Estimados amigos,
Miguel García, conocido habitualmente por Padre Basilio, fue un guitarrista y compositor activo en España entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX. La falta de fuentes fiables sobre su persona y actividad es la razón por la cual sigue siendo un personaje enigmático de la historia de la guitarra. No obstante, varios investigadores a lo largo del siglo XX, como Rafael Mitjana, José Subirá, Emilio Pujol, Franco Poselli, Javier Suárez-Pajares y, ya en el siglo XXI, Carles Trepat, fueron aportando luz a la historia del Padre Basilio. Los artículos de los dos últimos autores citados son posiblemente y hasta el momento las mejores referencias bibliográficas acerca de este guitarrista(1).
En 2012, Richard Savino, tomando como referencia el título del artículo de Franco Poselli “L’enigmatica figura di padre Basilio”(2), escribe un artículo centrado en la figura de este guitarrista. El texto fue publicado en la reconocida revista de guitarra Soundboard y lleva el título “The Enigmatic Miguel García, or, Padre Basilio. Part II: Newly Discovered Works and a Dilemma for the Modern Transcriber”(3).
Pero el hecho de que el siglo XVIII español siga siendo una época con muchas lagunas históricas, esencialmente debido al reducido número de fuentes que se han podido conservar, conlleva, si no se extrema la precaución, a una casi inevitable cadena de errores o valoraciones no muy exactas. A continuación cito, traduzco y comento algunos fragmentos del reciente trabajo de Savino sobre el Padre Basilio.
(Presento las citas del texto con el sistema de citas del foro y les añado la traducción al castellano.)
Habría que recordar que el 5 de junio de 1753 la Gazeta de Madrid presentaba el “Librito Nuevo: Reglas, y advertencias generales para tañer la Guitarra, Tiple, Vandola, Bandurria, y Violìn […]”, advirtiendo que "tambien se vende separado el Tratado, ò explicacion de cada Instrumento con sus Laminas […]"(4).“Elementary modern (or mensural) notation for the five-course guitar was initially introduced in 1754 by Pablo Minguet e Yrol […]” (p. 27).
“La notación moderna elemental (o mensural) para la guitarra de cinco órdenes fue inicialmente introducida por Pablo Minguet e Yrol en 1754.”
(Gaceta de Madrid, 5 de junio de 1753)
Según esta fuente, las pocas líneas melódicas que Pablo Minguet e Yrol escribe en notación mensural en las Reglas, y Advertencias… habrían salido a la luz en 1753.
Se conocen tres manuscritos del tratado de Vargas y Guzmán dedicados a la guitarra de seis órdenes (el uso de las cuerdas sencillas en España se “retrasaría” varios años). El más antiguo es el de Cádiz que está fechado en 1773; de 1776 son los dos de Veracruz, uno conservado en México y el otro en Chicago. En 1994, Ángel Medina Álvarez publica el manuscrito de Cádiz bajo el título Explicación de la guitarra (Cádiz, 1773)(5), libro que contiene varias pequeñas piezas, supuestamente de Vargas y Guzmán, escritas en notación mensural. Hasta el momento, estos son los ejemplos más antiguos, encontrados en una fuente española, con música para guitarra escrita en este sistema de notación musical. Esta información fue divulgada en el foro de artepulsado hace algunos años:“To my knowledge the earliest example of mensural notation for the six-string guitar was introduced by Juan Antonio de Vargas y Guzmán in 1776” (p. 27).
“Hasta donde yo sé el ejemplo más antiguo de notación mensural escrito para la guitarra de seis cuerdas fue presentado por Juan Antonio de Vargas y Guzmán en 1776.”
https://guitarra.artepulsado.com/for...0080#post10080
Aunque varias obras conservadas de Isidro de Laporta y Fernando Ferandiere, así como algunas de Antonio Abreu y Juan de Arespacochaga, fueron escritas para la formación “guitarra y bajo”, es muy posible que la parte del “bajo” pudiese llegar a ser interpretada por otra guitarra. Sin descartar la posibilidad de la utilización de instrumentos de arco, nada parece indicar que la indicación “bajo” estuviese destinada a una única clase de instrumento. Si nos centramos en el ámbito guitarrístico, habría que recordar no sólo las explicaciones sobre el bajo continuo orientadas a la guitarra, de autores como Gaspar Sanz, Santiago de Murcia y el propio Vargas y Guzmán, pero también el hecho de que en España era habitual atribuir a la guitarra el papel de bajo, como sucedía en las numerosas representaciones teatrales. Incluso en algunas obras camerísticas del periodo que incluyen un instrumento de arco, como pueden ser los Seis tríos para guitarra, violín y bajo de Isidro de Laporta(6) o los Tres tríos de guitarra, violín y bajo de Antonio Ximénez(7), cabría la posibilidad de que la parte del bajo fuese realizada por otra guitarra. En definitiva, habría que considerar la hipótesis de que la palabra “bajo” fuese una simple reducción de la expresión genérica “bajo continuo”.“Works for guitar with bowed bass became quite popular in late eighteenth century Spain. There are numerous examples of this ensemble in the works of Fernando Ferandiere and Isidro La Porta” (nota al pie de página 12).
“Las obras para guitarra con un bajo tocado por un instrumento de arco llegaron a ser muy populares en España a finales del siglo XVIII. Existen numerosos ejemplos para esta formación en obras de Fernando Ferandiere e Isidro de Laporta.”
Las dos sonatas atribuidas al Padre Basilio, que llevan el título Sonata Alamirre Del P.e D.n Miguel y Sonata del ami del Padre D.n Miguel, aparecen en un volumen que la Biblioteca del Real Conservatorio de Música de Madrid denominó Cuaderno manuscrito de obras para guitarra, cuya signatura es 3/209. Este cuaderno, y por tanto las dos sonatas, se conocen desde hace bastante tiempo en el ámbito madrileño. Las obras fueron mencionadas en 2003 en el siguiente post de este foro:“[…] I present to the reader a recently discovered work, in both tablature facsimile and modern notation, that I believe is by Padre Basilio. […] I have uncovered a number of hitherto unknown works attributed to Padre Basilio and a certain Del Padre Don Miguel […]. Fortunately I have also uncovered a number of additional works attributed to a certain Del Padre Don Miguel, one of which I would like to present for your consideration” (pp. 26 y 29).
“Presento al lector, tanto en facsímil de la tablatura como en notación moderna, una obra recientemente descubierta que creo compuesta por el Padre Basilio. […] He descubierto un número de obras desconocidas hasta ahora atribuidas al Padre Basilio y a un tal Del Padre Don Miguel […]. Afortunadamente, también he descubierto un número de obras adicionales atribuidas a un tal Del Padre Don Miguel, una las cuales me gustaría presentar para vuestra consideración.”
https://guitarra.artepulsado.com/for...&p=670#post670
Además, hace cerca de diez años el profesor Javier Suárez-Pajares publicó un interesante artículo titulado El cuaderno manuscrito de obras en cifra para guitarra 3/209 de la Biblioteca del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid: una nueva fuente de la primera música para guitarra de seis órdenes, que describe el contenido del Cuaderno manuscrito de obras para guitarra(8).
La Sonata de Alamirre… atribuida al Padre Basilio es bitemática y consta de un primer movimiento seguido de un Alegro. Podemos encontrar esta estructura formal, que difiere de las sonatas monotemáticas de Vargas y Guzmán, en dos sonatas y en varios dúos de Fernando Ferandiere e Isidro de Laporta para dos guitarras de finales del siglo XVIII o principios del XIX(9). Suárez-Pajares, en el artículo sobre el Cuaderno manuscrito… que he mencionado, describía en los siguientes términos las primeras obras del cuaderno: “El manuscrito se inicia con un grupo de cinco sonatas – las tres primeras con un movimiento allegro adjunto – y un dúo del que sólo se presenta la primera guitarra (pp. 1-23). Dos de las sonatas, una en La mayor con su allegro y otra en Mi mayor, se atribuyen al Padre D. Miguel […]”(10).“It is a monothematic work titled Sonata de Alamirre that was composed in binary form and, with the exception that it uses six-course guitar tablature, is not dissimilar to those found attached to the Vargas y Guzmán manuscript” (p. 29).
“Se trata de una obra monotemática titulada Sonata de Alamirre compuesta en forma binaria y, con la excepción de que se usa tablatura para guitarra de seis órdenes, no es distinta de aquellas que se encuentran en el manuscrito de Vargas y Guzmán.”
Como ya he señalado, este interesantísimo manuscrito se conserva en la Biblioteca del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, y desde hace cierto tiempo esta fuente puede descargarse en el siguiente enlace:“I found this work […] a few years ago bound within a late eighteenth century manuscript collection housed at the Biblioteca nacional in Madrid” (p.29).
“Encontré esta obra […] hace algunos años dentro una colección manuscrita de finales del siglo XVIII conservada en la Biblioteca Nacional en Madrid.”
http://www.rcsmm.eu/general/files/bi...00418300-1.pdf
Notas ---------------------------------
(1) SUÁREZ-PAJARES, Javier. “García, Miguel (III) [padre Basilio]”. En: Diccionario de la música española e hispanoamericana. Emilio Casares (dir.), Madrid, SGAE, vol. 5, 1999, pp. 408-409; TREPAT, Carlos. “Padre Basilio”. En: Enciclopedia de la Guitarra (cd-rom), Valencia, Francisco Herrera (ed.), Piles, 2006, pp. 1938-1943.
(2) POSELLI, Franco. “L’enigmatica figura di padre Basilio”. En: il Fronimo, nº 3, 1973, 27-29.
(3) SAVINO, Richard. “The Enigmatic Miguel García, or, Padre Basilio. Part II: Newly Discovered Works and a Dilemma for the Modern Transcriber”. En: Soundboard, Vol. XXXVIII, No. 4, 2012.
(4) Gazeta de Madrid, 5 de junio de 1753, nº 23, p. 184. Agradezco a Luis Briso de Montiano que me indicase la existencia de este anuncio en la prensa madrileña.
(5) VARGAS Y GUZMÁN, Juan Antonio de. Explicación de la guitarra (Cádiz, 1773), Edición y estudio introductorio de Ángel Medina Álvarez, Granada, Centro de documentación musical de Andalucía, 1994.
(6) Tríos publicados por Luis Briso de Montiano: Isidro de Laporta - Seis tríos para guitarra, violín y bajo, Madrid, Opera tres, 1996.
(7) Obra conservada en la Biblioteca del Real conservatorio de música de Madrid bajo la signatura M/31.
(8) SUÁREZ-PAJARES, Javier. “El cuaderno manuscrito de obras en cifra para guitarra 3/209 de la Biblioteca del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid: una nueva fuente de la primera música para guitarra de seis órdenes”. En: Revista del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, números 10 y 11 (2003-2004).
(9) Los dúos de Laporta fueron publicados por Luis Briso de Montiano: Isidro de Laporta - Seis dúos para dos guitarras, Madrid, Opera tres, 1996.
(10) SUÁREZ-PAJARES, Javier. “El cuaderno manuscrito de obras en cifra para guitarra 3/209…”, p. 219.
Bookmarks