Inicio Foro Artículos Asociación Ediciones guitarra.artepulsado libros buscar Nuestro equipo Contactar
Tema Cerrado
Página 2 de 5 PrimerPrimer 1 2 3 4 5 ÚltimoÚltimo
Mostrando resultados del 31 al 60 de 125

Tema: Algunos datos y reflexiones sobre la biografía de Andrés Segovia

  1. #31
    Fecha de Ingreso
    Nov 2002
    Localización
    Vercelli, Italia
    Mensajes
    226

    Re: Algunos datos y reflexiones sobre la biografía de Andrés Segovia

    Cita Originalmente escrito por Matanya Ophee
    Encuentro difícil de creer que un poema como La Casada Infiel se habría podido escribir por un homosexual. Pienso que la cuestión de la sexualidad de Lorca está demasiado complicada para ser reducida a las abstracciones simples. Y además, es realmente triste que los movimientos políticos, de la izquierda o de la derecha, consideran cualquier sexualidad de la persona como amenaza a ellas, y esté dispuesto a matar alguien para esto o esa orientación sexual. Pero por supuesto, los regímenes totalitarios hacen eso siempre.

    Y si tu desea saber sobre mí, he sido una lesbiana devota toda mi vida. Apenas adoro a mujeres...
    Te sugiero, Matanya, de dar a tus rotundas preferencias sexuales una expresion menos elaborada. Confiada a cierta musicologia contemporanea, tu declaracion te llevaria seguramente al leer - en 2150, desde tu bien merecido sitio en el Paraiso de los Editores -que "la cuestion de la sexualidad de Matanya esta demasiado complicada para ser reducida a abstraciones sencillas".

    AG

  2. #32
    Fecha de Ingreso
    Sep 2002
    Localización
    Granada
    Mensajes
    629

    Re: Algunos datos y reflexiones sobre la biografía de Andrés Segovia

    Cita Originalmente escrito por Matanya Ophee
    Encuentro difícil de creer que un poema como La Casada Infiel se habría podido escribir por un homosexual. Pienso que la cuestión de la sexualidad de Lorca está demasiado complicada para ser reducida a las abstracciones simples. Y además, es realmente triste que los movimientos políticos, de la izquierda o de la derecha, consideran cualquier sexualidad de la persona como amenaza a ellas, y esté dispuesto a matar alguien para esto o esa orientación sexual. Pero por supuesto, los regímenes totalitarios hacen eso siempre.
    Yo tampoco en la ingenuidad de mis 14 años entendía bién como alguien que escribió "La casada infiel" podía ser homosexual, incluso, en mi falsa creencia y ánimo de defender que no lo era, porque me costaba admitirlo, ponía como ejemplo ese poema que casi en clandestinidad leiamos.

    Pero si me parece hoy día, con todos los datos que tenemos sobre la vida y obra de Lorca una ingenuidad pensar que por haberlo escrito no lo era.

    Cierta y lamentablemente la condicion sexual de algunas personas aún está amenazada por algunas ideologías hasta en los régimes demócraticos actuales que se auto-proclaman consolidados, aunque obviamente no es una amenaza de muerte. Si hoy día algunos piensan que ser homosexual es una aberración... ¿que no pensarian antaño, en guerra y con últras por doquier?

    Cita Originalmente escrito por Matanya Ophee
    Y si tu desea saber sobre mí, he sido una lesbiana devota toda mi vida. Apenas adoro a mujeres...
    Esto último no lo entiendo... disculpa.

    Saludos

    Armando

  3. #33
    Fecha de Ingreso
    Nov 2002
    Localización
    Vercelli, Italia
    Mensajes
    226

    Re: Algunos datos y reflexiones sobre la biografía de Andrés Segovia

    Cita Originalmente escrito por Gran_adino
    Yo tampoco en la ingenuidad de mis 14 años entendía bién como alguien que escribió "La casada infiel" podía ser homosexual, incluso, en mi falsa creencia y ánimo de defender que no lo era, porque me costaba admitirlo, ponía como ejemplo ese poema que casi en clandestinidad leiamos.

    Pero si me parece hoy día, con todos los datos que tenemos sobre la vida y obra de Lorca una ingenuidad pensar que por haberlo escrito no lo era.

    "La casada infiel" es un magnífico ejemplo de capacidad imitativa o mimética del lenguaje de un macho gitano por parte de un poeta. Lorca se situó en paños que no eran suyos por medio de su habilidad literaria. De hecho, "La casada infiel" muy bien podría colocarse como monólogo en una de las obras teatrales de Lorca, y creo que como tal haya que entenderla.

    Ian Gibson, en sus libros sobre Lorca - no solamente las dos biografías, sino, más en detalles específicos, en el libro que dedicó al estudio de la relación entre el poeta y el pintor Salvador Dalí (El amor que no pudo ser), no deja dudas al respecto.


    AG

  4. #34
    Fecha de Ingreso
    Jul 2005
    Localización
    Madrid. España
    Mensajes
    41

    Re: Algunos datos y reflexiones sobre la biografía de Andrés Segovia

    Brindo aquí, en relación con todo lo apuntado en los últimos mensajes editados y a título informativo, el vínculo correspondiente a la reseña crítica dedicada al libro de Gibson de 1971 aparecida en el Boletín de orientación bibliográfica, núms. 107-108 (1975), pp. 5-11, de Ruedo Ibérico.

    http://www.ruedoiberico.org/libros/textos.php?id=82

    Y, a título asimismo informativo, algunos extractos del artículo publicado en enero de 1937 por Niceto Alcalá-Zamora (Presidente de la II República entre abril de 1931 y abril de 1936) en el prestigioso diario suizo Le Journal de Genève:

    “A pesar de los refuerzos sindicalistas, el ‘Frente Popular’ obtenía [en las elecciones de febrero de 1936] solamente un poco más […] de 200 actas, en un Parlamento de 473 diputados. Resultó la minoría más importante pero la mayoría absoluta se le escapaba. Sin embargo, logró conquistarla […] violando todos los escrúpulos de legalidad y de conciencia. […] Desde el 17 de febrero, incluso desde la noche del 16, […] sin esperar el fin del recuento del escrutinio y la proclamación de los resultados, lo que debería haber tenido lugar ante las Juntas Provinciales del Censo en el jueves 20, desencadenó en la calle la ofensiva del desorden, reclamó el Poder por medio de la violencia. […] Algunos Gobernadores Civiles dimitieron. A instigación de dirigentes irresponsables, la muchedumbre se apoderó de los documentos electorales: en muchas localidades los resultados pudieron ser falsificados. […] Conquistada la mayoría de este modo, fue fácilmente hacerla aplastante. Reforzada con una extraña alianza con los reaccionarios vascos, el ‘Frente Popular’ eligió la Comisión de validez de las actas parlamentarias, la que procedió de una manera arbitraria. Se anularon todas las actas de ciertas provincias donde la oposición resultó victoriosa; se proclamaron diputados a candidatos amigos vencidos. Se expulsaron de las Cortes a varios diputados de las minorías. No se trataba solamente de una ciega pasión sectaria; hacer en la Cámara una convención, aplastar a la oposición y sujetar el grupo menos exaltado del ‘Frente Popular’. Desde el momento en que la mayoría de izquierdas pudiera prescindir de él, este grupo no era sino el juguete de las peores locuras. Fue así que las Cortes prepararon dos golpes de estado parlamentarios. Con el primero, se declararon a sí mismas indisolubles durante la duración del mandato presidencial. Con el segundo, me revocaron. El último obstáculo estaba descartado en el camino de la anarquía y de todas las violencias de la guerra civil” (Niceto Alcalá-Zamora, “Los extremos del ‘Frente Popular’”, Le Journal de Genève, 17/1/1937).

    El propio Largo Caballero había declarado a El Liberal de Bilbao el 20 de enero: “Quiero decirles a las derechas que si triunfamos colaboraremos con nuestros aliados; pero si triunfan las derechas nuestra labor habrá de ser doble, colaborar con nuestros aliados dentro de la legalidad, pero tendremos que ir a la guerra civil declarada. Que no digan que nosotros decimos las cosas por decirlas, que nosotros lo realizamos”.

    Es a todo ello y a los acontecimientos que sucedieron a los anteriormente descritos (la insurrección armada de una parte del ejército y la posterior revolución popular, iniciada ya antes en realidad) a lo que mi padre se refiere cuando escribe (en la carta citada a Ponce):

    "Desde entonces Barcelona y Madrid fueron inhabitables para quien no fuera miembro activo de los partidos anarquista, sindicalista, comunista, etc. [...] El gobierno dejó de actuar y se convirtió en servidor sumiso y tembloroso de los comités. Poco a poco los mismos que más o menos desinteresadamente habían propulsado el actual estado de cosas, vieron sus propias vidas amenazadas y se precipitaron a atravesar las fronteras. De ese modo, Fernando de los Ríos ganó el seguro parapeto de la Embajada de España en Washington, Araquistain, la de París, Jiménez de Asua la de Praga, Royo Vilanova, la de Bruselas, Rivas Cherif, cuñado de Azaña, el consulado de Ginebra, etc., etc., etc."

    Evidentemente, si una parte del ejército no se hubiera sublevado, no habría habido una guerra civil en España. Y puede decirse, por lo mismo, que dicha sublevación fue la causa más inmediata de la guerra. Pero no la única causa. Si esa parte del ejército no se hubiera sublevado, debio de pensar mi padre, la República habría cedido paso a lo que venían anunciando desde tiempo atrás quienes terminaron por integrar en 1936 el Frente Popular: la dictadura del proletariado y los soviets. Y ello le pareció un peligro aún mayor que cualquier otro. Con esto espero aclarar definitivamente cuál fue su postura al estallar la guerra, en nada semejante a la de quienes, en un bando u otro, se habían comprometido, en mayor o menor grado, con sus respectivas proclamas e ideales.

    No me resta sino señalar que, en dicho sentido, mi padre se contó entre quienes no podían, en rigor, identificarse con ninguno de los dos bandos finalmente enfrentados. Pese a que su inicial republicanismo era innegable, terminó por distanciarse de la República a medida en que ésta fue transformándose en otra cosa. Y aunque vio con cierta esperanza, bien que no sin tristeza y dramaticidad, la posibilidad que el ejército tenía, a su juicio, de restablecer el orden y de frenar ese proceso, no regresó a España más que cuando la dictadura franquista comenzaba a dar visos de una relativa apertura.

    En fin, ¿se pronunció mi padre con anterioridad a 1936 acerca de la situación española? Cabe suponer que sólo de un modo informal, ya que no hizo declaraciones oficiales. Pero, ciertamente, sus ideas tenían que ser relativamente bien conocidas, y sus más que probables críticas al Frente Popular le pusieron en el ojo de mira de algunos milicianos exaltados que, como ya he indicado, asaltaron y saquearon su hogar. El caso de Lorca, culturalmente comprometido con la izquierda republicana y cuyo talento era objeto de manifiesta envidia y encono por una parte de la burguesía granadina, es en cambio muy distinto. Por desgracia, Lorca no llegó a abandonar Granada, así que lo apresaron y lo mataron; suerte, ésta, que numerosas personas corrieron en uno y otro bando.

    Según la conocida frase de Benjamin, la historia la escriben los vencedores. Así ocurrió, por supuesto, en el caso de la Guerra Civil Española, contemplada por el franquismo como una "cruzada". Pero sería deseable que tan grosero "metarrelato" (por decirlo con Lyotard) no se viera remplazado por otro carente asimismo de matices y según el cual el levantamiento militar del 18 de julio del 36 habría puesto fin a una realidad tan estable en términos políticos como democráticamente refrendada, ya que los últimos meses de la II República fueron todo menos estables y democráticos (a menos que entendamos la palabra "democracia" en su curiosa acepción leninista). En suma, sólo una reconstrucción mínimamente objetiva de los hechos podrá permitirnos comprender la actitud que ante ellos adoptaron ciertas personas como, por ejemplo, mi padre; sin menospreciar, claro está, las razones subjetivas repetidamente glosadas en estas páginas.

    En cuanto a la idea, apuntada por el Sr. Ophee, de que el trato dispensado por el régimen estalinista a otros músicos pudo ser, entre otros, uno de los motivos por los que mi padre no regresara a la U.R.S.S. con posterioridad a 1936, resulta, en efecto, convincente. Súmense a éste los motivos ya indicados en mi primera intervención (en respuesta a la también primera del Sr. Ophee) y en la segunda. La imagen posteriormente adjuntada de mi padre en la R.D.A. sugiere sin embargo que su actitud general hacia los países socialistas después del 36 no fue, con todo, inflexible; prueba, una vez más, de su liberalismo.
    Úlima edición por Carlos A. Segovia fecha: 13-02-2006 a las 08:52 PM
    C.A.S.

  5. 13-02-2006


  6. 13-02-2006


  7. #35
    Fecha de Ingreso
    Nov 2004
    Localización
    Columbus, OH, EE.UU
    Mensajes
    312

    Re: Algunos datos y reflexiones sobre la biografía de Andrés Segovia

    Cita Originalmente escrito por Gran_adino
    Esto último no lo entiendo... disculpa.
    Es una broma... no traducida absolutamente con éxito,
    Matanya Ophee
    Editions Orphée, Inc.,
    1240 Clubview Blvd. N.
    Columbus, OH, USA
    phone: 614-846-9517
    Fax: 614-846-9794

  8. #36
    Fecha de Ingreso
    Nov 2004
    Localización
    Columbus, OH, EE.UU
    Mensajes
    312

    Re: Algunos datos y reflexiones sobre la biografía de Andrés Segovia

    Cita Originalmente escrito por Angelo Gilardino
    Te sugiero, Matanya, de dar a tus rotundas preferencias sexuales una expresion menos elaborada. Confiada a cierta musicologia contemporanea, tu declaracion te llevaria seguramente al leer - en 2150, desde tu bien merecido sitio en el Paraiso de los Editores -que "la cuestion de la sexualidad de Matanya esta demasiado complicada para ser reducida a abstraciones sencillas".

    AG
    Dudo mucho que aquí es donde encontraré paz y tranquilidad para la eternidad. Más probablemente, será el Infierno de Editores...

    En cualquier caso, como tu observó en la musicologia reciente con respecto a Schubert y Tchaikovsky, el tema de la sexualidad de cualquier persona en lo referente a la música que crearon es demasiado estúpido ser considerado seriamente.

    Es similar a un estudio de la música por compositores que son zurdos, son adictos al chocolate, miembros de la orden masonic, cree en el metempsychosis (etc.
    Matanya Ophee
    Editions Orphée, Inc.,
    1240 Clubview Blvd. N.
    Columbus, OH, USA
    phone: 614-846-9517
    Fax: 614-846-9794

  9. #37
    Fecha de Ingreso
    Sep 2002
    Localización
    Madrid/Seúl
    Mensajes
    1.497

    Re: Algunos datos y reflexiones sobre la biografía de Andrés Segovia

    Cita Originalmente escrito por Matanya Ophee
    Es una broma... no traducida absolutamente con éxito,

    Armando, creo que donde Matanya dice "apenas adoro a las mujeres" en realidad quiere decir esto otro, "adoro solamente a las mujeres ".

    Es un juego de palabras muy meritorio...

    Un abrazo,
    Santiago
    www.sanpoal.com

    La guitarra es el instrumento musical por excelencia para los guitarristas
    (Jorge Maronna)



    Encuentra lo que buscas en los Índices:
    Intérpretes ::: Autores A-L / M-Z ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Recursos gratuitos en Internet
    = Principios y objetivos de la web ::: Normas del foro ::: Imagen-avatar ::: Cómo buscar ::: Uso de imágenes

    .................................................

  10. #38
    Fecha de Ingreso
    Nov 2002
    Localización
    Vercelli, Italia
    Mensajes
    226

    Re: Algunos datos y reflexiones sobre la biografía de Andrés Segovia

    Cita Originalmente escrito por Carlos A. Segovia

    En fin, ¿se pronunció mi padre con anterioridad a 1936 acerca de la situación española? Cabe suponer que sólo de un modo informal, ya que no hizo declaraciones oficiales. Pero, ciertamente, sus ideas tenían que ser relativamente bien conocidas, y sus más que probables críticas al Frente Popular le pusieron en el ojo de mira de algunos milicianos exaltados que, como ya he indicado, asaltaron y saquearon su hogar.
    Lo había pensado yo también, Carlos, pero hay que admitir que resulta muy poco probable. Tras haberse mudado desde Suiza a Barcelona, el maestro tuvo poquísimo tiempo para vivir en la capital catalana, y fíjate que al comienzo de mayo de 1936 aún estaba en Italia, regresando de Rusia: tocó un concierto en Florencia, en el Teatro alla Pergola, y se quedó unos días con su esposa Paquita Madriguera, antes de regresar a su casa barcelonesa, que casi desconocía. Y tantas eran las ganas que tenía de descansar un poco en su nuevo hogar, que descuidó el aviso de Madariaga. En un recorrido tan lejos de España, ¿cómo habrían podido llegar sus declaraciones a las personas que, en Barcelona, habrían tomado nota de su crítica al Frente Popular? ¿Por cuál vehículo? ¿La prensa rusa, la prensa italiana? Imposible. Si él se hubiera manifestado en la prensa catalana, seguramente su relato de los eventos a Ponce habría sido distinto...No, no lo creo, y desde hace tiempo en mi pensamiento se esta formando otra hipótesis, que está más atada a la esfera de las relaciones personales. Es una hipótesis que no puedo manifestar ahora, y que sin embargo resulta ser la más fuerte respecto a todo un marco de posibilidades que se perfilan leyendo las cartas del maestro a Ponce. Carlos, estoy seguro que si tu lees aquellas cartas detenidamente y muchas veces, al final te darás cuenta de dónde se originó el intento de destrozar la carrera y la vida de Andrés Segovia. Era una venganza personal, cubierta de motivaciones políticas. Y el nombre de quien quería aquella venganza, yo lo leo clarísimo en aquellas cartas.

    AG

  11. #39
    Fecha de Ingreso
    Jul 2005
    Localización
    Madrid. España
    Mensajes
    41

    Re: Algunos datos y reflexiones sobre la biografía de Andrés Segovia

    Sin duda, Angelo. Sólo ciertas personas podían conocer lo que mi padre pensaba (al mencionar que no hubo nunca declaraciones oficiales suyas me refería justamente a ello). ¿Quién sin embargo dio, si podemos decirlo así, la voz de alarma? ¿Alguno de quienes no le ayudaron pudiendo haberlo hecho? Es para mí una incógnita, en todo caso, no despejada. Pero, siguiendo tu consejo, volveré a leer cuidadosamente la correspondencia con Ponce... Un abrazo.
    C.A.S.

  12. #40
    Fecha de Ingreso
    Nov 2004
    Localización
    Columbus, OH, EE.UU
    Mensajes
    312

    Re: Algunos datos y reflexiones sobre la biografía de Andrés Segovia

    Cita Originalmente escrito por Santiago Porras
    Armando, creo que donde Matanya dice "apenas adoro a las mujeres" en realidad quiere decir esto otro, "adoro solamente a las mujeres ".

    Es un juego de palabras muy meritorio...
    Claramente, esto era una traducción muy mala. Deseé decir que como lesbianas, también adore a mujeres. Y por supuesto, hay bastantes hombres que adoro también. Por ejemplo, mi suegro que celebró el suyo cumpleaños de 101 ayer...
    Matanya Ophee
    Editions Orphée, Inc.,
    1240 Clubview Blvd. N.
    Columbus, OH, USA
    phone: 614-846-9517
    Fax: 614-846-9794

  13. #41
    Fecha de Ingreso
    Jul 2005
    Localización
    Madrid. España
    Mensajes
    41

    Re: Algunos datos y reflexiones sobre la biografía de Andrés Segovia

    Sobre este juego que os traéis acerca de la sexualidad, un bellísimo poema de Eluard marcado en alguna ocasión por mi padre...

    CORPS IDÉAL

    Sous le ciel grand ouvert la mer ferme ses ailes
    Aux flancs de ton sourire un chemin part de moi

    Rêveuse toute en chair lumière toute en feu
    Aggrave mon plaisir annule l'étendue

    Hâte-toi de dissoudre et mon rêve et ma vue
    C.A.S.

  14. #42
    Fecha de Ingreso
    Dec 2002
    Localización
    Dos Hermanas (Sevilla)
    Mensajes
    6.478

    Re: Algunos datos y reflexiones sobre la biografía de Andrés Segovia

    Cita Originalmente escrito por Angelo Gilardino

    Cita Originalmente escrito por Carlos A. Segovia

    En fin, ¿se pronunció mi padre con anterioridad a 1936 acerca de la situación española? Cabe suponer que sólo de un modo informal, ya que no hizo declaraciones oficiales. Pero, ciertamente, sus ideas tenían que ser relativamente bien conocidas, y sus más que probables críticas al Frente Popular le pusieron en el ojo de mira de algunos milicianos exaltados que, como ya he indicado, asaltaron y saquearon su hogar.
    Lo había pensado yo también, Carlos, pero hay que admitir que resulta muy poco probable. Tras haberse mudado desde Suiza a Barcelona, el maestro tuvo poquísimo tiempo para vivir en la capital catalana, y fíjate que al comienzo de mayo de 1936 aún estaba en Italia, regresando de Rusia: tocó un concierto en Florencia, en el Teatro alla Pergola, y se quedó unos días con su esposa Paquita Madriguera, antes de regresar a su casa barcelonesa, que casi desconocía.
    Amigo Angelo,

    Sí, pero, si no interpreto mal la carta de Segovia a Ponce, el saqueo de la casa de Segovia tuvo lugar cuando éste ya había abandonado España, desertando del ejército. Esa deserción, o la huida, pudo ser la causa (o la excusa) del saqueo ¿no? Además, Segovia dice que previamente habían amenazado de muerte a su mujer, así que el saqueo pudo haber ido en contra de Paquita Madriguera.

    Otra posibilidad que se me ocurre, es que el saqueo no hubiese ido en contra de ninguno de los dos y que fuese un simple acto de pillaje, en una casa abandonada por sus moradores, llena de enseres valiosos, en unos tiempos tan revueltos y confusos.
    Un saludo.
    Julio Gimeno.
    Página web
    Infancia de Segovia
    La mano de Ida Presti
    _____________________________
    Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
    Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado :::
    Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro

  15. #43
    Fecha de Ingreso
    Dec 2002
    Localización
    Dos Hermanas (Sevilla)
    Mensajes
    6.478

    Re: Algunos datos y reflexiones sobre la biografía de Andrés Segovia

    Cita Originalmente escrito por Julio Gimeno
    Sí, pero, si no interpreto mal la carta de Segovia a Ponce, [...]
    Queridos amigos,

    Copio aquí el fragmento de la carta mencionada:

    Inútil es decirte que hemos sido víctimas de esa gentuza. Paquita fue amenazada de muerte, yo mismo, destinado, por sarcasmo, a entrar en las milicias combativas, fusil al hombro. Tuvimos que escapar en un barco italiano que nos condujo a Génova.

    No sé si fue en Génova (Segovia dice que vivió allí dos meses), o en otro sitio, donde el guitarrista se entera, por un pariente de su mujer, que su casa ha sido saqueda:

    Mi casa de Barcelona, con mi biblioteca, música, tapices, grabados, cuadros, plata abundante de Paquita y mía, recuerdos de extremo Oriente, joyas de ambos, etc., etc., ha sido, según la expresión de un pariente de Paquita que nos comunicó veladamente la noticia, LIMPIADA.

    En la carta no dice, a mi entender, que los que "limpiaron" la casa fuesen milicianos. No sé si ese dato se da en algún otro documento o es una simple hipótesis.
    Un saludo.
    Julio Gimeno.
    Página web
    Infancia de Segovia
    La mano de Ida Presti
    _____________________________
    Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
    Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado :::
    Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro

  16. #44
    Fecha de Ingreso
    Nov 2004
    Localización
    Columbus, OH, EE.UU
    Mensajes
    312

    Re: Algunos datos y reflexiones sobre la biografía de Andrés Segovia

    Cita Originalmente escrito por Carlos A. Segovia
    En cuanto a la idea, apuntada por el Sr. Ophee, de que el trato dispensado por el régimen estalinista a otros músicos pudo ser, entre otros, uno de los motivos por los que mi padre no regresara a la U.R.S.S. con posterioridad a 1936, resulta, en efecto, convincente.
    Ahora daré otra hipótesis. En 1934, el propagandista principal de Segovia en la URSS, un tal Piotr Agafoshin, publicó en Moscú el primer método Soviético para la guitarra española (tengo un ejemplar de este libro). En él, Agafoshin incluyó casi en su totalidad el repertorio de Segovia que estaba disponible en aquel entonces. Como era costumbre en la URSS, y aún se acostumbra en la Rusia de hoy, él publicó todo este material sin permiso y sin pagar derechos a ninguna persona. No hay duda de que dos años más tarde, en 1936, él presentó una copia de este libro a Segovia. Puedo imaginarme que un acto tan abierto de piratería, habría enfurecido a Segovia hasta el punto de evitar todo contacto con los guitarristas rusos para siempre.

    Muchos años más tarde, en el festival 1987 de Esztergom, otro guitarrista ruso, Valerii Agababov, me pidió que le presentase a Jack Duarte, con el propósito de darle una copia de la English Suite de Duarte qué Agababov publicó en Rusia en una edición pirateada y para ser el intérprete entre ellos. Agababov se sorprendió mucho cuando rechacé hacer tal cosa.
    Úlima edición por Matanya Ophee fecha: 14-02-2006 a las 02:03 AM
    Matanya Ophee
    Editions Orphée, Inc.,
    1240 Clubview Blvd. N.
    Columbus, OH, USA
    phone: 614-846-9517
    Fax: 614-846-9794

  17. #45
    Fecha de Ingreso
    Nov 2004
    Localización
    Columbus, OH, EE.UU
    Mensajes
    312

    Re: Algunos datos y reflexiones sobre la biografía de Andrés Segovia

    Cita Originalmente escrito por Julio Gimeno
    En la carta no dice, a mi entender, que los que "limpiaron" la casa fuesen milicianos. No sé si ese dato se da en algún otro documento o es una simple hipótesis.
    Como podemos ver en Iraq hoy, hay poca diferencia entre los milicianos y los criminales comunes.
    Matanya Ophee
    Editions Orphée, Inc.,
    1240 Clubview Blvd. N.
    Columbus, OH, USA
    phone: 614-846-9517
    Fax: 614-846-9794

  18. #46
    Fecha de Ingreso
    Nov 2002
    Localización
    Vercelli, Italia
    Mensajes
    226

    Re: Algunos datos y reflexiones sobre la biografía de Andrés Segovia

    Cita Originalmente escrito por Julio Gimeno
    Queridos amigos,

    Copio aquí el fragmento de la carta mencionada:

    Inútil es decirte que hemos sido víctimas de esa gentuza. Paquita fue amenazada de muerte, yo mismo, destinado, por sarcasmo, a entrar en las milicias combativas, fusil al hombro. Tuvimos que escapar en un barco italiano que nos condujo a Génova.

    No sé si fue en Génova (Segovia dice que vivió allí dos meses), o en otro sitio, donde el guitarrista se entera, por un pariente de su mujer, que su casa ha sido saqueda:

    Mi casa de Barcelona, con mi biblioteca, música, tapices, grabados, cuadros, plata abundante de Paquita y mía, recuerdos de extremo Oriente, joyas de ambos, etc., etc., ha sido, según la expresión de un pariente de Paquita que nos comunicó veladamente la noticia, LIMPIADA.

    En la carta no dice, a mi entender, que los que "limpiaron" la casa fuesen milicianos. No sé si ese dato se da en algún otro documento o es una simple hipótesis.
    Muy bien, Julio. Si lo que escribes es todo lo que has comprendido, te estas acercando a la verdad. Si has escrito solamente parte de lo que has comprendido, pués no me encuentro mas solo...Claramente, fué una venganza personal disfrazada de politica. Y que dicha venganza fuera dirijida y al mismo tiempo a Paquita Madriguera, nos deja entender su raiz. Otros indicios, leidos por Nero Wolfe, hacen el conjunto claro como para entender lo que paso...En cierto sentido, hay que decir que mismo Segovia, a pesar de ser un genio, era algo ingenuo.

    AG

  19. #47
    Fecha de Ingreso
    Jul 2005
    Localización
    Madrid. España
    Mensajes
    41

    Re: Algunos datos y reflexiones sobre la biografía de Andrés Segovia

    Mi padre siempre sostuvo que habían sido milicianos quienes habían asaltado su casa de Barcelona. El resto de la carta, por otra parte, así lo da a entender, aunque, en efecto, no llega a afirmarlo explícitamente. Es obvio, no obstante, que la actuación de los asaltantes, salvo que la consideremos fortuita (lo que, por diversas razones, no parece plausible) sólo pudo ser alentada por quienes quisieron, de ese modo, arruinar la carrera artística de mi padre y, quizá también... la de su esposa. La lectura de la correspondencia con Ponce permite entender, a su vez, que hubo desde un principio, en Barcelona, no sólo críticos musicales, sino también músicos que no desaprovecharon ninguna oportunidad para mostrar su animadversión hacia mi padre. Desconozco, sin embargo, cuál era su actitud hacia la propia Paquita Madriguera como pianista antes de que ella y mi padre se casaran. Y esa boda hubo, lógicamente, de suscitar también la hostilidad esta vez puramente personal de otras varias gentes, deseosas quizá, aunque por otros motivos, de que mi padre no continuara cosechando éxitos en su carrera. Pero no hay prueba alguna de que desde uno u otro frentes (el profesional y el personal, por denominarlos así), mi padre fuera denunciado a las milicias, cuya autoridad en las calles barcelonesas tras las elecciones del 36 era incontestada, lo cual no puede tampoco olvidarse. De ahí que la forma en que se produjeron los acontecimientos permanezca un enigma; tanto como la identidad de la persona o las personas directa o indiectamente relacionadas de ellos. Y mucho me temo que, sobre este punto sí, únicamente cabría arriesgar, a lo más, hipótesis. ¿Fue ingenuo mi padre al no advertir que las causas de lo que su esposa y él padecieron no eran políticas? Muy probablemente. Tanto como hubo de quererse sin embargo política, y únicamente política, la acción de los asaltantes; no así, en cambio, los motivos desencadenantes de dicha acción.

    Respecto del libro de Agafoshin de 1934, Matanya, puede ser, desde luego, otro de los factores susceptibles de explicar las reservas de mi padre para actuar en la U.R.S.S. después del 36.
    Úlima edición por Carlos A. Segovia fecha: 14-02-2006 a las 10:35 AM
    C.A.S.

  20. #48
    Fecha de Ingreso
    Dec 2002
    Localización
    Dos Hermanas (Sevilla)
    Mensajes
    6.478

    Re: Algunos datos y reflexiones sobre la biografía de Andrés Segovia

    Queridos amigos,

    Queiro agradecerle al Sr. Carlos A. Segovia sus interesantes intervenciones en este tema. Para nosotros se trata de un asunto apasionante de la historia reciente de la guitarra, pero está claro que para él también tiene un componente doloroso, al tratarse de hechos que afectaron directamente a su familia.

    Un dato que podría aportar otra pieza en este rompecabezas, sería saber si pudo recuperarse algo de la casa tras el saqueo. Vemos como Segovia le dice a Ponce que había en la casa joyas y parece que incluso dinero (Segovia habla de "los cofre-forts del Banco, abiertos y despojados)", lo que indicaría que la huida en el barco que le llevó a Génova, fue precipitada. También le dice a Ponce:

    Entre las cosas que me duelen más haber dejado en España y que hayan destruido, están tus manuscritos.

    A mí, este es el párrafo de la carta que me sugiere más un acto de violencia gratuita que un robo. Bien, si la huida fue precipitada, dejando joyas y dinero (aunque imagino que llevándose en el barco la guitarra de Ramírez), si Segovia dejó los manuscritos de Ponce, incluso los que estaba trabajando en ese momento (como "el homenage [sic] a Bach, cuya fuga estaba yo transportando últimamente para tocarla") ¿cómo es que se conservaron los manuscritos que ha publicado Angelo Gilardino en Bèrben?

    [8-III-2009. Nota de Julio Gimeno: Queridos amigos, al estar el hilo cerrado tuve que incluir más información al respecto en un hilo nuevo: aquí. También os recomiendo la lectura de este otro hilo: pincha aquí]
    Un saludo.
    Julio Gimeno.
    Página web
    Infancia de Segovia
    La mano de Ida Presti
    _____________________________
    Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
    Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado :::
    Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro

  21. #49
    Fecha de Ingreso
    Feb 2005
    Localización
    Madrid/Alicante
    Mensajes
    66

    Re: Algunos datos y reflexiones sobre la biografía de Andrés Segovia

    Como siempre, Julio Gimeno introduce un poco de cordura en este debate, y sobre todo, datos esclarecedores y objetivos, pero entiendo los condicionantes personales y emocionales. Pero me hace gracia que ahora resulta que el argumento del asalto comunista, que ha justificado toda el extenso ensayo filosófico sobre la posición política de Andrés Segovia, de un día para otro es sólo una especulación, y ahora resulta que hubo una "conspiración" contra el artista y que no se sabe quién asaltó realmente el piso ni por qué razones.

    Respecto al tema de la guerra civil, vuelvo a decir que no hay peor mentira que una verdad a medias, y que utilizar los documentos que nos interesan para defender una tesis nunca puede ser un análisis histórico objetivo. Pero bueno, a lo mejor al final me convences, Carlos, y nos tenemos que unir al general Mena para salvar a España del "desmembramiento". Un saludo cariñoso

  22. #50
    Fecha de Ingreso
    Jul 2005
    Localización
    Madrid. España
    Mensajes
    41

    Re: Algunos datos y reflexiones sobre la biografía de Andrés Segovia

    Estimado Julio, soy al contrario yo quien agradece a guitarra.artelinkado.com el interés mostrado hacia la figura de mi padre; y a los participantes en el foro, sus intervenciones.

    Cuando mi padre dejó Barcelona, logró llevar consigo varias cosas, mientras que otras quedaron atrás en su casa. Entre lo que puso a salvo se contaron por fortuna la Ramírez, ciertas partituras, libros y enseres; de lo que no podemos hacernos idea, en cambio, es de lo que no pudo transportar consigo. De ahí, por tanto, que su afirmación tocante a que lo perdió en el 36 deba matizarse: perdió únicamente, si bien fue ello, desde otro punto de vista, mucho (¿tal vez la mayor parte?), lo que él y su esposa no tuvieron la precaución de poner a salvo. De lo contrario, efectivamente, muchas partitiras no habrían podido nunca editarse, ni yo podría haber realizado ningún estudio sobre el contenido de su biblioteca de Ginebra, trasladada luego a Barcelona. Razón de más para pensar, sí, en una huida precipitada.

    En cuanto a lo que señalas en tu último mensaje, Iñaki, permíteme indicarte que, en mi opinión, no has comprendido nada, a lo que parece, ni de mi artículo (donde la mención al saqueo de la casa de mi padre es incidental), ni, tampoco, de las intervenciones posteriormente habidas en el foro (tendentes a precisar cuáles pudieron ser los motivos ocultos por detrás de una acción bien precisa y las precauciones que indispensable es observar, con todo, a la hora de describir y comprender la forma en que dicha acción tuvo lugar). Son más bien, me da la impresión, tus propias obsesiones las que se ven ora complacidas, ora defraudadas por los argumentos expuestos. Por lo que hace a tu última frase, obviaré todo comentario por parecerme enteramente fuera de lugar.
    Úlima edición por Carlos A. Segovia fecha: 14-02-2006 a las 12:25 PM
    C.A.S.

  23. 14-02-2006


  24. #51
    Fecha de Ingreso
    Aug 2004
    Localización
    Cáceres (España)
    Mensajes
    1.704

    Re: Algunos datos y reflexiones sobre la biografía de Andrés Segovia

    Cita Originalmente escrito por Iñaki Ramos
    Como siempre, Julio Gimeno introduce un poco de cordura en este debate, y sobre todo, datos esclarecedores y objetivos, pero entiendo los condicionantes personales y emocionales. Pero me hace gracia que ahora resulta que el argumento del asalto comunista, que ha justificado toda el extenso ensayo filosófico sobre la posición política de Andrés Segovia, de un día para otro es sólo una especulación, y ahora resulta que hubo una "conspiración" contra el artista y que no se sabe quién asaltó realmente el piso ni por qué razones.

    Respecto al tema de la guerra civil, vuelvo a decir que no hay peor mentira que una verdad a medias, y que utilizar los documentos que nos interesan para defender una tesis nunca puede ser un análisis histórico objetivo. Pero bueno, a lo mejor al final me convences, Carlos, y nos tenemos que unir al general Mena para salvar a España del "desmembramiento". Un saludo cariñoso
    .

    Hola a todos.

    Yo no sacaría las cosas de quicio, Iñaki. Muy posiblemente, si Segovia no hubiese huído de España, lo hubiera pasado bastante peor. En cuanto a las teorías conspiratorias personales acerca del saqueo, las veo perfectamente creíbles. Hay que tener en cuanta que estas razzias se llevaron a cabo por parte de ambos bandos, y que Segovia tenía dos razones por las cual ser atacado; ser un hombre con un patrimonio personal más o menos creciente -el suyo y el de su mujer-, y ser un intelectual. No olvidemos que los intelectuales estuvieron en el punto de mira tanto de un bando como del otro, las milicias republicanas los persiguieron igual que el bando Nacional. Sencillamente, creo muy probable que una de las cosas que viera el Maestro fuera que no corrían unos tiempos nada propicios para el arte en España, de hecho, prácticamente, él no residía aquí.
    Sr. Segovia: No albergo dudas acerca de que su padre no estuvo relacionado en ningún momento con teorías filofascistas ni antisemitas, y que su inclinación hacia la victoria de Franco no fué más que una cuestión circunstancial que él acogió con satisfacción porque vió un alivio a las convulsiones que padecía una España gobernada por una república en cierto modo fracasada y agonizante en sus últimos años. Soy además de la opinión de que el hecho de que el Maestro no fijara su residencia en España durante casi todo el franquismo, no se debió a una cuestión de utilidad fáctica, sino a la falta de ganas de vivir en una dictadura, pero yo siento una curiosidad y si usted me lo permite, voy a hacerle una pregunta;
    ¿cuál pudo ser la instrumentalización de la persona de Andrés Segovia por parte del régimen de Franco?
    Si observamos el ejemplo de Falla, un músico que murió en la Argentina, sin querer saber absolutamente nada de la España franquista y cuya efigie fué incorporada incluso a los billetes de 100 pesetas de la época, nos podemos dar cuenta del alcance de estas maniobras de instrumentalización de la imagen de artistas españoles universales. En la televisión de os 70, Segovia era aludido ocasionalmente como español ilustre y ejemplo de los valores patrios. No obstante -yo sólo lo recuerdo de una manera muy vaga-, tengo la sensación de que "no acabó de dejarse querer" definitivamente por el régimen, y es muy probable que tampoco mantuviera una relación con el nacionalcatolicismo a entera satisfacción de este último -Segovia podía ser muchas cosas, pero seguramente un santurrón y un prosélito religioso no era-. También hay que tener en cuenta que sus matrimonios anteriores en un país donde no había divorcio, sus viajes por el mundo para una sociedad a la que se pretendía encerrar en sí misma y en suma, su fama de hombre liberal, no debían gustar a los sectores más radicales por un lado y pacatos por otro. Asimismo, y en contra a lo anteriormente expuesto, un artista consagrado en la medida en que lo estaba el Segovia de los 70, era una persona "intocable" para un régimen por muy totalitario que este fuera, hubiera dado en el exterior una imagen más penosa aún de lo que estaba resultando ya la imagen de la dictadura. Y a mi corto entender, este respeto que el sistema tuvo por Segovia, es lo que en casos contados, pueda llamar al equívoco a la hora de establecer una relación entre el artista y el régimen que hubo en España anterior a la Democracia.
    No obstante, señor Segovia, ¿podría o querría usted aportar algún dato concreto al respecto de este tema?. Mi escrito se basa en deducciones, pero carezco de datos concretos al respecto.

    Un saludo a todos.

  25. #52
    Fecha de Ingreso
    Jul 2005
    Localización
    Madrid. España
    Mensajes
    41

    Re: Algunos datos y reflexiones sobre la biografía de Andrés Segovia

    No hubo en efecto, Sr. Rodríguez, ningún intento de instrumentalización por parte del régimen franquista de la figura de mi padre tras su regreso a España en 1952. A lo más, le fueron concedidas ciertas distinciones de indudable importancia como, por ejemplo, la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio (en 1953), la Gran Cruz de Isabel la Católica (en 1958 ), la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (en 1967) y la Medalla de Oro de Bellas Artes (en 1971). A lo cual se suman varios otros nombramientos: como académico de las Academias de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y de Santa Isabel de Hungría de Sevilla (en 1953 y 1958, respectivamente), como doctor honoris causa de la Universidades de Santiago de Compostela (en 1963) y Autónoma de Madrid (en 1974) y como hijo ilustre, adoptivo o predilecto, según los casos, de ciudades tales como Jaén (en 1952), Granada (en 1958 ) o Linares (en 1959). (La lista no pretende ser exhaustiva.) Otros nombramientos resultan ya algo más curiosos: Hermano Mayor Honorario de la Archicofradía del Glorioso Apóstol Santiago, Patrón de España de Santiago de Compostela (1960), Padre de Cabeza de Familia Ilustre de la Asociación de Cabezas de Familia de Linares (1971), etc. Por supuesto, todos esos galardones le fueron conferidos por las autoridades correspondientes tras de que éstas pronunciaran discursos más o menos abigarrados de cuyo contenido puede hacerse usted una somera idea. Pero no hubo nunca nada más: ni le fue exigida una adhesión ideológica al régimen, ni mi padre fue importunado jamás con pretensiones parecidas. Con anterioridad a 1952 y, en concreto, a comienzos de los años 40, hubo quizá cierto interés por parte de las autoridades culturales franquistas en aunar los nombres de Rodrigo y de mi padre en un mismo acontecimiento, pero la cosa no terminó de cuajar y mi padre, finalmente, no estrenó el Concierto de Aranjuez, si bien sus reservas fueron, ante todo, musicales (mi padre consideró la tesitura excesivamente alta). Sin embargo, y entenderá usted que la prudencia me lleve a no dar nombres en este caso, algunas personas que en su día ocuparon determinados cargos políticos, y que desde ellos trabaron posteriormente amistad con mi padre, han tendido, en ocasiones, a subrayar indebidamente lo que designa muy justamente usted como un hecho puramente circunstancial tratando de hacerlo pasar, antes bien, por un compromiso ideológico, lo cual es profundamente inexacto. De ahí, entre otras razones, mi voluntad de disipar a este respecto todo posible malentendido.
    Úlima edición por Carlos A. Segovia fecha: 14-02-2006 a las 05:16 PM
    C.A.S.

  26. #53
    Fecha de Ingreso
    Nov 2002
    Localización
    Vercelli, Italia
    Mensajes
    226

    Re: Algunos datos y reflexiones sobre la biografía de Andrés Segovia

    Cita Originalmente escrito por Carlos A. Segovia
    Con anterioridad a 1952 y, en concreto, a comienzos de los años 40, hubo quizá cierto interés por parte de las autoridades culturales franquistas en aunar los nombres de Rodrigo y de mi padre en un mismo acontecimiento, pero la cosa no terminó de cuajar y mi padre, finalmente, no estrenó el Concierto de Aranjuez, si bien sus reservas fueron, ante todo, musicales (mi padre consideró la tesitura excesivamente alta).
    Este es un tema en el cual siempre he tenido - a pesar de haber leído todo lo que ha sido publicado al respeto - la sensación de algo que faltaba para llenar el pequeñoo vacío que quedaba entre el bastidor y el marco. Cuando (noviembre de 1940) Regino estrenó en Barcelona el Concierto de Aranjuez, que Rodrigo habia compuesto para él con la asistencia -creo que económica - del marqués de Bolarque, Segovia se encontraba en Uruguay, estaba ocupado en estrenar con la orquesta del SODRE "sus" conciertos (Castelnuovo-Tedesco y Ponce), y ni siquiera conocía la existencia del Concierto de Aranjuez, que escuchó años después en Nueva York, siempre tocado por Regino (que - comenta el maestro Segovia - "lo chirría de una manera lamentable"). Entonces, una perspectiva Aranjuez-Segovia nunca se manifestó en un perfil de realidad, y el "creador" de Aranjuez fue el gran Ataulfo Argenta que, cuando fue el momento de hacer la grabación que habría tenido transcendencia mundial (Telefunken), no se recató en llamar a sus ordenes al entonces jovencito Narciso Yepes - y esto nos dice todo sobre lo que opinaba el gran director en tema de guitarristas: Segovia estaba lejos de todo este asunto, vivía en otro mundo y ni siquiera tenía la partitura del Aranjuez.

    Pero - y aquí llego al tema despertado por Carlos Andrés - si era demasiado tarde para crear la liaison Segovia-Aranjuez, era preciso, en el clima cultural de la España del comienzo de los años cinquenta, crear la liaison Segovia-Rodrigo. No podía ser que los dos músicos-cumbres de España, ambos relacionados - aunque de una manera distinta y en medidas muy diferentes - a la guitarra, no tuvieran un contacto. Segovia regresó a España en 1952 y en 1954 Rodrigo tuvo su año-Segovia, componiendo para el maestro no menos que la "Fantasia para un gentilhombre" y "Tres Piezas Espanolas": un esfuerzo notable, que manifiesta un propósito fuerte, de parte del compositor, de honrar al gran guitarrista afuera del asunto Aranjuez - que ya habia tenido su grandísimo intérprete, aunque este hubiera trabajado en pie y no sentado.

    Siempre me he preguntado: ¿quién fue el diplomático español que actuó de intermediario? Todavía no lo sé. Espero la llegada del nuevo libro coordinado por Javier Suárez-Pajares, quizas haya en ello la respuesta. No fue Ataulfo, esto es cierto, ¿entonces, quién?

    AG
    Úlima edición por Angelo Gilardino fecha: 14-02-2006 a las 07:50 PM

  27. #54
    Fecha de Ingreso
    Feb 2005
    Localización
    Madrid/Alicante
    Mensajes
    66

    Re: Algunos datos y reflexiones sobre la biografía de Andrés Segovia

    Amigo Rodolfo,

    Siento no haber sabido expresar mis inquietudes con corrección, pero intentaré explicarme lo mejor posible en esta ocasión. De las alusiones a mis mensajes parece deducirse que yo he manifestado en alguna ocasión un interés especial por colgar el "sanbenito" de franquista o fascista a Andrés Segovia. Me gustaría saber qué interés puedo tener yo en ello, cuando desde mi modesta posición de simple aficionado a la música he escrito un libro a mayor gloria de la guitarra y de los guitarristas españoles, con un capítulo bastante extenso dedicado precisamente a la inmensa y elogiable labor de Segovia, a todos los compositores que escribieron para él y a los innumerables alumnos que formó. Es cierto que en libro hago un comentario a pie de página sobre su ideología, que realicé sin ningún tipo de prejuicio y que ya me he comprometido a retirar, por ser una valoración basada en algunas de sus declaraciones, como estoy dispuesto a corregir todos los errores que en tal publicación pueda haber cometido. Faltaría más. Afortunadamente, mi ego personal es bastante reducido. Tampoco he sabido encontrar (y mira que las he releído) en cuál de mis intervenciones he manifestado yo que en la Guerra Civil las milicias comunistas y anarquistas no hubieran cometido asesinatos, asaltos y ejecuciones. En una guerra todo el mundo comete barbaridades, y yo lo único que he cuestionado han sido ciertas interpretaciones y juicios de valor sobre las causas de la Guerra Civil que creo que no habría que confundir con las circunstancias personales que sufrió Segovia. Creo que los miles de exiliados que no tuvieron tanta suerte como él y que jamás pudieron volver a su país o murieron en campos de concentración se merecen al menos una explicación más objetiva. Por supuesto que Segovia podía haber corrido una suerte peor si se hubiera quedado en España, lo cual afortunadamente para la música no ocurrió, y Dios me libre de negar que su casa fuera asaltada o lo que es peor, de sugerir que "se lo tenía merecido". Madre de Dios, sí que me explico mal. Desde un primer momento, y puedes leer mi primer mensaje, manifesté mi única intención de conocer las vivencias y sentimientos de los grandes guitarristas españoles durante esa época turbulenta y la actitud que tomaron frente al conflicto. Sí que es verdad que me interesa conocer la postura política que adoptaron en esos años. ¿Por qué no? ¿Es malo que se hable de la homosexualidad de Lorca o de la vida personal de Picasso? En absoluto. Una biografía debe reflejar todos los aspectos personales del biografiado, pues son inseparables de su trayectoria vital. Aunque me ha costado una catarata de reprobaciones, seguramente por manifestarme demasiado espontáneamente (lo siento, pero no poseo esa serenidad reflexiva de la que hacéis gala), al menos he podido conseguir que se aportaran datos objetivos, que es lo único, repito, que yo quería, y tan sólo he señalado en mi último mensaje (con cierta sorna, vale, lo reconozco) alguna contradicción en las teorías sobre los hechos.

    Pero en fin, como es culpa mía el meterme en jardines que no me corresponden, regreso a mis labores domésticas, no sin antes pedir de nuevo disculpas por mis comentarios, especialmente a Carlos A.Segovia, cuyas explicaciones doy definitivamente por buenas y al que emplazo a que me informe de donde puedo comprar sus libros, pues me interesa bastante el tema de los filósofos de Al-Andalus.

    Sólo quería decir por último, (y quiero que se entienda por favor que lo digo de manera totalmente constructiva) que me gustaría que el mundo de la guitarra clásica se tomara las cosas de una manera menos intrascendente y envarada, pues a veces parece una Iglesia y creo que es una de las razones por las cuales sigue tan lejana al público general. De corazón lo digo, pues creo que en ese aspecto la guitarra flamenca nos lleva una ventaja considerable.

    Un saludo y encantado de seguir charlando (sin acritú, como diría el otro)

  28. #55
    Fecha de Ingreso
    Jul 2005
    Localización
    Madrid. España
    Mensajes
    41

    Re: Algunos datos y reflexiones sobre la biografía de Andrés Segovia

    Querido Angelo:
    Mi madre me comentó en su momento lo que he expuesto acerca de la relación entre mi padre y el Concierto de Rodrigo. Pero seguramente tienes razón, y su conocimiento de dicho concierto fue, por los motivos que indicas, muy posterior a la fecha de su composición. Tomo buena nota de ello. Si la investigación de Suárez Pajares logra arrojar luz, como muy probablemente hará, sobre la relación Segovia-Rodrigo, estaremos todos, por otra parte, de enhorabuena.

    ***********
    En fin, no creo que sea este lugar en que hacer publicidad de mis libros, que nada han de ver con las cuestiones musicales aquí tratadas, de modo que, agradeciéndote muy sinceramente tu interés, paso a responderte si te parece, Iñaki, por medio de un mensaje privado.
    C.A.S.

  29. #56
    Fecha de Ingreso
    Aug 2004
    Localización
    Cáceres (España)
    Mensajes
    1.704

    Re: Algunos datos y reflexiones sobre la biografía de Andrés Segovia

    Cita Originalmente escrito por Carlos A. Segovia
    No hubo en efecto, Sr. Rodríguez, ningún intento de instrumentalización por parte del régimen franquista de la figura de mi padre tras su regreso a España en 1952. A lo más, le fueron concedidas ciertas distinciones de indudable importancia como, por ejemplo, la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio (en 1953), la Gran Cruz de Isabel la Católica (en 1958 ), la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (en 1967) y la Medalla de Oro de Bellas Artes (en 1971). A lo cual se suman varios otros nombramientos: como académico de las Academias de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y de Santa Isabel de Hungría de Sevilla (en 1953 y 1958, respectivamente), como doctor honoris causa de la Universidades de Santiago de Compostela (en 1963) y Autónoma de Madrid (en 1974) y como hijo ilustre, adoptivo o predilecto, según los casos, de ciudades tales como Jaén (en 1952), Granada (en 1958 ) o Linares (en 1959). (La lista no pretende ser exhaustiva.) Otros nombramientos resultan ya algo más curiosos: Hermano Mayor Honorario de la Archicofradía del Glorioso Apóstol Santiago, Patrón de España de Santiago de Compostela (1960), Padre de Cabeza de Familia Ilustre de la Asociación de Cabezas de Familia de Linares (1971), etc. Por supuesto, todos esos galardones le fueron conferidos por las autoridades correspondientes tras de que éstas pronunciaran discursos más o menos abigarrados de cuyo contenido puede hacerse usted una somera idea. Pero no hubo nunca nada más: ni le fue exigida una adhesión ideológica al régimen, ni mi padre fue importunado jamás con pretensiones parecidas. Con anterioridad a 1952 y, en concreto, a comienzos de los años 40, hubo quizá cierto interés por parte de las autoridades culturales franquistas en aunar los nombres de Rodrigo y de mi padre en un mismo acontecimiento, pero la cosa no terminó de cuajar y mi padre, finalmente, no estrenó el Concierto de Aranjuez, si bien sus reservas fueron, ante todo, musicales (mi padre consideró la tesitura excesivamente alta). Sin embargo, y entenderá usted que la prudencia me lleve a no dar nombres en este caso, algunas personas que en su día ocuparon determinados cargos políticos, y que desde ellos trabaron posteriormente amistad con mi padre, han tendido, en ocasiones, a subrayar indebidamente lo que designa muy justamente usted como un hecho puramente circunstancial tratando de hacerlo pasar, antes bien, por un compromiso ideológico, lo cual es profundamente inexacto. De ahí, entre otras razones, mi voluntad de disipar a este respecto todo posible malentendido.

    Sr. Segovia:

    Las herramientas de la instrumentalización pueden llegar a ser muy sutiles, aunque en este caso, me atrevería a decir que no lo son o no lo fueron tanto. Esa impresionante lista de condecoraciones -probablemente ni la cuarta parte de las que el Maestro recibió-, me parecen un intento de apropiarse la imagen de un gran artista y un gran hombre por parte del régimen anterior. ¿lo consiguieron?. En mi humilde opinión, desde el momento en que él pudo aceptar estas condecoraciones, creo que en parte sí llegó a ser instrumentalizado, y de ahí pueden venir los equívocos acerca del perfil ideológico de Segovia, discúlpeme que en este caso disienta con usted. Otra cosa y esto sí que me parece perfectamente lógico e inteligible, es que su padre declinara cualquier tipo de implicación ideológica, filiación o adhesión pública al régimen. Creo que públicamente -y valga la redundancia-, en esto, el Maestro fué impecable, como en otras muchas cosas. Una muestra más a favor de esta teoría es el intento de asociarle con Rodrigo desde las jerarquías culturales de la época.
    Sí que me reitero, y en esto vuelvo a estar de acuerdo con usted, en que todo fué o debió ser una mera cuestión de circunstancias, que en aquellos años, afectaron a muchos españoles de forma distinta. Hubo españoles que no aceptaron ninguna presea del régimen, y pagaron el precio del ostracismo, el silencio, y a veces el exilio por ello, y también fueron hombres de su tiempo, con posturas poco prácticas y liberales, eso sí, ya que no pudieron quedarse en España, pero así fué...

    Creo que quedan más o menos aclaradas mis dudas.

    Un saludo.

  30. #57
    Fecha de Ingreso
    Apr 2005
    Localización
    Madrid
    Mensajes
    3.324

    Re: Algunos datos y reflexiones sobre la biografía de Andrés Segovia

    Me gustaría que cada cual considerase algo... porque quizá pasemos por encima de aspectos muy básicos:

    a lo largo del hilo se leen cosas... evitemos llamar “castigo” al asesinato de represaliados, que no eran combatientes, como Antonio José... es un uso del lenguaje un poco despreocupado... en un tema candente...

    El compromiso y la ingenuidad pueden ir juntos o no. La primera de las cualidades es como mínimo encomiable... así que si no juzgamos que unos adopten soluciones de supervivencia, valoremos de igual manera estas otras opciones...

    Sobre el peligro de que se instaurase una dictadura supuestamente de izquierdas (no creo que ser partidario de la dictadura haga a nadie de izquierdas), comunista, soviético o lo que fuera... sacamos las cosas de contexto... decir lo que habría pasado en 1940 en caso de que no se hubiese aniquilado a los malvados cornudos que abrazaban a Satán con su libertinaje y sus actos contranatura, je, je, je...

    Suena a Philip K. Dick...

    El armamento proporcionado por los regímenes italiano y alemán fue testado en territorio español contra el ejército que se defendía de una rebelión contra un gobierno elegido democráticamente. Hablo, por ejemplo, de bombardeos... Guernica es el ejemplo de libro... ilustraciones incluidas...

    En la misma línea parte del ejército rebelde que luchó, y creo que perdió, en la batalla de Guadalajara era de nacionalidad italiana. Eso si es apoyo logístico.

    Quisiera poder decir lo contrario, pero el armamento ruso llegaba a España con cuentagotas... numerosos testimonios que no voy a investigar... argumentos de segunda mano: el largometraje “Tierra y libertad”, que a mi manera, recomiendo como “bibliografía”... (y comparto a un Bulgakov traducido y leido recientemente... curioso retrato de la casa del Masolit antes y después de la llegada del Diablo)

    luego, parece cierto que el régimen soviético intentaba instrumentalizar las guerras... como ocurre siempre...

    pero desistió, al ver que aquí había más ideologías que la comunista pro rusa... y que esta facción no conseguía evitar que partidarios de otras ideas pudiesen recibir fusiles soviéticos

    pero tengamos en cuenta que el enfrentamiento, con el visto bueno de casi toda la Europa de la época, era desigual e injusto... eso no es ser prosoviético...

    sólo una pizca más: República es una forma de gobierno... no es una confabulación para desestabilizar el orden en que vive un porcentaje de la población... de hecho el gobierno de la 2ª república fue de derechas desde 1933...

    No creo que nadie tenga que disculparse de sus opiniones, sublime barbero... abierto el turno de cuestiones sociales...

    Existe documentación sobre el primer tanque que entró en Paris tras su liberación en el 45... y sobre las opciones que se daba a parte de la legión extranjera que acabó muriendo en Indochina...

    Todo eso debería hacernos tener un poco de cuidado cuando especulamos... a mí se me saltan las lágrimas...

    ... cuando todavía ningún gobierno español ha condenado el (aj) "glorioso alzamiento" o reconocido plenamente los derechos de cientos de asesinados y vejados...

    ¡eh! disculpad que mi mensaje no aparezca en el área de descanso... en parte viene al caso...
    Úlima edición por Silvestre Peña Ortega fecha: 15-02-2006 a las 11:14 AM Razón: aclarar mi gramática

  31. #58
    Fecha de Ingreso
    Nov 2002
    Localización
    Vercelli, Italia
    Mensajes
    226

    Re: Algunos datos y reflexiones sobre la biografía de Andrés Segovia

    Cita Originalmente escrito por Silvestre Peña Ortega
    Me gustaría que cada cual considerase algo... porque quizá pasemos por encima de aspectos muy básicos:

    a lo largo del hilo se leen cosas... evitemos llamar “castigo” al asesinato de represaliados, que no eran combatientes, como Antonio José... es un uso del lenguaje un poco despreocupado... en un tema candente...
    Me parecia claro - mas alla de la letra - que la palabra "castigo" no era empleada para implicar que Antonio José fuera culpable de algo, sino para definir en sentido antifrastico lo que estaba para arruinar sobre el compositor, y que el apercibia oscuramente - es suficiente enterarse de sus reflexiones sobre "el hombre bueno" para comprender su estado psicologico.

    Si hay una lista de "castigadores" de Antonio José, me permito opinar que mi nombre no tiendria que ser parte de ella.

    AG

  32. #59
    Fecha de Ingreso
    Feb 2005
    Localización
    Madrid/Alicante
    Mensajes
    66

    Re: Algunos datos y reflexiones sobre la biografía de Andrés Segovia

    Cita Originalmente escrito por Silvestre Peña Ortega
    El armamento proporcionado por los regímenes italiano y alemán fue testado en territorio español contra el ejército que se defendía de una rebelión contra un gobierno elegido democráticamente. Hablo, por ejemplo, de bombardeos... Guernica es el ejemplo de libro... ilustraciones incluidas...
    No sólo Guernica, amigo Silvestre. En Alicante, donde yo vivo, han publicado recientemente un libro que explica con detalle el hasta ahora casi desconocido bombardeo por aviones italianos del Mercado Central de Alicante, donde murieron más de 300 civiles documentados. 25 de Mayo. La tragedia olvidada , de Miguel Angel Pérez Oca. Editorial ECU
    Cita Originalmente escrito por Silvestre Peña Ortega
    No creo que nadie tenga que disculparse de sus opiniones, sublime barbero... abierto el turno de cuestiones sociales...
    La verdad es que yo tampoco, y agradezco tu mensaje y otros que he recibido, pero como había tanto orgullo herido, no tengo el más mínimo problema en ceder por el bien de la concordia guitarrística.
    Cita Originalmente escrito por Silvestre Peña Ortega
    ... cuando todavía ningún gobierno español ha condenado el (aj) "glorioso alzamiento" o reconocido plenamente los derechos de cientos de asesinados y vejados...
    Te informo que el pasado 7 de febrero el Congreso aprobó, con el apoyo de todos los grupos políticos menos el PP, la declaración de este año 2006 como año de la Memoria Histórica.

  33. #60
    Fecha de Ingreso
    Feb 2005
    Localización
    Madrid/Alicante
    Mensajes
    66

    Re: Algunos datos y reflexiones sobre la biografía de Andrés Segovia


    Perdón por mi torpeza técnica, pero no han salido diferenciadas las citas de Silvestre Peña de mis comentario. Pero se entiende, ¿no?.

Tema Cerrado
Página 2 de 5 PrimerPrimer 1 2 3 4 5 ÚltimoÚltimo

Información del tema

Users Browsing this Thread

En este momento hay 1 usuario/s viendo este tema. (0 registrados and 1 visitantes)

     

Temas Similares

  1. Libro sobre Andrés Segovia en Montevideo
    Por Alfredo Escande en el foro Noticias y novedades
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 29-06-2009, 06:55 PM
  2. Algunos consejos sobre cuidado y una preguntilla corta
    Por orivera en el foro Reparación, restauración y mantenimiento
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 10-04-2006, 05:02 PM
  3. Reflexiones sobre seis cuerdas, por Francisco Luis Cruz Delgado
    Por Israel Jaime en el foro Opina sobre nuestros contenidos
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 19-02-2006, 06:07 PM
  4. Reflexiones sobre el futuro del discoo
    Por Jos Luis Navas en el foro Buzón de sugerencias
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 18-03-2005, 02:30 PM

Bookmarks