«American Fandango» y «Spanish Fandango» (Filadelfia: W. F. Shaw, 1880).

***

WINNER, Septimus (1827-1902): «American Fandango» y «Spanish Fandango». Publicados en «Winner's American Guitarist. A new self-instructor for the Guitar», Filadelfia: W. F. Shaw, 1880.

Winner_American_Guitarist_01_GAP.jpg
Winner_American_Guitarist_02_GAP.jpg

Septimus Winner fue un compositor y violinista nacido en Filadelfia (una biografía bastante completa en la Library of Congress: https://www.loc.gov/item/ihas.200185362/).

Winner, que tuvo también un almacén de música y una importante actividad editorial, publicó tantos métodos y para tantos instrumentos diferentes que no estoy muy seguro de cuales fueron los conocimientos concretos que pudiese tener sobre cada uno de ellos. Aun así, con su nombre aparecieron varios dedicados a la guitarra, entre ellos, los siguientes: «Winner's Easy System for the Guitar» (Filadelfia, 1866), «Winner's New School for the guitar (Boston, 1870), «Winner's Primary School» (Cliveland, 1872) y «Winner's Eureka Method for the Guitar» (Boston, 1891). El «Winner's American Guitarist», la publicación en la que se contienen las dos piezas que comparto, se imprimió en Filadelfia (WM. H. KEYSER & Co.) en vida de Winner, pero parece ser una versión realizada por el editor W. F. Shaw (que registra el copyright en 1880).

Winner_American_Fandango_GAP.jpg
Winner_Spanish_Fandango_GAP.jpg

Traigo aquí los dos curiosísimos 'fandangos' incluidos en este método por dos razones fundamentales. Una, que podría resultar interesante ver la consideración que se tenía de las formas tradicionales españolas (y, quizás hispanoamericanas si el calificativo de 'americano' no se refiriese al norte sino al sur) en Norteamérica durante el último cuarto del siglo XIX. Y, la segunda, que es muy divertido toquetearlos porque están escritos para guitarra con afinación 'abierta' en Sol (sexta, quinta y prima, un tono más bajas). Hay que tener en cuenta que el texto musical, como ocurre muchas veces en estas piezas con scordatura si se trata de obritas sencillas dirigidas al aficionado, no representa exactamente el sonido que se producirá, sino que se ha escrito de manera que el instrumentista lo interprete como si la afinación fuese la normal. Eso sí, con nuestros instrumentos modernos y las cuerdas actuales, al menos, la prima sonará bastante pobre. Pero, si no se ha hecho nunca, puede resultar divertido...

Copia digital del original en mi biblioteca. Número limitado de 500 descargas a través del siguiente enlace hasta 3/08/2021 (sólo un par de clics):




Tras esa fecha, si desea descargar la partitura, por favor, solicítelo escribiendo un post (mensaje) en este hilo.

MÁS EN LA MISMA BIBLIOTECA​


 
Pues sí que resulta divertido, Luis. A mí me han encantado.
Curioso lo que dices del efecto de sonoridad de la prima, pero exactamente es así, al menos esa es la impresión que se percibe.
Un saludo
 
Curioso lo que dices del efecto de sonoridad de la prima, pero exactamente es así, al menos esa es la impresión que se percibe

Amigo Restaurador,

Claro, nuestros instrumentos modernos están adaptados a nuestra afinación y a las cuerdas de nailon, y las cuerdas están fabricadas para ser afinadas a la tensión necesaria y de acuerdo con las características de las guitarras actuales, así que en cuanto movemos alguno de estos parámetros (sobre todo en las cuerdas más agudas - la scordatura de la sexta a RE suele aguantar sin problema) la cosa no suele pintar bien.

Pero de esto sabes tú mucho más que yo...

Por el contrario, si la scordatura que utilizamos se construye subiendo la tensión de las cuerdas, el instrumento ganará sonoridad (o parecerá que eso ocurre). Si las cuerdas y el puente lo aguantan (que lo harán), una afinación subiendo la altura de algunas cuerdas poducirá un buen efecto. Esto es lo que ocurre con la llamada 'Afinación en Mi' que ser ha conocido como 'Afinación abierta' e incluso 'Afinación inglesa' (por el uso que los ingleses hicieron de ella).

Prudent-Louis Aubéry de Boulley (1796-1870), un guitarrista francés con algunas ideas muy curiosas, utilizó esta scordatura para algunas de sus obras. Si tienes paciencia y te atreves a subir la tercera un semitono y la cuarta y la quinta un tono, puedes seguir con la distracción con unas variaciones (de nuevo sencillísimas y sosas, pero divertidas) que tengo en mi biblioteca. Clic en el siguiente enlace:

 
Atrás
Arriba