Estimados amigos,
Luis Briso de Montiano ya había expuesto esta misma idea en 1995 (Un fondo desconocido de música para guitarra, nota al pie de página 32):
"Ha de mencionarse en este punto que no existe, por el momento, ninguna razón que nos obligue a pensar que los términos "bajo" o "baxo" fueran utilizados en la época para referirse necesariamente a un instrumento de arco (esta observación me fue realizada por D. Juan José Rey al que desde aquí doy mis más sinceras gracias). Efectivamente, ni en las partes de bajo de las fuentes mencionadas anteriormente, ni en la incluida en la Sonata del Sor Arizpacochaga puesta a trio -entrada nº 7- existe ninguna indicación de articulación ni ligadura que pudiéramos identificar como específica de un instrumentos de arco, y la tesitura de estas partes no baja del mi que podría ejecutarse en la sexta cuerda de la guitarra al aire [...]. De otro lado, la parte del bajo del último de los tríos de Laporta -entrada nº 23- presenta en varias ocasiones octavas simultáneas [...] cuya ejecución en un violonchelo resultaría, si no imposible, sí francamente dificultosa, mientras que sobre un instrumento de cuerda pulsada no plantearía el más mínimo problema. Cabe por lo tanto la posibilidad de que estas partes de bajo fueran interpretadas en su momento con alguna guitarra grave o, incluso, con un guitarra afinada normalmente. Puede sostenerse también la hipótesis de que estas partes graves (sobre todo en el caso de las sonatas para guitarra y bajo) no fueran otras cosa que un bajo continuo sin cifrar."
Esta última frase transmite de forma correcta la idea que trataba de aportar en el primer post de este hilo cuando dije que "habría que considerar la hipótesis de que la palabra “bajo” fuese una simple reducción de la expresión genérica “bajo continuo”."
Bookmarks