos del foro:

Retomo este hilo en el que comparto mis experiencias de grabación para quien pueda interesarle.
Os hablaba en mi primer post que era importante disponer de un ambiente que esté bien de graves, medios y agudos, es decir, que no potencie especialmente ninguna banda de frecuencias. Para eliminar los graves molestos que aparecen en los estudios pequeños es necesario colocar elementos absorventes de ondas de frecuencias bajas. Lo mejor son trampas de graves, pero si no se pueden comprar, os hablaba de manuales para la construcción de las mismas de forma casera. Objetos huecos con paredes absorventes son idóneos para absorver los graves, como por ejemplo colchones (tipo Flex, etc.), sofás, etc.
Una vez resueltos los problemas de acústica del estudio nos centramos en el micrófono. Existen muchas marcas y tipos, pero para grabar guitarra española el mejor resultado se obtiene con micrófonos de condesador. Concretamente los de gran diafragma son buenos. Rode, AKG, Neumann, etc., tienen muchos modelos. No hay que pensar que con dinero se consigue todo. Un micrófono modesto bien usado puede sorprender. En el uso del micrófono, según mi propia experiencia, es muy importante la elección de la posición y el ángulo. No sonará igual un micro apuntando a la mano derecha que al traste 12; o colocado a una cuarta de distancia que a un brazo. El micro suele tener varios patrones polares para elegir. Dependiendo del espacio puede interesarnos uno u otro: omnidireccional, cardiode, etc. También puede activarse un atenuador de frecuencias que actua en los graves (80 Hz, 160 Hz, etc.) para eliminar la excesiva presencia de los bajos.

Mi micrófono es éste
http://www.neumann.com/?lang=en&id=current_microphones&cid=u89_description

Es muy caro lamentablemente (unos 2200 €), pero existen otros que dan excelentes resultados, por ejemplo el Rode NT1. También los AKG. Lo podéis ver aquí

http://www.thomann.de/es/rode_nt1a_inkl_sm1_grossmembranmikro.htm

En mi estudio estoy empleando actualmente la siguiente colocación del micro Neumann u89i: un brazo de distancia a la tapa armónica, ligeramente a la derecha de la boca y apuntanto hacia los trastes 12 y 14 (así desaparecen los ruidos indeseados de las uñas y los agudos son más cristalinos). En la toma de prueba que os anexo podéis ver que el tipo de agudos ha variado en relación con el audio de mi primer post (es una improvisación de prueba). Esta toma esta realizada sin atenuación en el micrófono y con el patrón cardiode.

Bueno, de momento lo dejo aquí y en el próximo post os hablo un poco del previo de micro que empleo.

Saludos
Manuel Cera

Hola Manuel:

Antes de nada muchas gracias por compartir tus conocimientos de grabación y experiencias con nosotros. Me estoy pensando comprar un micro de una calidad aceptable para poder grabarme con la guitarra consiguiendo una calidad medianamente aceptable. Te cito el párrafo en el que hablas de este tema para consultarte algunas dudas:

1. Qué diferencia a un micro con condensador de uno que no lo tiene, y qué beneficios aporta a la grabación.

2. A propósito de los patrones polares: ¿un micro sólo contiene uno de esos patrones, o puede contener varios? La mayoría de los que he visto son cardiodes. (no tengo ni idea de lo que significa eso)

3. Cómo sé si un microfóno es de gran diafragma.

Como ves soy un novato en el tema. Yo sólo quiero el micro para alguna que otra grabación casera. No pretendo que esta sea ninguna maravilla, simplemente que la guitarra se escuche limpia y lo más fiel posible a su sonido natural. Seguro que con tus consejos hago una buena elección.

Saludos
 
Re: Cómo grabar guitarra española con el PC (II)

Hola Manuel, quiero darte las gracias por aconsejarnos en este mundo de las grabaciones.
Mi deseo es grabar en mi ordenador y siempre como aficionado algunas composiciones , y que la grabación sea digna sin mucho coste económico .
Me han aconsejado unos microfonos que se llaman zoom H2 ó H4 creo que son japoneses, y son como grabadoras portátiles y que se pueden conectar al ordenador mediante un puerto usb, que dan muy buenos resultados, has oido hablar de ellos?
Aparte de su utilidad ,ya que se pueden llevar en el bolsillo para grabacion de un aficionado como yo sería una buen opción?, creo que cuestan 180 euros.
Gracias de antemano
Manuel
 
Re: Cómo grabar guitarra española con el PC (II)

Hola Manuel:

Antes de nada muchas gracias por compartir tus conocimientos de grabación y experiencias con nosotros. Me estoy pensando comprar un micro de una calidad aceptable para poder grabarme con la guitarra consiguiendo una calidad medianamente aceptable. Te cito el párrafo en el que hablas de este tema para consultarte algunas dudas:

1. Qué diferencia a un micro con condensador de uno que no lo tiene, y qué beneficios aporta a la grabación.

Hola Simenor:

Para grabar tiene que ser de condensador; no dinámicos. Son los empleados para poder grabar con bajos niveles de señal y así tener más calidad y sensibilidad.
2. A propósito de los patrones polares: ¿un micro sólo contiene uno de esos patrones, o puede contener varios? La mayoría de los que he visto son cardiodes. (no tengo ni idea de lo que significa eso)

Los muy completos tienen varios pero hay muchos que son sólo cardioides. Se refieree a la forma que tiene el área que abarca la recogida del micro; en este caso es en forma de corazón.

3. Cómo sé si un microfóno es de gran diafragma.

Suelen ser más grandes, los de pequeño son cilíndricos y alargados. Pero en las especificaciones del micro tiene que venir indicado.

Como ves soy un novato en el tema. Yo sólo quiero el micro para alguna que otra grabación casera. No pretendo que esta sea ninguna maravilla, simplemente que la guitarra se escuche limpia y lo más fiel posible a su sonido natural. Seguro que con tus consejos hago una buena elección.

Saludos

Yo te aconsejo este micro
http://www.thomann.de/es/se_electronics_se_2200a.htm
teniendo en cuenta la relación calidad/precio.

Saludos y suerte!
 
Re: Cómo grabar guitarra española con el PC (II)

Hola:

Siento no poderte ayudar, pero no conozco ese sistema-

Saludos
Manuel Cera
 
Gracias por tus respuestas. Tomo nota del micro que me recomiendas. Quería que vieras uno marca Behringer que he visto por internet, parece muy apañado y económico. Te dejo el enlace y me dices qué te parece.

http://www.behringer.com/C-3/index.cfm?lang=SPN

Saludos

Hola:

No te puedo decir exacatamente nada en firme sobre ese micro porque no lo he usado. El que te dije SE Electronics, sí. Creo que casi con toda seguridad éste último es muy superior al BEHRINGER. Pero en esto del audio nunca se sabe nada hasta que se pruebe.

Saludos
 
Hola:

Gracias por vuestras respuestas, sigo pensando lo del micrófono, pero ahora me ha surgido otra duda: Quizá esté tirando el dinero si compro uno de esos micrófonos, cuando yo voy a grabar con un simple ordenador portátil, cuya tarjeta de sonido seguramente no sea capaz de sacarle todo el rendimiento que pudiera a un buen micrófono. He visto que hay grabadoras portátiles que tienen forma de micrófono, algunos salen más o menos por el precio de los micros que me habéis recomendado.

¿Cual es vuestra opinión?

Saludos
 
Hola:

Hay también teléfonos móviles que graban bastante bien. Hay una gama muy extensa de tipos de grabadores de audio, sobre todos digitales. Si lo que quieres es conseguir una calidad aceptable pero nunca profesional es posible que esos grabadores que dices sean suficiente, todo depende de la meta que te propongas.
Las cámaras de vídeo digitales también te graban muy bien sabiendo usarlas.

Saludos
Manuel Cera
 
No creo que ningún teléfono movil grabe como algunos de esos grabadores digitales que yo he escuchado. Sólo estoy barajando opciones e intentando informarme. La cosa es que no sé si la opción del micro será acertada si la tarjeta de sonido no da mucho de sí, quizá no compense tener un buen micro si luego la tarjeta de sonido no te va a responder. Además no sé si un micrófono valdría la pena usarlo sin un preamplificador de por medio. No sé si esto es absolutamente necesario para que el micro responda adecuadamente a la grabación.
 
Amigos del foro:

Os subo un fragmentito de la farruca Punta y tacón a dos guitarras. Toco yo en las dos guitarras y también la segunda guitarra está escrita por mí.
Ahora por circunstancias tengo la Digi003 estropeada y estoy usando una EMU 0404, pero entrando por digital, con lo que convierto antes con un Apogee Rosetta 200.
Saludos

Hola Manuel! Y hola a todos los amigos de este foro al que no me conecto hace un buen tiempo.

Manuel Cera, me gustaría estar contacto contigo por email, es posible que me des tu email? Gracias.

Un saludo!

Oscar.
 
Suma y sigue ...

Amigos del foro:

Después de cierto tiempo, con muchas más horas perdidas y ganadas en esto del audio, me gustaría seguir compartiendo mis experiencias con aquellos que tengan interés en conocerlas.
En primer lugar, tengo que decir que ciertos ficheros de audio que he colgado en este hilo representan sólo un momento o estado concreto de mis experiencias y no son mi ideal a conseguir o la meta final. Ahora descubro algunos problemas técnicos y estéticos en cuya solución no paro de trabajar. Dicho esto os resumo una serie de líneas de trabajo que sigo actualmente en los diferentes apartados de la grabación:

MICROFONÍA

Para grabar en una sala pequeña (la mía es de unos 3.5 X 4 m.) todas las pruebas realizadas con más de un micrófono no han sido positivas debido a la aparición de cancelaciones de fase entre las distintas señales. Dicho en otras palabras, el sonido de los distintos micrófonos se desfasa en el tiempo produciendo efectos no deseados. Sin embargo en salas mayores o de concierto el uso de más micrófonos sí es positivo, sobre todo cuando se pretende captar el efecto espacial real sin reverb añadida posteriormente. Cuando los micrófonos están más separados entre si (siguiendo unas determinadas pautas) los problemas de cancelación de fase desaparecen.
En cuanto a la ecualización del micrófono he optado por no hacer ningún corte en el mismo y también usar el patrón cardiode. Para una sala pequeña es mejor que el omnidireccional, ya que se centra más en el propio instrumento y no en el efecto sala que aporta este último patrón.
En cuanto a la distancia del micro, la mejor que he usado es situándolo a la altura del centro del diapasón, a una cuarta y media o algo más frente al traste 14 (aprox.), y ligeramente girado hacia el comienzo de la boca de la guitarra.

PREVIO DE MICRÓFONO

Las mejores pruebas han sido las que he hecho sin comprimir y prácticamente sin ecualizar en el previo. En todo caso, sólo un pequeño corte de atenuación de ganancia en los 110H Hz. Es muy importante en este momento fijar un buen nivel de entrada. Tiene que ser el que no permita ninguna saturación o cliping y que al mismo tiempo sea el máximo de señal la que se registre. El nivel de entrada debe controlarse únicamente en el indicador de nivel de entrada que suele ser luminoso o de aguja. Nunca que pase de 0 dB. En esta etapa es mejor quedarse algo corto que pasarse puesto que siempre se va a dejar el nivel en su sitio en etapas posteriores. En cuanto al nivel de salida, si no es necesario, lo dejamos en 0 dB.
Si el previo tiene control del nivel de impedancia para trabajar mejor con el micrófono, juega con los diferentes niveles. Hay que tener en cuenta que niveles altos refuerzan la respuestas de altas frecuencias y los bajos los de las bajas frecuencias. Un nivel bastante estándar suele andar sobre los 1200, aunque todo dependerá de la marca y modelo del micrófono empleado.

CONVERTIDOR

Este elemento es crucial. Controla que el nivel que le llega desde el previo no sobrepase los 0 dB para que no aparezcan distorsiones o cliping. En muchos convertidores es posible jugar con algunos parámetros, como por ejemplo, el margen o nivel de referencia de ganancia en el que queremos trabajar. Mientras mayor sea el margen en db, por ejemplo - 20 dB, menor será la pegada del sonido. Prueba hasta conseguir el tipo de pegada que necesitas. Un consejo en este apartado es dejarlo de la forma más natural, con el nivel de entrada que recibimos desde el previo.
En cuanto a la frecuencia de muestreo y resolución, aconsejo grabar a 48 KHz y 24 Bit. La primera porque en todas las pruebas realizadas no he visto diferencia entre 48 Khz y otras superiores, y sin embargo la diferencia en cuanto a consumo de recursos es notable. La resolución a 24 bit, porque da más definición y calidad al sonido, además de que permite un procesado con los plugins mucho más productivo.
Muy importante trabajar de modo que el aparato que tenga más calidad sea el que dé el reloj (word clock) al resto. Trabajando con un convertidor independiente del interface usado, la mejor configuración es que conectemos un cable BNC desde el Out del convertidor al In del interface, para que de esta forma el interface sea esclavo del convertidor en cuanto al word clock o sincronismo de reloj. En el software de grabación habrá que indicar también en las opciones de reloj que trabajamos con Word Clock.

SOFTWARE DE GRABACIÓN

Realmente cualquier buen secuenciador del mercado puede servir para conseguir buenos resultados. Yo empleo actualmente Pro Tools, porque me resulta más fácil e intuitivo. Una cosa que sí me gustaría apuntar en este apartado es que cuando el multipista debe hacer la mezcla de todas las pistas (el suming) es cuando aparecen ciertos problemas con todos los secuenciadores. Por ellos muchos técnicos optan por hacer la mezcla pasando a una mesa analógica. Este problema aparece cuando son muchas las pistas, no siendo significativo con un número reducido. No obstante voy a señalar un truco para resolver este problema.
Se trata de sacar la salida estéreo de la mezcla (máster) por la salida digital (SPDIF o ADAT) y conectarla por el IN de la tarjeta de nuevo. Esta entrada se graba en una nueva pista estéreo. Ahora damos al botón "Sólo" para activar esa pista únicamente y hacemos el "bounce" (mezcla hacia un fichero estéreo único). De esta forma ahora el bounce sólo trabaja con una pista estéreo y no con todas las del proyecto, que ya se grabaron en la pista previamente.


MASTERIZACIÓN

Hay muchas posibilidades de software y hardware para realizar este proceso. Actualmente yo empleo Izotope 3 (software de masterización). La razón para ello es que incluye el mejor dither del mercado (MBit+), además de ser un paquete compacto todo en uno que tiene una gran limpieza y efectividad.
En todas las etapas de la masterización hay que tener mucho cuidado porque cualquier pequeño cambio tiene gran efecto en el conjunto. Por ello aconsejo ecualizar sólo cuando sea estrictamente necesario, y con muy pequeñas dosis. Lo mismo aconsejo con el uso del excitador de armónicos, ya que es realmente una ecualización más. Un toque con el compresor multibanda es muy útil para solucionar alguna descompesación, pero de forma poco agresiva y en la medida justa. Podemos usar el ajuste de la imagen estéreo para abrir el sonido en las frecuencias que se desee.
Un proceso muy importante es el de la maximización del nivel dinámico de la mezcla. Aconsejo establecer la entrada al masterizador a 0 dB de referencia, después establecer un umbral para hacer una limitación que haga que desaparezcan los picos a la vez que aumente el nivel general de la mezcla; y finalmente se fija el nivel de salida de forma que el fichero final jamás sobrepase los 0 dB.
En cuanto al dither, el mejor que conozco es el MBit+, que está incluido en el Izotope 3, en la sección del maximizador. Incluye algunos controles para sacarle el máximo provecho y una ayuda muy clara.


Bueno, y con esto lo dejo por el momento. En un próximo post os subo alguna grabación que contenga todas las ideas plasmadas pero en versión sonora.

Saludos
Manuel Cera
 
Atrás
Arriba