Hola Marcos,Originalmente escrito por Marcos Villanueva
muchas gracias por tus palabras.
Un fuerte abrazo.
Hola Marcos,Originalmente escrito por Marcos Villanueva
muchas gracias por tus palabras.
Un fuerte abrazo.
Lindo extracto y muy bien escrito Muchas Gracias en nombre de todos los que difrutamos de este articulo.
Estimado Javier:
Me uno a todas estas felicitaciones por tu transcripción y ejecución.
Excelente trabajo en todos los órdenes: Intelectual, técnico guitarristico y emotivo.
Un abrazo a todos.
Rafael Suárez
Javier,
Por falta de tiempo, no había podido descargar tu grabación hasta ahora mismo (mi ordenador es más lento que el caballo del malo). Suscribo todo lo que te han dicho y te doy mi enhorbuena por el trabajo que has hecho y tu magnífica interpretación, en cuanto a sonido , fraseo, gusto..en fin, enhorabuena a ambos (efectivamente, la guitarra de Joh Ray es una preciosidad).![]()
![]()
![]()
Amigos Víctor, Rafael y Alberto
Muchas gracias por vuestros agradecimientos públicos; es un gesto que me espolea a seguir trabajando en esta línea.
Un cordial saludo.
Mi más cordial enhorabuena a todos, por el magnífico desarrollo del tema Albéniz y su relación o incidencia de su música en la guitarra.
Respecto a la pieza RUMORES DE LA CALETA (llena de musicalidad a la guitarra), efectivamente forma parte del álbum "Recuerdos de viaje", y está inspirada en un ritmo de malagueña, pero hay muchas caletas, y concretamente en Cádiz argumentan que la suya, inspiró a Albéniz la célebre melodía.
En fin, ahí queda la incógnita. Saludos
Hola Luis,Originalmente escrito por Luis Garrido
gracias por participar en este tema.
En efecto, parece fuera de toda duda que Rumores de la caleta (malagueña) fue publicada en Recuerdos de viaje.
Hablando de Málaga y en tanto nuestro amigo Eusebio Rioja nos confirma el paso de Albéniz por el conservatorio de esa ciudad, quiero llamaros la atención sobre un parecido entre otra obra de Albéniz, Malagueña (España, seis hojas de Álbum), y Célebre Capricho Andaluz de Antonio Jimenez Manjón (1866-1919). ¿Estamos ante una cita común de una falseta popular?... estas obras parecen muy cercanas en el tiempo, tal vez alguien puede aportar datos para la datación de la segunda. La de Albéniz fue publicada en Londres en 1890.
Os adjunto dos pequeños fragmentos de sendas piezas donde podemos escuchar el arranque de ese tema característico.
Los intérpretes son Esteban Sanchez y Rapahëlla Smits (hemos hablado de este último registro aquí. )
Amigo Javier,Originalmente escrito por Javier Riba
Según Brian Jeffery, el Célebre Capricho Andaluz de Antonio Jimenez Manjón, fue publicado en Buenos Aires alrededor de 1910.
Un saludo.
Julio Gimeno.
Página web
Infancia de Segovia
La mano de Ida Presti
_____________________________
Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado ::: Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro
Amigo Javier,Originalmente escrito por Javier Riba
Tomás Damas también utiliza ese motivo en su malagueña A mi morena, publicada en 1867.
![]()
Un saludo.
Julio Gimeno.
Página web
Infancia de Segovia
La mano de Ida Presti
_____________________________
Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado ::: Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro
Originalmente escrito por Julio Gimeno
Julio, muchas gracias.
Smits, en el libreto que acompaña a su disco sobre Jimenez Manjón, cita una crítica de 1899 publicada en el Diario de Avisos donde se reseña el Capricho.
Muy interesante.Originalmente escrito por Julio Gimeno
No conocía esta obra de Damas. Albéniz, quién daría fama a este característico giro melódico, tendría entonces, a lo sumo, 7 años.
Un saludo.
Originalmente escrito por Javier Riba
Queridos amigos,Originalmente escrito por Eusebio Rioja
En una conferencia pronunciada en 1980 y publicada en 1985 con el título: Cien años del Conservatorio de Málaga, Manuel del Campo escribe (págs. 28-29):
En aquellos años iniciales pasaron por el Conservatorio malagueño -enseñaron temporalmente- profesores de gran valía y relieve: Isaac Albéniz, que en las varias temporadas que pasó en Málaga daba armonía y piano, y se dice que compuso sus "Rumores de la Caleta", aureolado por la anécdota;
Un saludo.
Julio Gimeno.
Página web
Infancia de Segovia
La mano de Ida Presti
_____________________________
Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado ::: Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro
Estimados amigos,
a todos los que os habéis interesado por este tema os invito a visitar este interesante hilo:
https://guitarra.artepulsado.com/for...ead.php?t=5727
Julio Gimeno nos ha mostrado una inusual imagen donde podemos ver a Llobet fotografiado con Albéniz, entre un nutrido grupo de artístas. Los identidad del resto de los presentes se ha ido desvelando poco a poco en un curioso juego que nos ha propuesto Julio.
Por la relación de esta imagen con el tema que se propone en este hilo os la reproduzco aquí también.
Un abrazo y gracias nuevamente a Julio por compartir con nosotros esta interesante fotografía.
Aquí les mando esta foto que puede ser interesante para los que no la conozcan.
Saludos .......
Hola Víctor,Originalmente escrito por Victor Alvarez
muchas gracias por compartir con nosotros esta interesante imagen.
Me llama la atención especialmente uno de los nombres que aparecen al pie de foto; Albeniz...
un saludo
hola Perdón por la inexperiencia Cómo leo el artículo?? Dónde lo encuentro? Gracias
Amiga Maria Dama de la Guitarra,Originalmente escrito por Maria Dama de la Guitarra
El enlace a este artículo de Javier Riba está en el primer mensaje de este hilo. ¡Cuidado! la discusión tiene ya dos páginas, tienes que mirar en la primera página. Hay unos botones para cambiar de página en la parte superior e inferior de la ventana del mensaje.
Un saludo.
Julio Gimeno.
Página web
Infancia de Segovia
La mano de Ida Presti
_____________________________
Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado ::: Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro
Hola Maria Dama de la Guitarra,Originalmente escrito por Maria Dama de la Guitarra
no te preocupes, ya te irás familiarizando con el manejo de esta web; si no te son suficientes las indicaciones de mi amigo Julio te pongo aquí mismo el enlace: Pincha aquí
Un saludo.
Hola amigos!
Después de ver los regalos de Reyes (aunque ya somos mayorcitos), y la comida familiar consiguiente reposo en el foro y veo la foto del concierto intimo de Tárrega.
Os aclaro.
Es en Valencia, y según la biografía de Tárrega, los integrantes de la foto son:
Tello, P. Roch, J. Orellana, P. Francisco Corell, B. Cateura, Santacruz, Manuel Loscos, Tárrega y V. Puchol.
Si no hay acuerdo espero las controversias,
Saludos
Amigo Luis,Originalmente escrito por Luis Garrido
Eso es, en la página 168 de la monografía sobre Tárrega de Adrián Rius, se nombran esos integrantes en la foto de Novella.
Por eso ese Albeniz en el pie de la foto que nos remitía Víctor resulta intrigante.
Hola a todos
Siguiendo con el tema de la foto de Tárrega, decir que el orignal forma parte del legado Tárrega perteneciente a Vila-real. En el margen está la firma del autor de la misma con la siguiente dedicatoria: Al insigne artista Fco. Tárrega, su admirador Novella 8-6-906
Los nombres si la memoria no me falla, los vi cuando examiné el original y estaban escritos a lápiz en la parte posterior de la fotografía.
A estos personajes los indentificamos también en otras numerosas fotos de Tárrega... y ciertamente... no he visto ninguna fotografía de Tárrega con Albéniz... de momento...
saludos
Adrián
Estimado Adrián,
muchas gracias por acercarte y colaborar en este hilo de conversación.
Es una suerta para todos nosotros contar aquí con uno de los mayores expecialistas en Tárrega.
Aprovechando tu presencia me gustaría preguntarte una duda:
En el catálogo de Tárrega que aparece en tu monografía citas, en relación a Granada, tres manuscritos: El de Alger de 1900; el escrito para dos guitarras con el título de Granada (Alicante-1894) y un tercero, para guitarra sola, subtitulado como Serenata de Albéniz.
¿Sabes si en este último figura la ciudad, en la firma y fecha?... y en este tiempo, ¿has podido encontrar algún otro Ms de esta transcripción?
Recibe mi agradecimiento por adelantado.
Hola a todos
Disculpad la tardanza pero hace dos semanas que no me es posible acceder al foro, he estado de media gira con la Fantasia para un gentilhombre de Rodrigo y llegué a casa hace pocos días.
Creo que tengo algo al respecto, déjame este finde para quitar el polvo de mis archivos y te digo cosas concretas... OK?
ta pronto
Adrián
Queridos amigos,
Os dejo aquí algunas noticias que he encontrado en el periódico barcelonés "La Dinastía" que vinculan a Albéniz con Tárrega:
Un saludo.
Julio Gimeno.
Página web
Infancia de Segovia
La mano de Ida Presti
_____________________________
Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado ::: Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro
Estás visualizando un tema restaurado y editado por el equipo de administración. Más información aquí
Tema retomado el 19 del 7 del 07
por el usuario del foro: Eusebio Rioja.
A continuación el texto del mensaje:
***************
En el hilo "Trinidad Huerta nació en 1800" acabo de argumentar por qué he estado tanto tiempo sin intervenir en el foro: lo de siempre, exceso de trabajo. ¡Con razón hay tanto paro en España! Si todo el trabajo lo tengo yo... Os reitero mis disculpas. Y antes que se me olvide, a los que no entren en ese hilo, les hago la misma recomendación que he hecho allí: que visiten la web www.malagaenflamenco.com. Hay buenas sorpresas en su programa.
No he tenido tiempo de ocuparme en investigar con mayor profundidad el paso de Albéniz por Málaga. No obstante, respondo a algunas preguntas aunque sean añejas:
El cargo de profesor en el Conservatorio e Málaga que ejerció Albéniz fue HONORARIO. Desconozco durante cuanto tiempo ejerció, pero intentaré averiguarlo.
Me parece imposible que Albéniz se inspirara en las Medias Granaínas, Marcos. Tendría que repasar la cronología de Albéniz que ahora no recuerdo de memoria. Sobre todo, la fecha de su fallecimiento. La Granaína y la Media Granaína fueron unos inventillos (composiciones musicales flamencas, mejor dicho) de la inefable pareja Antonio Chacón-Ramón Montoya, tan decisivos en la génesis y desarrollo del Arte Flamenco. Miraré también cuando las grabaron por primera vez, pero juraría que fue en una colección discográfica que impresionaron en 1929. ¿Demasiado tarde para Albéniz? Me temo que sí.
Y en concreto la Media Granaína no gozó de mucha fortuna entonces. No era de los palos más interpretados. Fue Manuel Vallejo quien con posterioridad la engrandeció con su portentosa voz y su exquisito gusto, y logró que los públicos la aceptaran sin reparos y que se popularizase y triunfase. La versión que más se canta desde entonce, es la de Vallejo, no la de Chacón que queda como cante "arqueológico" sólo valorada por los aficionados irredentos, como yo.
Pues os dejo, que me tengo que ir pitando. Ya seguiremos. Abrazos a todos:
Eusebio.
Estás visualizando un tema restaurado y editado por el equipo de administración. Más información aquí
Mensaje de Julio Gimeno:
***************
Amigo Eusebio,
¡Vaya la que habéis montado en Málaga! He visitado la página que indicas y me ha sorprendido la calidad y cantidad de todo lo anunciado.
Me alegro mucho de verte participando de nuevo en el foro. A ver si puedes sacar un ratito para visitarnos más a menudo.
Estás visualizando un tema restaurado y editado por el equipo de administración. Más información aquí
Mensaje de Javier Riba:
***************
Mi curiosidad por conocer las relaciones de Albéniz con la guitarra nació paralelamente a mi deseo de transcribir algunas piezas de este autor, algunas de ellas inéditas en la guitarra.
Hasta donde yo sé, El puerto, como en el caso de mis transcripciones de Evocación y Almería, nunca se habían adaptado a la guitarra sola. De la primera, El puerto, puede escucharse una interpretación en directo (grabada en el festival Norba de 2007, en Cáceres), recientemente disponible en Youtube.
Os pongo el enlace:
El Puerto
Fragmento del puerto
Mensaje de Roberto Villa:
***************
Excelente interpretación. Mis felicitaciones a Javier Riba y agradecimientos por haber compartido con nosotros esta obra. Entre tantos mediocrísimos videos que se encuentran en youtube, es bueno dar de vez en cuando con musica tocada por verdaderos maestros.
Aplaudo el hecho de que exista interés en piezas poco conocidas -para nosotros los guitarristas- de este gran maestro, para así ir renovando el repertorio en cuanto a este compositor se refiere, ya que en mi opinión está un poco repetido (que no se entienda mal esto, que yo toco lo mas repetido de albeniz jeje)
En fin, aprovechando este post, me gustaria consultar si alguno de ustedes tiene conocimiento de si se ha transcrito para guitarra una obra que me gusta mucho de Albeniz, la cual escucho a menudo en su versión original de piano. Se llama Rapsodia Cubana. Por la estructura de la obra pienso que para 2 guitarras quedaría muy buena.
Saludos.
Estás visualizando un tema restaurado y editado por el equipo de administración. Más información aquí
Mensaje de Samuel Diz:
***************
Una gran actuación, enhorabuena!!![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
Mensaje de Rafael Suarez:
***************
Apreciado Javier:
Como decimos en México.....¡¡Me dejaste apantallado!!
¡Muy bien amigo!....admiro mucho tu arte, tu profesionalismo y tu espiritu de investigación con hambre de conocimiento.
Si no tienes inconveniente.....va directo a mis favoritos.
Recibe un Afectuoso Abrazo.
Mensaje de Santigo Porras:
***************
¡Qué gran adaptación y qué interpretación!
Enhorabuena, Javier.
Santiago
Hola a todos:
Hemos tenido la fortuna de oir (y ver) el pasado día 3 a Javier Riba en Vitoria en el concierto dado en Martes Musicales dedicado a nuestro gran Isaac Albéniz, y disfrutado de sus interpretaciones y sobre todo la magnífica transcripción de Evocación.
Interesantes sus breves y didácticos comentarios entre piezas, muy ilustrativos para el público, generálmente no muy versado en el mundo de la guitarra.
Como curiosidad biográfica de Albéniz, (que comentamos con Javier), nació en Camprodon por casualidad, ya que su familia era de Vitoria, (aquí los apellidos son toponímicos y hay un pueblo que se llama Albéniz). Su padre Angel, (por mote "Peruchico"), vivía en Vitoria, al parecer escribía en algún periódico local. tenía una esposa llamada Dolores y posteriormente se casó con la cocinera (María Romero).
Debía tener muy mal carácter, tratando mal a Isaac, el cual siempre tuvo siempre un mal recuerdo de su padre. Recuerda un poco la relación entre Beethoven y su padre.
Isaac Albéniz se caso posteriormete con una catalana en 1883 llamada Paulina Jordana.
Y nada más por el momento, reitero mi enhorabuena a Javier
LUIS
En este momento hay 1 usuario/s viendo este tema. (0 registrados and 1 visitantes)
Bookmarks