Inicio Foro Artículos Asociación Ediciones guitarra.artepulsado libros buscar Nuestro equipo Contactar
Tema Cerrado
Mostrando resultados del 1 al 30 de 130

Tema: Algunos datos y reflexiones sobre la biografía de Andrés Segovia

Hybrid View

  1. #1
    Fecha de Ingreso
    Apr 2005
    Localización
    Ecija (Sevilla)
    Mensajes
    2.749

    Post Algunos datos y reflexiones sobre la biografía de Andrés Segovia

    Queridos amigos, me place comunicaros la aparición en esta página de un nuevo artículo de Carlos A. Segovia, hijo del maestro Andrés Segovia y Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid.

    En el artículo se tratan diversos puntos sobre la persona de Andrés Segovia y las circunstancias políticas e ideológicas que, dada la época en que le tocó vivir, rodearon al maestro.

    Este tema se había tocado brevemente en este hilo del foro, lo que podrá promover un interesante debate en el que descubramos algunos aspectos nuevos.

    El artículo se puede consultar en el siguiente enlace: Algunos datos y reflexiones sobre la biografía de Andrés Segovia, su formación intelectual y sus ideas políticas.

    La aparición de este artículo constituye otra de las importantes novedades que os tenemos preparadas con motivo de nuestro 5º aniversario, que espero que estéis disfrutando tanto como nosotros.

    Desde el equipo de guitarra.artelinkado, agradecemos al autor el envío de este artículo para su publicación en nuestra página web.

    Un abrazo.


    Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
    ::: Intérpretes ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado ::: Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro :::

    Otros enlaces de interés sobre la web y el foro:
    ::: Principios y objetivos de la web ::: Normas del foro ::: Imagen-avatar ::: Cómo buscar ::: Uso de imágenes :::

  2. #2
    Fecha de Ingreso
    Nov 2004
    Localización
    Columbus, OH, EE.UU
    Mensajes
    312

    Re: Algunos apuntes y reflexiones sobre la persona de Andrés Segovia

    Cita Originalmente escrito por Israel
    Este articulo contiene un dato que no es exactamente correcto. Carlos Segovia dice:

    "...¿cómo podría haber realizado mi padre dos giras, la segunda de ellas en 1936 y durante dos meses, por la U.R.S.S.? ..."

    Por supuesto, Segovia hizo cuatro giras en la Unión Soviética. La primera en 1926, la segunda un año después en 1927, le tercera en 1930 y la última en Mayo de 1936. La información sobre esos hechos está documentada por Miron Vaisbord en su dos biografías (en ruso) de Andres Segovia. Yo escribí una critica de la primera biografía de Vaisbord en Soundboard en 1982. La segunda, de 1989, no merece ser criticada. Lo que es importante en los escritos de Vaisbord no son sus opiniones y su utilización del acostumbrado lenguaje de la propaganda leninista-marxista, sino los datos exactos de esas giras, fechas y lugares de conciertos, críticas de conciertos en los diarios soviéticos, y opiniones publicadas por otros, como, por ejemplo, el gran musicólogo y compositor sovietico Boris Asafiev.

    La cuestión más interesante aquí es el porqué Segovia nunca volvió a la URSS después de 1936.
    Matanya Ophee
    Editions Orphée, Inc.,
    1240 Clubview Blvd. N.
    Columbus, OH, USA
    phone: 614-846-9517
    Fax: 614-846-9794

  3. #3
    Fecha de Ingreso
    Feb 2004
    Localización
    Manlleu. (Barcelona)
    Mensajes
    1.189

    Re: Algunos apuntes y reflexiones sobre la persona de Andrés Segovia

    Cita Originalmente escrito por Matanya Ophee
    Este articulo contiene un dato que no es exactamente correcto. Carlos Segovia dice:

    "...¿cómo podría haber realizado mi padre dos giras, la segunda de ellas en 1936 y durante dos meses, por la U.R.S.S.? ..."

    Por supuesto, Segovia hizo cuatro giras en la Union Sovietica. La primera en 1926, la segunda un año despues en 1927, le tercera en 1930 y la ultima en Mayo de 1936.
    La cuestion mas interesante aqui es el porque Segovia nunca volvió a la URSS despues de 1936.
    El artículo parece muy bien documentado. Resulta extraño que Carlos Andrés Segovia ignorara esos datos.


    SAlud
    Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
    Intérpretes ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro

    Otros enlaces de interés sobre la web y el foro:
    Principios y objetivos de la web ::: Normas del foro ::: Imagen-avatar ::: Cómo buscar ::: Uso de imágenes

  4. #4
    Fecha de Ingreso
    Nov 2002
    Localización
    Vercelli, Italia
    Mensajes
    226

    Re: Algunos apuntes y reflexiones sobre la persona de Andrés Segovia

    Cita Originalmente escrito por Joaquim Salinas
    El artículo parece muy bien documentado. Resulta extraño que Carlos Andrés Segovia ignorara esos datos.


    SAlud
    No es extrano, porqué Carlos Andrés nunca se ha planteado el proposito di escribir una cronologia de la vida y de la carrera del maestro su padre, sino el proposito - mucho mas pertinente a su categoria de estudioso - de interpretar la figura de Segovia en sentido filosofico. Claro que un exacto conocimiento de los eventos historicos es imprescindible para fundar una interpretacion, pero en este caso especifico, el hecho que Segovia haya visitado URSS no dos veces solamente, como Carlos Andrés escribe, sino cuatro - y es verdad lo que dice Matanya, que en su conocimiento de los hechos nunca se equivoca - no solamente conferma, sino avalora aun mas, la tesis del interprete: es decir, si Segovia hubiera sido politicamente orientado a la derecha nacionalista, que luego exploto en el levantamiento militar, como habria podido ser huesped calurosamente acogido en un regime sovietico, endonde la policia se enteraba de todo y de todos, y endonde un extranjero filofascista seguramente no habria sido admitido? Cuatro veces, aun mas evidente!

    El comentario desasosiegado que Segovia hace a Ponce de los hechos de Espana nos revela la angustia de un hombre - un ciudadano, un artista, un jefe de familia - que habia perdido confianza en las instituciones que habian governado a su pais, endonde, segun su directa y dolorosa experiencia, cualquier delincuente se podia titular de hombre politico y arreglar sus cuentas personales con una motivacion politica. El ensayo de Carlos Andrés nos demuestra cual habia sido la matriz cultural en que Segovia habia formado y desarrollado su pensamiento hacia todo lo que era publico: el sentido del estado, de la res publica y de su governo, del orden social, y nos permite comprender como el maestro llego a reacionar a los hechos que casi destrozaron su vida al comienzo de la guerra civil. Comprender el como, no significa ni aprobarlo ni desaprobarlo, significa sencillamente colocarse mas alla de la linea grosera que acusa Segovia de haber sido antisemita!

    AG
    Úlima edición por Angelo Gilardino fecha: 11-02-2006 a las 09:37 AM

  5. #5
    Fecha de Ingreso
    Dec 2002
    Localización
    Dos Hermanas (Sevilla)
    Mensajes
    6.478

    Re: Algunos apuntes y reflexiones sobre la persona de Andrés Segovia

    Cita Originalmente escrito por Angelo Gilardino
    [...] si Segovia hubiera sido politicamente orientado a la derecha nacionalista, que luego exploto en el levantamiento militar, como habria podido ser huesped calurosamente acogido en un regime sovietico, endonde la policia se enteraba de todo y de todos, y endonde un extranjero filofascista seguramente no habria sido admitido? Cuatro veces, aun mas evidente!
    Amigo Angelo,

    No sé qué ideas políticas tenía Segovia en la época que viajó a Rusia, pero si la carta que escribió a Sophocles Papas no es una falsificación, creo que se puede ver por donde iban sus simpatías en 1939.

    El 8 de marzo de 1939, Andrés Segovia escribió desde Montevideo una carta a su amigo Sophocles Papas, que termina así (en mi traducción, al final el original inglés):

    La guerra en España está casi ganada, ¡con la victoria de nuestros ideales! No puedo terminar esta carta sin poner por escrito, en español, nuestro grito nacionalista: ¡Arriba España! [en castellano].

    Tuyo.

    [firmado] Segovia


    ORIGINAL EN INGLÉS


    The war in Spain is almost won, with the victory of our ideals! I cannot finish this letter without setting down, in Spanish, our Nationalist cry: ¡Arriba España!

    Yours,

    [signed] Segovia


    Elisabeth Papas Smith: Sophocles Papas: The Guitar, His Life, Chapel Hill: Columbia Music Company, 1998:124.
    Un saludo.
    Julio Gimeno.
    Página web
    Infancia de Segovia
    La mano de Ida Presti
    _____________________________
    Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
    Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado :::
    Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro

  6. #6
    Fecha de Ingreso
    Jul 2005
    Localización
    Madrid. España
    Mensajes
    41

    Re: Algunos datos y reflexiones sobre la biografía de Andrés Segovia

    Agradezco al Sr. Ophee su puntualización acerca del número de giras realizadas a la U.R.S.S. por mi padre. Mi documentación registra únicamente dos: la de 1926 y la de 1936. Tratándose, como es el caso, de una vida tan larga y poblada de acontecimientos y datos, las informaciones sobre los cuales quiérense a menudo y por lo demás dispersas, toda reconstrucción biográfica exige una paciencia casi infinita solidaria de la necesidad de revisar una y otra vez los hechos en los que ella pueda apoyarse.

    Pero pasemos a considerar la que el Sr. Ophee destaca como “la cuestión más interesante”. La razón principal que impulsó a mi padre a no regresar con posterioridad a 1936 a la U.R.S.S. es perfectamente deducible de cuanto he expuesto: mi padre decidió rehacer su vida en América del Sur y después en América del Norte tras estallar la Guerra Civil Española, y sólo regresó a Europa al término de la IIª Guerra Mundial; si, a partir de 1945, no volvió a viajar a la U.R.S.S., fue debido a que los trágicos acontecimientos vividos en Barcelona en 1936 dejaron una profunda huella en él: la violencia con que los milicianos comunistas irrumpieron en su casa y la saquearon, la comprensión de que la propia extrema izquierda española era responsable del derrumbamiento del gobierno republicano (tanto o más que los militares que se sublevaron contra lo poco que quedaba ya de éste, opinión compartida entre otros por Madariaga) y la certeza de que la acción política de los revolucionarios obedecía en buena medida a consignas dictadas desde la U.R.S.S. (cuya instrumentalización de la IIª República tenía un único fin: la implantación en España de la dictadura del proletariado), hicieron que, en lo sucesivo, mi padre no quisiera saber nada de un país cuya política exterior había contribuido a suscitar tan enérgicamente, a su juicio, el drama español del 36, si bien no dejó por ello de mantener contacto, a lo largo de su vida, con ciertos profesores rusos a quienes había conocido en la U.R.S.S. Es esto, y, paralelamente, el hecho de que el comunismo representara para él una amenaza contra el liberalismo y del europeísmo de los que siempre hizo gala, lo que explica su declarado anticomunismo, que absurdo sería negar, desde luego, pero que, obviamente, no daba en convertirlo en un “reaccionario” más que ojos de ciertos intelectuales, críticos y/o militantes prosoviéticos. Y ello explica también, creo, el hecho de que mi padre no viajara nunca a la República Popular China, siendo así que había visitado la China todavía imperial en 1929. Con posterioridad a 1936, su vida artística y académica discurrió principal aunque no exclusivamente, así pues, entre Europa Occidental y América.

    Respecto de la carta a S. Papas de marzo de 1939 citada por el Sr. Jimeno, agradecería a éste que por favor precisara si lo que el libro reproduce es un manuscrito o una versión mecanografiada. Daré a este respecto una información suplementaria: la existencia de una carta dirigida a un mando militar franquista que por fortuna mi padre no llegó nunca a enviar (repárese en ello) y en la que da él a su apoyo a la causa “nacional” (carta conservada en el archivo del Sr. López Poveda). ¿Luego entonces?, se preguntará el lector. Veamos. Pongámonos en la piel de quien vive los acontecimientos anteriormente descritos. Si el comunismo representaba a su entender no la única pero sí la principal amenaza, y a decir verdad no solamente una amenaza sino la causa en última instancia de lo sucedido, es evidente que cualquier intento por frenar su avance hubo de ser recibido por mi padre con, como poco, alivio. Y es por otra parte comprensible, dada la gravedad de la situación, que éste pudiera ser vivido por él con cierto entusiasmo no exento pese a todo de contradicciones (redacción de una carta que finalmente no se envía, declaraciones contradictorias, etc.): las que corresponden, cabe pensar, no sólo a la complejidad misma de los hechos (un mal menor puede aparecer como un bien en ciertos casos, y, en consecuencia, perderse de vista, en todo o en parte, la línea de demarcación existente entre lo oportuno, lo conveniente y lo inevitable), sino también y en no menor medida las que corresponden al psiquismo, en ningún caso unívoco, de toda persona. ¿O es que se pretende medir las vivencias, los pensamientos y las reacciones emocionales de ésta como acudimos por ejemplo hoy a la compra en cualquier supermercado, donde todo aparece expuesto/dispuesto para que lo consumamos con su etiqueta correspondiente? Vuelve a parecerme que lo esencial consiste, en efecto (coincido como siempre con el maestro Gilardino, a quien agradezco sus palabras y, sobre todo, su lucidez y su capacidad de análisis), en interpretar los hechos conforme a su sentido, alcance y contexto, y no simplemente en enumerarlos. Y es eso lo que me proponía en mi artículo, cuyos términos, así pues, mantengo. Permítaseme para terminar, por tanto, reclamar una vez más la atención del lector sobre el mismo: “En vano cabría invocar […] los términos sin duda contundentes, extraordinariamente críticos para con los excesos cometidos por la izquierda revolucionaria española […] consignados por mi padre en su carta a Manuel Ponce de 1937 […] u otros [términos] parecidos […] para hacer de mi padre […] alguien próximo, de un modo u otro, al franquismo”. Cualesquiera que sean tales términos, que, repito, indispensable es interpretar para comprenderlos.
    Úlima edición por Carlos A. Segovia fecha: 13-02-2006 a las 08:04 PM

  7. #7
    Fecha de Ingreso
    Nov 2002
    Localización
    Vercelli, Italia
    Mensajes
    226

    Re: Algunos apuntes y reflexiones sobre la persona de Andrés Segovia

    Cita Originalmente escrito por Julio Gimeno
    Amigo Angelo,

    No sé qué ideas políticas tenía Segovia en la época que viajó a Rusia, pero si la carta que escribió a Sophocles Papas no es una falsificación, creo que se puede ver por donde iban sus simpatías en 1939.

    El 8 de marzo de 1939, Andrés Segovia escribió desde Montevideo una carta a su amigo Sophocles Papas, que termina así (en mi traducción, al final el original inglés):

    La guerra en España está casi ganada, ¡con la victoria de nuestros ideales! No puedo terminar esta carta sin poner por escrito, en español, nuestro grito nacionalista: ¡Arriba España! [en castellano].

    Tuyo.

    [firmado] Segovia
    Giulio, que el maestro Segovia inclinara hacia Franco, no es nada nuevo y, antes de haberlo confiado tan entusiasticamente a Papas, el ya lo habia declarado a Ponce, por lo menos un año antes, en la famosa carta con el cuento de su salida de Barcelona y de los eventos que la precedieron. El punto, historicamente hablando, no esta mas de saber donde se colocaban las simpatias de Segovia, sino - y este es el sentido de la busqueda historica, si no fuera asi nos seria suficiente la cronica - de comprender como se habian formado, en relacion y dependencia de cuales eventos, y por cual recorrido de conciencia: el trauma de verse amenazado y despojado de todos los bienes no ayuda mucho a hacer escogidas politicamente depuradas ni, frente al espectaculo del desorden y del caos, al ciudadano que tiene que huirse de su hogar se puede preguntar de tener una vision politicamente equilibrada como la que podemos tener nosotros hoy en dia respeto a aquellos sucesos (otro seria el tema si hablariamos del presente, respeto al cual estamos divididos y desorientados no menos de cuanto lo fueron nuestros antepasados respeto a sus presentes). Hoy en dia no se trata de juzgar si Segovia hizo la escogida politicamente mas sabia, sino como y porqué se formaron sus convencimientos.
    Y creo que el ensayo de Carlos en este sentido sea un documento de gran fuerza y claridad.

    Me parece, en conclusion, que muy pocas fueron las inteligencias que, en aquella epoca, conseguiron formarse una vision correcta de lo que estaba pasando. Federico Garcia Lorca - hombre de letras que tenia una vision de los hechos espanoles mucho mas directa y testimonial de la que tenia Segovia: el poeta muy poco de desplazaba al extranjero, trabajava en un contacto diario con el pueblo espanol y bien conocia personalmente a todos los politicos del momento, de ambos los bandos - cuando fue el momento de decidir lo que tenia que hacer, hizo la cosa mas estupida: se precipito en la boca del lobo, y le costo la vida. No lo juzgamos, porque comprendemos su situacion momentanea, sus emociones, sus miedos, verdad? y le damos nuestra simpatia precisamente porqué lo comprendemos, no porque aprobamos sus escogidas. Lo mismo tenemos que hacer con Segovia, creo.

    AG

  8. #8
    Fecha de Ingreso
    Nov 2004
    Localización
    Columbus, OH, EE.UU
    Mensajes
    312

    Re: Algunos apuntes y reflexiones sobre la persona de Andrés Segovia

    Cita Originalmente escrito por Angelo Gilardino
    si Segovia hubiera sido politicamente orientado a la derecha nacionalista, que luego exploto en el levantamiento militar, como habria podido ser huesped calurosamente acogido en un regime sovietico, endonde la policia se enteraba de todo y de todos, y endonde un extranjero filofascista seguramente no habria sido admitido? Cuatro veces, aun mas evidente!
    No creo que es posible llevar el hecho de cuatro visitas de Segovia la Union Sovietica como indicación de su pensamiento político antes de la guerra civil española. A menos que me confundan, todas las declaraciones de Segovia que tienen cualquier connotación política en todos, fechan a partir después de 1936. Nada Antes. Por lo tanto, es enteramente plausible que como un artista sensible él habría entretenido el izquierdista e incluso ideas revolucionarias, pero después de estar presente en la Union Sovietica en 1936 y del tener testigo el exterminacion total por el régimen Stalinista de muchos artistas talentosos, algo de quién puede haber sido sus amigos, él se desilusionó.

    Según escritores soviéticos como Agafoshin, Vaisbord, Volman y otros, Segovia, para ellos, era una persona con sentimientos distintas a la causa del marxismo-leninismo. Aquí está, por ejemplo, un artículo que Segovia publicó en Moscú durante su primera visita allí en 1926. Cuál es importante aquí no es lo que dice el artículo realmente, pero el hecho simple de su pulication en un revista oficial del "arte".

    The Art to the Workers ISSKUSSTVO TRUDIASHCHIMSIA, 1926, no. 13, p. 13
    Andres Segovia
    The Guitar in Favor:

    For many centuries the guitar was placed in a sort of vicious circle from which i'm trying to liberate it. There were no composers who would write music for this instrument because virtuoso guitarists did not exist: and virtuoso guitarists did not exist because there were no composers. Guitar was doomed as a sacrifice to the amateurs. With the exception of Sor and Giuliani, who lived in the beginning of the 18th c., and Tarroga (sic) who died 18 years ago, everybody who played or wrote for guitar were a pitiful mediocrity. That's why classic and contemporary composers regard the guitar in a patronizing manner.
    If I can put it this way, the guitar was 'asleep' in the arms of the Spanish people who choose it to glorify their love impulse [affection]. However, the fate of this instrument was more significant and more lofty. Because the softness and tenderness of the sound, the richest polyphonic means, finest variety of timbre make from it an orchestra which is as though looked from the wrong side of binoculars and put it into front row of solo instruments.
    The origins of the guitar are Arabic. I have neither time nor place to describe its history. In the 18th century, it was enriched by the literature for lute which is its famous sister. Then it falls into oblivion as a result of the appearance of harpsichord which was getting closer and closer to the piano. Composers stopped writing for the lute. At the end of the 18 c. the interest in the guitar reawakened in society and then Sor and Giuliani appeared. Perhaps thanks to these virtuosi, music for the guitar was reborn. Kreutzer's brother wrote several trios for flute, viola and guitar, Boccherni, several wonderful quartets, Weber, Theme and Variations for Guitar and Piano and several romances with guitar accompaniment, Schubert, Quartet and many songs. Paganini, charmed by the beauty of this admirable instrument, dedicated to the instrument three years after which the professional guitarist Giuliani and Berlioz the composer were astonished by his technique.
    I mention here compositions written by composers who were non-guitarists only because with the exception of Sor and Giuliani, and later Tárrega, all writers for the guitar as I said already, were insignificant and banal. At present, thanks to my efforts, the guitar is in favor once again. The most important contemporary musicians dedicate to the guitar a part of their talent. I would like to awake empathy among Russian composers to this beautiful instrument, a wonderful transmitter of expressive folksongs.
    I was asked why do I play a six-string and not a seven-string guitar. You can ask would a virtuoso violinist and cellist play on four and not on five strings. All the possibilities of playing on this instrument are included on six stings: an extra string strengthening the bass breaks the balance of the guitar's traditional volume and doesn't add any likeness. Dilettantes were always adding an extra string, being content with finger picking several trivial motives, instead of serious work on the instrument's technique. I would recommend they put one more finger on their hand instead of putting one more string on their guitar.
    My article is too long though I didn't say even one hundredth of what I would like. But I cannot say goodbye without saying thank you from the bottom of my heart to the audience for really moving welcome they have given me."

    El artículo fue seguido por una revisión de Segovia de un escritor oficial.

    The Folk Instrument: E. Gall

    In this concert one doesn't know what to be amazed of more, the mastery of Segovia or the guitar itself. And sometimes even more than Segovia it is the guitar itself which astonishes us more. Segovia we didn't know before, but who here hasn't known the guitar? Who is not used to treating this instrument with some scorn, the instrument which for its age, its dissemination and the role which it plays in our everyday life has full right to be called a folk instrument.
    And who would think that this somewhat trivialized instrument the 'ugly duckling' could become a snow-white swan and could transform itself into an unrecognizable entity under the touch of a master?!
    Segovia in the full meaning of this word recreated the guitar for us: and only Spain the country of the guitar and guitarists from time immemorial could create Segovia. Only on the basis of Spain's centuries-long culture of the instrument, a master of such magnitude, the master who knows the hidden and innermost possibilities of the instrument could be born. Enormous technique and purest intonation, the most refined nuances and taste conquer the listener and provoke admiration for his playing.
    The artist had a purely exceptional success with our audience." (trad. del ruso por me, con al ayudo de mi esposa. Ya publicada en la thesis doctoral de Peter Segal, el reciente falecido traductor de las letras de Segovia a Ponce).

    Es simplemente inconcebible que cualquier extranjero habría podido publicar a un artículo en una publicación soviética, sin primero ser aprobado por el censor político, y a la persona misma mirada por el policía secreto como amigo del régimen. Todo esto, por supuesto, no nos dice cualquier cosa sobre los sentimientos verdaderos de Segovia en ese entonces.
    Úlima edición por Matanya Ophee fecha: 11-02-2006 a las 08:54 PM
    Matanya Ophee
    Editions Orphée, Inc.,
    1240 Clubview Blvd. N.
    Columbus, OH, USA
    phone: 614-846-9517
    Fax: 614-846-9794

  9. #9
    Fecha de Ingreso
    Nov 2002
    Localización
    Vercelli, Italia
    Mensajes
    226

    Re: Algunos apuntes y reflexiones sobre la persona de Andrés Segovia

    [QUOTE]
    Cita Originalmente escrito por Matanya Ophee
    No creo que es posible llevar el hecho de cuatro visitas de Segovia la Union Sovietica como indicación de su pensamiento político antes de la guerra civil española. A menos que me confundan, todas las declaraciones de Segovia que tienen cualquier connotación política en todos, fechan a partir después de 1936. Nada Antes. Por lo tanto, es enteramente plausible que como un artista sensible él habría entretenido el izquierdista e incluso ideas revolucionarias, pero después de estar presente en la Union Sovietica en 1936 y del tener testigo el exterminacion total por el régimen Stalinista de muchos artistas talentosos, algo de quién puede haber sido sus amigos, él se desilusionó.


    Esta reflexion me parece muy sensata, Matanya, y no me extrano que proceda de tu pluma, porque sé que conoces muy bien la historia de URSS y de sus relaciones con los artistas, tema que yo he investigado sencillamente como lector que disfruta la literatura (he citado a Bulgakov en otro mensaje).

    Entonces, estamos completamente de acuerdo sobre un tema que, si no tiene documentacion, seguramente se avalora en el aprecio contextual de los hechos que conocemos. Segovia manifesto opiniones politicas tras de los sucesos de 1936, no antes.
    Y - claro esta - su conocimiento directo de la situacion espanola era bastante limitado en 1936, porqué el habia regresado a vivir en su patria solamente desde un año (desde 1924 hasta 1935 el vivio en Génève), y transcurrio aquel año casi completamente afuera de su pais, principalmente en URSS - pero tambien en Italia. El no apercibia claramente lo que le estaba rodeando en Barcelona, y prueba de su relativa ausencia de juicio es el hecho que, cuando su amigo Madariaga le aviso desde Madrid de lo que se preparaba, el fué tan ingenuo de no creerlo, y de quedar tranquilo en su casa, confiando en el hecho que el no haber hecho daño a nadie le podia reparar de los eventos futuros. Precisamente porqué el no era hombre politicamente enterado de su actualidad, y vivia en una dimension culturalmente ajena - muy distante. No fué tras de un proceso de estudio y de conocimiento que el llego a formarse una opinion politica, sino a traves de un trauma tremendo, al verse amenazado en su vida y en sus bienes. Entonces, yo lo comprendo, a pesar de mi no haber sido nunca un hombre de orientacion politica fascista, lo comprendo perfectamente. No me pongo el problema de juzgar, sino el problema de comprender. No es una idea politica que tengo que juzgar, sino el recorrido emocional de un hombre que fue de repente obligado a formarse una opinion en un contesto que no era mas politico, sino belico, y de aquel especial clima belico que es una guerra civil.

    Comprendo Segovia a la misma manera que comprendo Lorca y Antonio José, que - menos asistidos por la suerte y por la misteriosa intuicion que guia los hombres en el momento del peligro a tomar la decision justa y a salvarse - fueron tan ingenuos de quedarse en la espera de sus verdugos, y no hago ninguna diferencia en el hecho que los dos ultimos fueron matados por el bando contrario de aquel que habria hecho lo mismo con Segovia, si el hubiera esperado en su casa de Barcelona la llegada de los asesinos.

    AG

  10. #10
    Fecha de Ingreso
    Dec 2002
    Localización
    Dos Hermanas (Sevilla)
    Mensajes
    6.478

    Re: Algunos apuntes y reflexiones sobre la persona de Andrés Segovia

    Cita Originalmente escrito por Matanya Ophee
    ...la thesis doctoral de Peter Segal, el reciente falecido traductor de las letras de Segovia a Ponce).
    Amigo Matanya,

    No sabía del fallecimiento de Peter Segal, una triste noticia. Peter Segal era también miembro de nuestro foro: https://guitarra.artepulsado.com/foros/member.php?u=520
    Un saludo.
    Julio Gimeno.
    Página web
    Infancia de Segovia
    La mano de Ida Presti
    _____________________________
    Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
    Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado :::
    Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro

Tema Cerrado

Información del tema

Users Browsing this Thread

En este momento hay 1 usuario/s viendo este tema. (0 registrados and 1 visitantes)

     

Temas Similares

  1. Libro sobre Andrés Segovia en Montevideo
    Por Alfredo Escande en el foro Noticias y novedades
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 29-06-2009, 06:55 PM
  2. Algunos consejos sobre cuidado y una preguntilla corta
    Por orivera en el foro Reparación, restauración y mantenimiento
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 10-04-2006, 05:02 PM
  3. Reflexiones sobre seis cuerdas, por Francisco Luis Cruz Delgado
    Por Israel Jaime en el foro Opina sobre nuestros contenidos
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 19-02-2006, 06:07 PM
  4. Reflexiones sobre el futuro del discoo
    Por Jos Luis Navas en el foro Buzón de sugerencias
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 18-03-2005, 02:30 PM

Bookmarks