Y una más:
"Columpio, seguidillas, moño y guitarra, son el propio carácter de nuestra España" (tonadilla La españolizada, Jacinto Valledor, sin fecha).
Y una más:
"Columpio, seguidillas, moño y guitarra, son el propio carácter de nuestra España" (tonadilla La españolizada, Jacinto Valledor, sin fecha).
Saludos
Es posible que el guitarrista Antonio Guerrero fuese la misma persona que el compositor del mismo nombre que según Saldoni "fue autor de varias tonadillas cantadas con aplauso en los teatros de Madrid por los años de 1758" (Diccionario biográfico-bibliográfico...tomo IV, p. 132). Se han conservado varias tonadillas de Guerrero, algunas de ellas con referencias a la guitarra.
No sería de extrañar que así fuera ya que conocemos otros compositores guitarristas muy importantes del periodo que compusieron tonadillas: Fernando Ferandiere e Isidro de Laporta.
Saludos
Estimado Cajoge,
¿Es posible que Ferandiere y/o Laporta fuesen autores de compañías de comedias? Según el seminal trabajo de Josef Oerhlein, El actor en el teatro español del Siglo de Oro, Madrid, Castalia, 1993, no era extraño que guitarristas y/o arpistas formasen compañías de comedias en aquellos tiempos...
Desde luego que sí... Un placer poder colaborar...
Hay abundante bibliografía al respecto. Te adjunto aquí cuatro referencias en las que podrás encontrar más repertorios bibliográficos:
Robert Stevenson, Autores vários. Vilancicos portugueses, Portugáliæ Musica XIX, Lisboa, Calouste Gulbenkian, 1976
Manuel Carlos de Brito, Vilancicos do século XVIII do Mosteiro de Santa Cruz de Coimbra, Portugáliæ Musica XLIII, Lisboa, Calouste Gulbenkian, 1981
Carlos Villanueva, Los villancicos gallegos, A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 1994
Ibid., "Villancico (I)" en Emilio Casares Rodicio et alii (eds), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, Madrid, SGAE, 1999-2002, vol. 10, pp. 920-924
En definitiva, costumbrismo... expresado en forma de teatro breve a lo divino o -aplicando la propiedad conmutativa- villancicos a lo humano...
Un cordial saludo,
cbaixo
Úlima edición por cbaixo fecha: 25-11-2013 a las 01:46 PM
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Estimado cbaixo,
Es posible, pero no conozco ningún dato que apunte en ese sentido.
Muchas gracias por las referencias.Hay abundante bibliografía al respecto. Te adjunto aquí cuatro referencias en las que podrás encontrar más repertorios bibliográficos:
Robert Stevenson, Autores vários. Vilancicos portugueses, Portugáliæ Musica XIX, Lisboa, Calouste Gulbenkian, 1976
Manuel Carlos de Brito, Vilancicos do século XVIII do Mosteiro de Santa Cruz de Coimbra, Portugáliæ Musica XLIII, Lisboa, Calouste Gulbenkian, 1981
Carlos Villanueva, Los villancicos gallegos, A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 1994
Ibid., "Villancico (I)" en Emilio Casares Rodicio et alii (eds), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, Madrid, SGAE, 1999-2002, vol. 10, pp. 920-924
Úlima edición por Cajoge fecha: 26-11-2013 a las 12:03 PM
Saludos
Pero el periodo de la tonadilla escénica o, incluso, aquél en el que entendemos que Fernando Ferandiere e Isidro de Laporta desarrollaron su actividad artística son cronológicamente diferentes del que conocemos por Siglo de Oro...
¿Es que Oehrlein se adentra en la segunda mitad del XVIII? ¿Podría, docto y querido amigo, traernos aquí la cita en la que se da a entender la posibilidad que usted apunta?
Saludos,
Luis Briso de Montiano
--------------------------
- Dionisio Aguado – Los escritos a Santiago de Masarnau (Roseta 16, 2022)
- Dionisio Aguado – El hijo (Roseta 15, 2020)
- Dionisio Aguado – La Colección de estudios para guitarra en el bicentenario de su aparición: apuntes y reflexiones sobre sus inmediatos precedentes en España (Artepulsado, 2020)
- Colecciones y periódicos de música para guitarra en Madrid (1788-1830) (Roseta 14, 2019)
- Una parte de la biblioteca personal de Dionisio Aguado en el legado de Rosario Huidobro (Roseta 12, 2018 )
Dilecto Don Luis,
Gracias por su mensaje...
Cierto: aunque Oehrlein se extiende en algunos casos puntuales hasta 1770, su cronología presenta como terminus ante quem 1750, utilizando fundamentalmente fuentes procedentes de la centuria anterior...
En le capítulo dedicado a la composición y estructura de las compañías de comedias, ofrece varios ejemplos. Según Oehrlein, lo habitual era que al autor hubiese sido previamente 1er Galán, 2do Galán, Barbas, etc., normalmente descendiendo en la jerarquía de especialidades dramáticas al formar compañía (=una circunstancia motivada por las actividades ocasionadas como director de la compañía, según explica Oehrlein...)
Naturalmente, una de las piezas de las compañías es el músico -en muchos casos, nombrado como arpista, aunque también aparece en ocasiones la identificación como guitarrista-, pieza que, siempre según Oehrlein, tenía en ocasiones la obligación de representar...
En resumen, desconozco si en la época de Ferandiere y Laporta seguían vigentes estas condiciones...
Reciba un cordial abrazo,
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Estimados amigos,
Os adjunto dos imágenes con un texto de Craig Russell sobre el Siglo de Oro que puede resultar de vuestro interés (“Radical innovations, social revolution, and the baroque guitar”. En: The Cambridge companion to the guitar, 2003, pp.162-163):
Russell 1.jpg
Russell 2.jpg
Saludos
Estimado Cajoge,
Gracias por la referencia...
En los dos manuscritos «GENEALO / GIA, / Origen, / Noticias / DE LOS, / Comediant[e]s / DE / España» -publicado con introducción e índices por Shergold y Varey en 1985*- aparecen datos sobre los músicos que mencionas...
Por cierto: no mucho más adelante de la década de 1730's, el arpa tradicional ibérica -de uno o dos órdenes- formaba ya parte del pasado (=con variantes dependiendo de la zona de la Península a la que nos refiramos...)
Un cordial saludo,
cbaixo
* Londres, Tamesis Books Ltd.
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Estimado cbaixo,
Hace unos días subía en este hilo una imagen donde podíamos ver la estructura de dos compañías de teatro:
Compañias de teatro (guitarristas)..JPG
En ella vemos que la función de cada especialidad está perfectamente definida. Y por la cantidad de actores contratados que tiene cada compañía, no parece que a los guitarristas les fuese exigido representar. Pero lo que sorprende es que sean mencionados los "guitarristas", es decir, la guitarra, y las demás especialidades instrumentales no. Todo apunta a que la sonoridad del instrumento y, por tanto, la función de los guitarristas, era muy importante en las obras de teatro de la segunda mitad del siglo XVIII.
Saludos
Estimado Cajoge,
Me expliqué muy mal en mi anterior mensaje... Disculpa...
Lo que pretendía decir es que -según Oehrlein- en algunos casos los músicos tenían también la obligación de representar cuando fuese necesario. Oehrlein cita algún ejemplo pero, naturalmente, habla de ello como excepción y no como regla...
Tal vez obedezca a varios motivos (=algunos ya los hemos comentado a lo largo de este hilo...) En cualquier caso, que las compañías incorporasen un(os) músico(s) en plantilla no resulta extraño, si tenemos en cuenta las propias características de las piezas teatrales ibéricas de ese período, en las que la música también estaba presente (=una práctica heredada de, al menos, dos centurias atrás, y que la consolidación del repertorio dramático italiano en la PI no logró extirpar...)
Por otro lado..., ¿por qué guitarristas? ¿Podría ser una razón que para estas compañías -en no pocos casos, de la legua- viajar con una guitarra -que produce un acompañamiento "perfecto" para sus necesidades musicales, sin obviar el asunto de la tradición del instrumento en nuestro país- resultaba mucho más eficaz?*
Un cordial saludo,
cbaixo
* Con todas las salvedades que se deseen, la sustitución del arpa por el guitarrón en los grupos itinerantes de mariachis en el México de inicios del s. XX, ofrece un caso similar. En el otro extremo, tenemos a los grupos itinerantes de violinistas italianos del s. XVI, siempre en número de seis. Cfr. los trabajos de Rodolfo Baroncini...
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Una interesante frase de Víctor Prieto parece indicar que era habitual que la guitarra desempeñase el papel de bajo en las orquestas: «Para acompañar en una Orquesta donde haya muchos Instrumentos es muy bueno usar de los dos ó tres bordones, para hacer sentir la parte del Baxo, que regularmente le toca la Guitarra […]» (PRIETO, Víctor. “Modo de encordar la guitarra”. En: Escuela para tocar con perfeccion la guitarra… [Antonio Abreu], Madrid, 1799, p. 37).
Saludos
De Miguel Ángel Marín, compañero de Dpto en la UR:
Click...
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Saludos
Yo tambien me parece muy interesante el trabajo que realizas.
Hola,
Hace algunos días Luis Briso de Montiano (al cual agradezco) me hizo llegar una información contenida en el artículo “Acerca de la recuperación de Venus y Adonis, de José de Nebra”, de Luis Antonio González Marín. La información dice respecto a la plantilla orquestal utilizada en 1745 para la representación de la obra (clasificada de zarzuela por varios autores ‘modernos’) La colonia de Diana, de Nicolás González Martínez con música de José de Nebra (p.14[ocho]):
“= Orquesta =
ocho violines _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 8
dos violas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _2.
dos oböes, y dos flautas_ _ _ _ _ 2.
dos trompas. y clarin.s_ _ _ _ _ _ 2.
vn fauot_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1.
2 contrabajos_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _2-
vn violon_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1.
vn claue_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1
La guitarra_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1
_________
20" [1]
Estos datos se encuentran en el manuscrito Obras de Nicolás González Martínez, conservado en la Biblioteca Nacional bajo la asignatura Res/60 y que, a fecha de hoy, se puede consultar en el siguiente enlace:
http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000006274&page=1
Su consulta descubre, además, que se trató de una “Fiesta que se representó el día 7 del mes de septiembre de 1745” y que estuvo a cargo de la “compañía de Joseph Parra”. Llama la atención esta última información, ya que tenemos conocimiento de que justamente en el año 1745 pudo haber ingresado en la mencionada compañía un “actor músico llamado Joseph de Molina, el cual ayudándose con su guitarra avivaba estos juguetes [las tonadillas]”. A partir de 1746 este actor guitarrista sería conocido como "Entramoro", apodo que le fue otorgado tras componer una popular tonadilla del mismo nombre [2]. Según una breve consulta realizada a raíz de este post, sabemos que el 20 de mayo de 1741 la compañía de Joseph Parra actuó en el coliseo de la Cruz, es decir, la contratación de Molina se produjo tras varios años de la constitución de la agrupación [3].
A pesar de lo coincidentes que puedan parecer algunos de estos datos, el nombre Joseph de Molina no se encuentra en el reparto de actores que representó La colonia de Diana en la fecha señalada —si bien su posible puesto en la compañía o en las representaciones de esta o de cualquier otra obra no tenía por qué ser fijo— y, por otro lado, sería arriesgado decir que la plaza correspondiente a “La guitarra” fuera ocupada por este músico.
[1] GONZÁLEZ MARÍN, Luis Antonio. Cuadernos de Investigación Musical, 2018, nº 6 (extraordinario), p. 148.
[2] “Teatros. Origen y progresos de las Tonadillas que se cantan en los Coliseos de esta Corte”. En: Memorial literario, instructivo y curioso de la Corte de Madrid, Madrid, Imprenta Real, tomo 12, 1787, p. 170.
[3] BARRERA Y LEIRADO, Cayetano Alberto de la. Catálogo bibliográfico y biográfico del Teatro antiguo español…, Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra, Madrid, 1860, p. 329.
Saludos
En este momento hay 1 usuario/s viendo este tema. (0 registrados and 1 visitantes)
Bookmarks