Muchas gracias por la respuesta, Rodolfo.
Fui el lunes pasado a ver a Arturo, que me enseñó mucho, me atendió muy amablemente, y me ayudó a entender cuánto y por qué vale la bandurria.
Lo primero es que no es artesanal, sino de fábrica. Entonces, en venta no vale casi nada. Lo segundo es que es más antigua aún de lo que me imaginaba: unos cien años, más o menos. Mi padre debió de heredarla o conseguirla de segunda mano.
Arturo me dio dos opciones: un arreglo "cosmético" para guardar la bandurria en una vitrina, como recuerdo, que me saldría más rentable. Lo dijo con la mejor intención, ya que el arreglo completo para que la bandurria pueda tocarse es más caro que una buena bandurria nueva, una Alhambra, por ejemplo.
Ahora ya entra la mentalidad de una servidora. Valoro muchísimo el espacio vital, y el espacio vital ordenado y limpio. En mi casa no hay mesitas de adorno, ni jarrones de adorno, ni nada que simplemente "adorne" y yo tenga que apartar para limpiarlo. No me gusta guardar cosas que no sirvan, y creo que flaco recuerdo se hace con trastos que terminan por no servir para nada y que alguien acabará tirando. En suma: que aunque me costara más caro, yo quería la bandurria para poderla tocar. Sí, puedo ir a una tienda y comprar otra, pero es que yo no quiero una bandurria cualquiera (si me comprara algún instrumento nuevo, sería una mandolina, que me llama mucho la atención). Quiero conservar ésa y que si se me ocurre tocarla, se pueda.
El señor Garés me dio un presupuesto más que razonable, y quedamos en que cuando pueda ser (que no va a ser pronto porque la cosa está malita), le pediré que me la arregle.
Creo que lo más bonito de todo ha sido aprender de la bandurria. Me encantaba ver a Arturo mirándola y sacándole información... Los detalles de la roseta, el fileteado exterior, la madera del mástil...
Bueno, la bandurria es bonita, pero la pieza más valiosa, con diferencia, es la roseta. Es difícil encontrar hoy en día un taraceado así que no sea de plástico. Tampoco es que sea de nácar, son dos tipos de madera. Pero es bastante bonita.
Ahora la duda es si cuando pueda (si puedo, que está la cosa muy malita) encargar el arreglo, dejaré el clavijero que tiene (que según me ha dicho el señor Garés es un auténtico infierno para tocar y afinar), pero que queda muy "de época", o si me quitaré de problemas y le pondremos un clavijero moderno (que si la voy a tocar, es lo mejor). Supongo que acabaré poniéndole el clavijero funcional. La gracia es que la bandurria se pase de hijos a nietos, y para eso tiene que ser útil.
Una de las buenas noticias es que no tiene una raja por la trasera. Es que las dos tapas traseras laterales se habían despegado de la junta de dilatación. Vamos, que no hay nada irreparablemente roto.
En fin, que la cosa ha sido bastante interesante, y espero poder arreglar la bandurria y que se siga usando para que los universitarios de la familia den la tabarra de forma honorable y vistosa.
Bueno, para empezar, creo que lo que vale son las guitarras. Aunque fuera una bandurria artesanal firmada por Torres, dudo que llegara a valer demasiado. La bandurria no tiene nombre en inglés, se conoce como "laúd español" o "Spanish lute"... No conozco a nadie que viva de la bandurria. Por lo tanto, difícilmente nadie va a pagar mucho dinero por una de ellas. Una guitarra es otro cantar: hay gente que no es ya que viva de la guitarra, sino que se ha hecho rica con la guitarra. Así que no tenía muchas ilusiones de vender la bandurria como algo caro, sólo pensé que sería bonito conservarla porque debe de tener una larga historia.No es el caso de tu bandurria, pero ten en cuenta una cosa. Yo creo que si te pones a vender la bandurria, muy posiblemente te darían por ella menos de lo que cuesta la reparación. La antigüedad aumenta el valor de los instrumentos, pero no en todas las calidades. Las guitarras que ves por aquí del mismo autor de tu bandurria, son de la época de Manuel Ramírez o Vicente Arias, por ejemplo, pero su cotización no tiene absolutamente nada que ver, no es la misma calidad.
Y porque como tengo las manos pequeñas, me gusta tener instrumentos que pueda usar.
Pues mira... Hablando de instrumentos que valen menos que el arreglo... ¿Sería muy arriesgado limar personalmente la cejilla de una guitarra? La mía es una acústica 3/4 marca Nisu (ni su padre la conoce), con una acción de unos cuatro milímetros que me trae por la calle de la amargura al pisar el primer traste (y una deleznable tendencia a desafinarse). Estoy deseando poder sustituirla por una Alhambra cadete con diapasón de ébano, pero como la economía es la que es, de momento tendrá que servir.Espero haberte aclarado alguna cosa. Enhorabuena por poseer un instrumento que de cualquier manera es realmente bonito.
¿Sería muy arriesgado limar personalmente las partes de la cejilla donde apoyan las cuerdas? Un arreglo profesional no es opción, porque la guitarra no vale más de 30 euros.
Bookmarks