Inicio Foro Artículos Asociación Ediciones guitarra.artepulsado libros buscar Nuestro equipo Contactar
+ Responder a tema
Página 1 de 3 1 2 3 ÚltimoÚltimo
Mostrando resultados del 1 al 30 de 85

Tema: Puente de guitarra clasica

  1. #1
    Fecha de Ingreso
    Apr 2011
    Localización
    argentina
    Mensajes
    35

    Puente de guitarra clasica

    Buen día gente!! quería preguntar:
    Tengo ganas de hacer un puente para guitarra clásica estilo torres pero cambiando un poco las medidas; hacerlo de largo 200mm x 25mm x 8mm,7mm.
    Mi teoría es que tendría un poquito mas de ganancia en las cuerdas 4ta 5ta y 6ta.
    En realidad quiero mas que nada hacerlo por gusto, me da la sensación de que queda un tantito mas estilizada!!!!

    Bueno.......desde ya muy agradecido!!!
    atte: Guillermo
    Úlima edición por charangohabsburg fecha: 22-06-2014 a las 12:10 PM Razón: Remplazar los "q" por "que"

  2. #2
    Fecha de Ingreso
    Dec 2009
    Localización
    Sevilla España
    Mensajes
    955

    Re: Puente de guitarra clasica

    ¿de qué madera?¿y de qué altura de alas?

  3. #3
    Fecha de Ingreso
    Apr 2011
    Localización
    argentina
    Mensajes
    35

    Re: Puente de guitarra clasica

    Madera ebano y altura de alas de 4mm y 3.7mm respectivamente!!

  4. #4
    Fecha de Ingreso
    Sep 2010
    Localización
    Los Barrios- Algeciras
    Mensajes
    506

    Re: Puente de guitarra clasica

    10 milimetros mas de largo a cada lado y de ebano, seguro que para una caja con un buen lobulo inferior, es un tema delicado el cual no me aclaro con los puentes,

  5. #5
    Fecha de Ingreso
    Dec 2009
    Localización
    Bell Ville - Cordoba - Argentina
    Mensajes
    486

    Re: Puente de guitarra clasica

    Mas allá de las dimensiones yo tendría en cuenta el peso. no mas de 22 gramos para las clasicas y no mas de 18 para flamencas como una base.
    Nada tan catastrófico en una guitarra como un puente pesado, lo digo por propia experiencia.
    "Los principios que hacen que una persona sea un buen hombre de negocios, son opuestos a los que hacen que un hombre sea una buena persona"

  6. #6
    Fecha de Ingreso
    Dec 2009
    Localización
    Sevilla España
    Mensajes
    955

    Re: Puente de guitarra clasica

    Creo que deberías pensar quitarle más madera si lo vas a hacer de ébano. Dependerá de tu destreza, pero si pudieras rebajar esos 4mm de pala y llevártelo a, como dice HendriX, esos 22 gramos....El ébano es precioso para un puente, pero muy denso (pesado) y eso le va a restar sonoridad. Es una opinión personal, que conste.

  7. #7
    Fecha de Ingreso
    Dec 2006
    Localización
    Barcelona y Gran Canaria (España)
    Mensajes
    1.542

    Re: Puente de guitarra clasica

    Creo que en el año 2006 ya se suscitó el tema del peso del puente en este foro (lo recuerdo porque era poco antes de ingresar yo en el mismo), y que entonces tanto D. Rafael López como Roberto Tomasi le quitaron importancia a dicho detalle al no haber nada publicado sobre ello, por lo que lo consideraban una curiosidad más dentro de los detalles de la guitarra.
    Amigo Hendrix, la cifra tope de 22 gr para las clásicas que aportas en tu mensaje, viene seguramente del peso elegido para el puente de sus guitarras por el lutier parisino Daniel Friedrich (que ya sabemos que es un guitarrero muy meticuloso que lo pesa absolutamente todo). Poco más se ha dicho de ello hasta hace muy poco, cuando un guitarrero compatriota tuyo con influencia australiana, que trabaja en Buenos Aires y cuyos trabajos a mí personalmente me gustan mucho (Fernando Mazza), se ha vuelto a ocupar del caso y tras algunas pruebas ha determinado que, dependiendo del tipo de madera, el peso del puente en una clásica debe estar entre los 23 y los 29 gr. Pero él mismo declara que los guitarreros australianos utilizan puentes de 15 a 17 gr, aunque para ello precisan modificar las estructuras de los mismos.
    Desde el punto de vista de la guitarrería tradicional española y siguiendo el criterio de López Porras y otros guitarreros con los que he tratado el tema en más de una ocasión, yo me pregunto ¿qué importancia pueden tener unos gramos de más o de menos en una estructura que trabaja "a tracción" y no "a tensión" o "en carga" sobre la tapa?
    Creo que en el caso que nos ocupa lo verdaderamente importante son esos 2 cm de añadido a la longitud del puente (10 mm por cada lado, que no es poco). Eso sí que incide de verdad sobre una estructura resonante, como es la tapa, que debería trabajar en la mayor libertad posible para poder sacar de ella lo mejor en sonido.
    Sinceramente, creo que el peso de un puente ya viene determinado por la forma y tamaño del mismo y por el tipo de madera empleado; por ello en un puente clásico las posibles variaciones, dentro de unas mismas medidas, siempre serán mínimas. Además, ¿de qué sirve obtener un peso ideal al que luego se añaden excesivos adornos en materiales más pesados que la propia madera de que está hecho? ¡Seamos lógicos...!
    Saludos.
    Úlima edición por Restaurador fecha: 23-10-2013 a las 02:32 PM

  8. #8
    Fecha de Ingreso
    Dec 2007
    Localización
    York, Maine
    Mensajes
    1.091

    Re: Puente de guitarra clasica

    Cita Originalmente escrito por Restaurador Ver mensaje
    en una estructura que trabaja "a tracción" y no "a tensión" o "en carga" sobre la tapa?
    Hola Restaurador. ( y compañía ) No crees que el puente trabaja a tracción y a compresión a la vez, pues si no, no se entiende como algunas tapas tienden a hundirse por delante del puente.

    Para mi el puente, a parte de soportar la tracción de las cuerdas, soporta parte de la compresión que aguanta la boveda (la tapa) que dá el ángulo de quiebre de las cuerdas sobre el puente.

    En cuanto al peso, pues opino como tú. Más que el peso yo diría que debe ser cuestión de la rigidez que añade a la tapa. Unas tapas deberían requerir más y otras menos, sin embargo casi nunca he escuchado que se tenga en cuenta esto a la hora de diseñar el puente.

    Un saludo

  9. #9
    Fecha de Ingreso
    Apr 2011
    Localización
    argentina
    Mensajes
    35

    Re: Puente de guitarra clasica

    Muchisimas gracias por los aportes!!! Les cuento que me la jugue y lo hice!!! Voy a comentar como suena!!! Y con respecto a los gramos pensaba que tenian que ser de 25 gramos para las clasicas!! Muy lindo aporte!! El teclado que tengo no tiene tilde, disculpen.
    Úlima edición por charangohabsburg fecha: 22-06-2014 a las 12:28 PM Razón: Remplazar los "q" por "que"

  10. #10
    Fecha de Ingreso
    Dec 2006
    Localización
    Barcelona y Gran Canaria (España)
    Mensajes
    1.542

    Re: Puente de guitarra clasica

    Buenas noches desde Amberes!
    En realidad, Manuel, la tapa trabaja toda ella a tracción, al contrario de lo que sucede con la membrana de un banjo, que trabaja toda ella a presión. Lo que ocurre en la guitarra a nivel del puente es que éste se ve obligado a bascular en sentido proximal por efecto de la tensión puntual ejercida en el ángulo de quiebre, deprimiendo el borde del puente proximal a la boca de la guitarra y elevando el distal, lo que poco a poco va provocando el hundimiento progresivo de la tapa.
    Éste y no otro, es el motivo principal que obligó a curvar la tapa armónica como defensa contra la deformación de la misma, pues cuando las tapas eran planas se deformaban con mayor facilidad por efecto de ese mecanismo de cabeceo del puente, lo que exigía que las tapas fueran más gruesas y las guitarras necesitaran una tercera barra armónica. Es fácil entender que un puente con asentamiento curvo, por simples razones de física, sea más reacio a cabecear por efecto de la tracción angular que soporta en la guitarra que uno plano.
    Saludos.

  11. #11
    Fecha de Ingreso
    Dec 2007
    Localización
    York, Maine
    Mensajes
    1.091

    Re: Puente de guitarra clasica

    No estoy de acuerdo, pero gracias por tu respuesta.

    Saludos

  12. #12
    Fecha de Ingreso
    Dec 2006
    Localización
    Barcelona y Gran Canaria (España)
    Mensajes
    1.542

    Re: Puente de guitarra clasica

    Lo entiendo perfectamente, pues no estoy en posesión de la verdad. En todo caso la mía es una opinión más, pero llevo mucho tiempo pensando en torno a este tema, investigando dentro de mis posibilidades y sacando mis propias conclusiones.
    Saludos.

  13. #13
    Fecha de Ingreso
    May 2007
    Localización
    Córdoba
    Mensajes
    1.922

    Re: Puente de guitarra clasica

    Cita Originalmente escrito por Restaurador Ver mensaje
    Buenas noches desde Amberes!
    En realidad, Manuel, la tapa trabaja toda ella a tracción, al contrario de lo que sucede con la membrana de un banjo, que trabaja toda ella a presión. Lo que ocurre en la guitarra a nivel del puente es que éste se ve obligado a bascular en sentido proximal por efecto de la tensión puntual ejercida en el ángulo de quiebre, deprimiendo el borde del puente proximal a la boca de la guitarra y elevando el distal, lo que poco a poco va provocando el hundimiento progresivo de la tapa.
    Éste y no otro, es el motivo principal que obligó a curvar la tapa armónica como defensa contra la deformación de la misma, pues cuando las tapas eran planas se deformaban con mayor facilidad por efecto de ese mecanismo de cabeceo del puente, lo que exigía que las tapas fueran más gruesas y las guitarras necesitaran una tercera barra armónica. Es fácil entender que un puente con asentamiento curvo, por simples razones de física, sea más reacio a cabecear por efecto de la tracción angular que soporta en la guitarra que uno plano.
    Saludos.
    Amigo restaurador, creo que el amigo Manuel L. Romero lleva razón, el puente no trabaja a tracción simple desde que se introdujo la selleta con ángulo de quiebre.Recordemos que las cuerdas salían del puente sin apoyar en hueso alguno. Con el puente actual se produce un "momento torsor" con sentido inverso a las agujas del reloj, es decir, la selleta transmite un esfuerzo a compresión sobre la tapa con magnitud directamente proporcional al ángulo de quiebre y al mismo tiempo un esfuerzo a tracción en la parte posterior del puente, con tendencia a levantarlo. Los puentes siempre comienzan a despegarse por detrás que es donde se produce la tracción. El abovedado de la tapa no está para soportar los esfuerzos de tracción sino de compresión y de ahí que trabajemos cada vez con tapas mas finas. Sin bóveda y con un gran ángulo de quiebre las tapas con los gruesos habituales colapsarían posiblemente.
    Saludos

  14. #14
    Fecha de Ingreso
    Dec 2009
    Localización
    Bell Ville - Cordoba - Argentina
    Mensajes
    486

    Re: Puente de guitarra clasica

    Supongo que 25 gramos para un puente tambien puede funcionar bien. pero el puente es solo parte del sistema y si vas a hacer un puente mas bien pesado, la tapa debería ser por contraparte liviana en su conjunto para compensar.
    Y tambien va a depender de el tipo de guitarra que estas buscando, no existen formulas exactas.
    Lo que si te puedo decir es que la sensibilidad y el ataque de la guitarra está intimamente relacionado con el peso del conjunto tapa puente., porque a mayor peso es mayor la inercia que las cuerdas deben romper y eso se traduce en una respuesta mas lenta o pesada del instrumento.

    Tengo un amigo por internet de rumania, Alexandru Marian. que hizo un experimento muy interesante con una de sus guitarras flamencas.
    Se la entregó a su dueño y este estaba encantado con la guitarra. luego el musico se la lleva al taller para que le haga unos ajustes en la acción, y el luthier aprovecha la ocasión para comprobar algo.
    Sin decirle nada a su cliente le pega un peso de 5 gramos justo debajo del puente y cuando el musico va a buscarla y la prueba, éste inmediatamente notó que algo no funcionaba bien y que la guitarra no respondía como antes, sobre todo en las escalas del flamenco que requieren mucho ataque. Dice que el musico le dijo que algo le había hecho a su guitarra porque no era la de antes.
    Obviamente luego le retira ese contrapeso y la guitarra vuelve a ser la misma de antes. Esto le sirvió para comprobar que en una guitarra como la flamenca que requiere de mucha sensibilidad y ataque un sobrepeso de apenas 5 gramos puede ser crítico para el correcto funcionamiento de la guitarra.
    Les dejo un video para que comprueben que se trata de un muy buen musico y una exelente guitarra http://www.youtube.com/watch?v=VKalat15wmg#t=19

    Conozco a al luthier Mazza que mencionas Restaurador, aunque no sus guitarras. Tiene buena reputación, pero yo jamas pondría un puente de 29 gramos a una guitarra.
    "Los principios que hacen que una persona sea un buen hombre de negocios, son opuestos a los que hacen que un hombre sea una buena persona"

  15. #15
    Fecha de Ingreso
    Dec 2007
    Localización
    York, Maine
    Mensajes
    1.091

    Re: Puente de guitarra clasica

    Cita Originalmente escrito por Restaurador Ver mensaje
    Lo entiendo perfectamente, pues no estoy en posesión de la verdad. En todo caso la mía es una opinión más, pero llevo mucho tiempo pensando en torno a este tema, investigando dentro de mis posibilidades y sacando mis propias conclusiones.
    Saludos.
    Se agradece tu humilde respuesta. Yo tampoco estoy en posesión de la verdad, solo trataba de expresarme. Además parece que en este oficio hay más de una verdad.

    Saludos a todos.

  16. #16
    Fecha de Ingreso
    Sep 2010
    Localización
    Los Barrios- Algeciras
    Mensajes
    506

    Re: Puente de guitarra clasica

    Perdonad que lo diga , pero esto es a lo que yo me referia en mi hilo de( que pasa con el foro)
    estos son los hilos y los debates en los que flipo y perdonad la expresion, y suelo aprender lo que puedo.

  17. #17
    Fecha de Ingreso
    Jan 2006
    Localización
    Tarragona-España
    Mensajes
    604

    Re: Puente de guitarra clasica

    Cita Originalmente escrito por Restaurador Ver mensaje
    Buenas noches desde Amberes!
    En realidad, Manuel, la TAPA trabaja toda ella a tracción....... Lo que ocurre en la guitarra A NIVEL DE PUENTE es que éste se ve obligado a BASCULAR en sentido proximal por efecto de la TENSION PUNTUALl ejercida en el ANGULO DE QUIEBRE, deprimiendo el borde del puente proximal a la boca de la guitarra y elevando el distal, lo que poco a poco va provocando el hundimiento progresivo de la tapa.
    Éste y no otro, es el motivo principal que obligó a curvar la tapa armónica como defensa contra la deformación de la misma, pues cuando las tapas eran planas se deformaban con mayor facilidad por efecto de ese mecanismo de cabeceo del puente, lo que exigía que las tapas fueran más gruesas y las guitarras necesitaran una tercera barra armónica. Es fácil entender que un puente con asentamiento curvo, por simples razones de física, SEA MAS REACIO A CABECEAR por efecto de la tracción angular que soporta en la guitarra que uno plano.
    Saludos.

    Mi opinión como bien dice Restaurador es que, realmente la tapa (toda ella) trabaja a tracción y el puente tabaja tal y como describe.... en tapa plana y en tapa curva, solo que en tapa curva es mas reacio como bien dice.Sin embargo, la tapa no se curvó principalmente por esto este motivo, sino, con el objetivo de que las fibras estuviesen tensadas, siendo asi mas facil que la tapa vibrase que cuando esta, está en estado de reposo.....al mismo tiempo y como motivo secundario (y no principalmente) resultó bueno para la resistencia de la tapa el curvarla de esta manera,asi como curvar el puente en su base, para acoplarlo a la tapa.Las cosas en la guitarra no están hechas con un solo objetivo...como bien dice manuel...sino con dos o más objetivos a la vez.
    Tambiern es una opinión....
    Saludos
    http://www.flickr.com/photos/14213314@N08/sets/
    Cuando ries ...rie, cuando lloras ... llora ....la guitarra te conoce.

  18. #18
    Fecha de Ingreso
    Dec 2006
    Localización
    Barcelona y Gran Canaria (España)
    Mensajes
    1.542

    Re: Puente de guitarra clasica

    Hola Arturo:
    Celebro que hayas querido entrar en este tema, pues tu participación en esta sana discusión, además de abrirnos a nuevos enfoques, seguro que va a aportar mayor nivel y calidad en las conclusiones.
    Eso que tu dices en tu mensaje es precisamente lo que yo pensaba antes, pero hoy me encuentro muy alejado de esos conceptos. Yo en ningún momento he dicho que el puente trabaje a tracción simple. He dicho que la tapa trabaja "toda ella a tracción" y eso es algo que sigo diciendo.
    Ya sé que el puente no trabaja a tracción simple, sobre todo desde que en el tiro se introdujo un nuevo punto de apoyo para las cuerdas para que actuara como ángulo de quiebre en la tensión de las mismas. Este apoyo que, en principio era de madera y fijo, daría lugar más tarde a la incorporación de la selleta como apoyo ajustable que actuara aumentando o modificando el valor de dicho ángulo a voluntad del constructor. Por ello admito que la tracción que soporta el puente es complicada y que el par de torsión generado por la tracción en el mismo es el responsable de su balanceo y del aumento de presión de uno de sus lados sobre la tapa. Pero se trata de un aumento de presión localizado y no general, por lo que toda la tapa (incluída la zona que soporta dicha presión) está sometida a tracción. Y ello es así, aunque la tracción de las cuerdas no actúa en la guitarra perpendicular al plano de la tapa, sino muy enrasada con la línea de la superficie de la misma; pero es que ello no puede evitar una fuerza de tracción tendente a elevar toda la tapa.
    Esto resulta muy fácil de comprobar con un sencillo experimento:
    Peguemos un puente en la membrana de un banjo y que se anclen las cuerdas en el mismo. Al tensarlas, aunque se genere el mecanismo de torsión en el puente y se produzca en la membrana una deformidad en escalón por efecto de la presión de un lado de aquél, toda ella seguirá levantándose mientras el rasero de la cejuela desde el que tiran las cuerdas esté en un nivel más elevado que la membrana.
    Otro dato demostrativo de lo que digo es lo que sucede cuando en una guitarra se desencola una tapa de todo el lóbulo inferior, pues por mucha presión que ejerza sobre la tapa el mecanismo de torsión del puente al tensar más las cuerdas, esta presión no será suficiente para evitar que la tapa se siga levantando más allá de la linea proximal del puente.
    Llevo mucho tiempo pensando en esto. Incluso pienso montar un artilugio que por medio del desplazamiento de dos pequeños pistones enrasados con una escala micrométrica, me permitan valorar el grado de elevación de la tapa por encima y por debajo del puente cuando la guitarra está afinada y poder así calcular los valores del ángulo de torsión del mismo en cualquier guitarra.
    El fenómeno de torsión del puente a partir de la presión ejercida por las cuerdas sobre el borde de la selleta también se da en guitarras con puente clásico y con las cuerdas ancladas en un cordal (como pudimos comprobar en el taller de Alejandro cuando experimentábamos con el nuevo método de compensación del puente para un mejor quintaje de la guitarra). Ello nos permitió sacar conclusiones muy interesantes en este tema; conclusiones a las que también han tenido que llegar mucho antes que nosotros otros profesionales de la luthiería, ya que por ejemplo los constructores de laudes y bandurrias se ven obligados a anclar las cuerdas en cordales que tienen los enganches por debajo del nivel de la tapa, para minimizar dicho fenómeno.
    En fin, no quiero insistir en el tema ya que sólo son opiniones y, como tales, sujetas a cambio cuando la razón y la ciencia así nos lo indiquen.
    En cuanto a lo del peso del puente, Hendrix, ya escribiré algo en otra ocasión, pues este mensaje me ha supuesto un verdadero suplicio, ya que el ordenador que estoy utilizando aquí en Amberes parece que está loco y el cursor se me salta continuamente de renglón, obligándome a hacer continuas correcciones. Ahora mismo, mientras escribía este mensaje, el hilo ha tenido 3 entradas más de cuyo contenido no he podido enterarme.
    Saludos a todos.

  19. #19
    Fecha de Ingreso
    Jan 2006
    Localización
    Tarragona-España
    Mensajes
    604

    Re: Puente de guitarra clasica

    En el mensaje mio , he tenido que cambiar algunas frases en dos ocasiones, posiblemente haya coincidido en el tiempo con el mensaje que has enviado...si ha sido asi...disculpame.
    Saludos.
    http://www.flickr.com/photos/14213314@N08/sets/
    Cuando ries ...rie, cuando lloras ... llora ....la guitarra te conoce.

  20. #20
    Fecha de Ingreso
    Dec 2002
    Localización
    Dos Hermanas (Sevilla)
    Mensajes
    6.478

    Re: Puente de guitarra clasica

    Queridos amigos,

    Hace tiempo que mis ocupaciones me han apartado de este tipo de discusiones, pero me atrevo a participar en este hilo porque, desde mi humilde punto de vista, creo que se están manejando los conceptos de una forma que puede llevar a confusión.

    En lugar de contestar los mensajes individuales, creo que aportaré más a este tema explicando de forma general los principales puntos tratados. Ya he dicho más de una vez que no soy experto en la materia, así que me baso en lo que he leído en la bibliografía que expondré en mi respuesta.

    En primer lugar, la terminología. El artículo "Bridge" (es decir, "puente") en el famoso diccionario New Grove, está escrito por David D. Boyden, en la edición de 1980. Este artículo se amplía en la edición de 2001 (que es la que está "on-line") con la participación de Peter Cooke y Peter Walls. Boyden diferencia entre "tension bridge" y "pressure bridge". El primer tipo, que yo llamo "puente de tensión", sería el utilizado normalmente en el laúd y en las guitarras antiguas, sin selleta. El segundo tipo yo lo llamo "puente de presión" y es el que utilizan los violines modernos. Sorprendentemente, según vemos en la iconografía de la época, en los antiguos instrumentos de cuerda frotada el puente era de tensión, es decir, el puente era ¡similar al del laúd!.

    Aquí un ejemplo del libro Musica getutscht, publicado por Sebastian Virdung en 1511:



    Como vemos, los tres instrumentos, laúd, quintern y viola tienen un puente similar. No me preguntéis cómo se tocaba entonces la viola porque no lo sé.

    (Continuará)
    Un saludo.
    Julio Gimeno.
    Página web
    Infancia de Segovia
    La mano de Ida Presti
    _____________________________
    Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
    Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado :::
    Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro

  21. #21
    Fecha de Ingreso
    Dec 2002
    Localización
    Dos Hermanas (Sevilla)
    Mensajes
    6.478

    Re: Puente de guitarra clasica

    Cita Originalmente escrito por Julio Gimeno Ver mensaje
    Sorprendentemente, según vemos en la iconografía de la época, en los antiguos instrumentos de cuerda frotada el puente era de tensión, es decir, el puente era ¡similar al del laúd!.
    Queridos amigos,

    En realidad, en algunos laúdes con el puente "antiguo", al que yo llamo "puente cordal", el "canal" del puente por donde cruzaba la cuerda tenía cierto grado de inclinación con lo que se conseguiría un efecto similar al del puente con selleta. Esta sería la sección transversal de uno de esos puentes:


    Esto lo expliqué hace tiempo en la zona del foro destinada a los socios de la AGA. Os copio un fragmento de lo que allí escribí:

    Según Lundberg, este tipo de puentes se utilizó en el laúd durante los siglos XVI y XVII. La rosa y el clavijero del laúd estarían a la izquierda, por tanto con el puente de la figura logramos que la fuerza que ejerce la cuerda sobre el puente tenga una cierta componente vertical que presiona la tapa.

    La referencia del artículo de Lundberg es la siguiente:

    LUNDBERG, Robert: “Sixteenth and Seventeenth Century Lute-Making”, Journal of Lute Society of America, vol. 7. California, 1974: 31-50.


    (Continuará)
    Un saludo.
    Julio Gimeno.
    Página web
    Infancia de Segovia
    La mano de Ida Presti
    _____________________________
    Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
    Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado :::
    Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro

  22. #22
    Fecha de Ingreso
    Jan 2008
    Localización
    Huelva
    Mensajes
    800

    Re: Puente de guitarra clasica

    Cualquier puente hará aumentar la rigidez transversal de la tapa. En ese sentido coincido con restaurador en que habrá que preocuparse de su longitud en función de la rigidez que queramos buscar (o evitar). Por otro lado la masa que aporta el puente es importante pues, la tapa debe tener cierta flexibilidad, como un tambor y debe poder oscilar respondiendo a los estímulos de las cuerdas.
    Un puente excesivamente pesado puede ser un "lastre" que dificulta la oscilación de la tapa (pues la pulsación de las cuerdas tendrían que tener la fuerza vibratoria necesaria para movilizarlo). Personalmente creo que un puente ligero permitirá mayor capacidad de movimiento a la tapa pues aporta poca masa a la masa total de la misma, es decir, las cuerdas tienen que mover menos masa.
    Un saludo

  23. #23
    Fecha de Ingreso
    Dec 2002
    Localización
    Dos Hermanas (Sevilla)
    Mensajes
    6.478

    Re: Puente de guitarra clasica

    Cita Originalmente escrito por Julio Gimeno Ver mensaje
    Boyden diferencia entre "tension bridge" y "pressure bridge". El primer tipo, que yo llamo "puente de tensión", sería el utilizado normalmente en el laúd y en las guitarras antiguas, sin selleta. El segundo tipo yo lo llamo "puente de presión" y es el que utilizan los violines modernos.
    Queridos amigos,

    Estos términos que utiliza Boyden pueden resultar equívocos. Está claro que en los "puentes de presión" las cuerdas también ejercen una fuerza de "tracción" (como la llama Restaurador). El puente con el canal oblicuo del laúd que señala Lundberg ¿se catalogaría como "puente de tensión"? En él vemos que existe también una componente de la fuerza que presiona la tapa. La cosa se complica también en la guitarra cuando empiezan a utilizarse otros modelos de puente distintos al "puente cordal": el puente de botones, el puente de dos partes, el puente con selleta... En todos estos modelos de puente hay una componente de la fuerza que presiona la tapa.

    Por cierto, como en este hilo se ha hablado de las primeras selletas, os diré que, por lo que yo sé, muchas de las primeras selletas eran fijas y solían ser metálicas. De hecho se utilizaba como selleta un traste metálico. También existe una guitarra de 1811, construida por Gennaro Fabricatore, con un puente con botones y selleta separable de marfil. Romanillos menciona una guitarra con puente similar al actual con selleta separable, construida por Juan Furnieles en 1812.

    A los interesados en el tema del puente y su evolución, les recomiendo mi artículo:

    GIMENO, Julio: “Antonio de Torres y el puente moderno de la guitarra” en Javier RIBA (ed.): Antonio de Torres “Nombres propios de la guitarra”, nº 6. Córdoba: La Posada, 2008: 43-82.

    Si alguno está interesado en mi artículo y no ha podido conseguirse el libro publicado por el Festival de Córdoba, puede escribirme a sobrepunto[arroba]gmail.com y le haré llegar al menos un resumen.

    (Continuará)
    Un saludo.
    Julio Gimeno.
    Página web
    Infancia de Segovia
    La mano de Ida Presti
    _____________________________
    Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
    Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado :::
    Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro

  24. #24
    Fecha de Ingreso
    Oct 2008
    Localización
    La Coruña
    Mensajes
    2.671

    Re: Puente de guitarra clasica

    Querido Julio,

    Con permiso:

    Cita Originalmente escrito por Julio Gimeno Ver mensaje
    ...No me preguntéis cómo se tocaba entonces la viola porque no lo sé...
    Frotando las cuerdas con un arco, como menciona el propio Virdung...

    Por cierto: los Groß Geigen de Virdung (=y de todas las fuentes alemanas hasta bastante más allá de Prætorius) se identifican por ser instrumentos amateurs, por tanto en manos de nobles, a diferencia de los Klein Geigen que resultan ser instrumentos profesionales, por tanto en manos de innobles. Esa es una de las razones por la que en esta lámina aparecen juntos Groß Geigen, Lauten y Quintern...

    Pido disculpas por este excurso cuya finalidad no es -ni mucho menos- alejarnos del asunto principal de este hilo...

    Un cordial saludo,

    cbaixo
    Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé

  25. #25
    Fecha de Ingreso
    Dec 2002
    Localización
    Dos Hermanas (Sevilla)
    Mensajes
    6.478

    Re: Puente de guitarra clasica

    Cita Originalmente escrito por cbaixo Ver mensaje
    Frotando las cuerdas con un arco, como menciona el propio Virdung...
    Amigo cbaixo,

    Ya, ¿pero cómo se tocaban las cuerdas centrales? ¿todas a la vez? No se me ocurre cómo podrían tocarse de forma independiente.
    Un saludo.
    Julio Gimeno.
    Página web
    Infancia de Segovia
    La mano de Ida Presti
    _____________________________
    Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
    Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado :::
    Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro

  26. #26
    Fecha de Ingreso
    Oct 2008
    Localización
    La Coruña
    Mensajes
    2.671

    Re: Puente de guitarra clásica

    Querido Julio,

    Cita Originalmente escrito por Julio Gimeno Ver mensaje
    Amigo cbaixo,

    Ya, ¿pero cómo se tocaban las cuerdas centrales? ¿todas a la vez? No se me ocurre cómo podrían tocarse de forma independiente.
    Un Groß Geig es en esencia un laúd frotado con arco... desde ca. 1498... nacido en las casas de las familias d'Este y Borja -aka Borgia- en Mantua y Ferrara... ¿Por qué debemos suponer que su uso era polifonico y no acórdico durante el primer tercio del s. XVI, en tanto que la iconografía de la época parece mostrarnos otra cosa?

    ¿Es posible que cuando se haga necesario tañer diferencias (=fuesen las razones que fueren para determinar semejante práctica) el puente comience a arquearse? Por lo que podemos deducir, eso no sucede -si nos atenemos a las fuentes- hasta bien avanzado ese siglo...

    Un saludo,

    cbaixo
    Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé

  27. #27
    Fecha de Ingreso
    Dec 2002
    Localización
    Dos Hermanas (Sevilla)
    Mensajes
    6.478

    Re: Puente de guitarra clásica

    Queridos amigos,

    Dado que la tapa de la guitarra se ve constreñida por los aros, independientemente del tipo de puente usado, la única respuesta significativa en su papel de amplificar el sonido cuando pulsamos las cuerdas será su vibración en el plano perpendicular a las mismas.

    En este sentido, Ervin Somogyi explica el diferente comportamiento de la tapa en el laúd y la guitarra:

    El puente del laúd es un simple cordal. Las fuerzas que actúan en el puente del laúd lo hacen casi exclusivamente en línea con el tiro de la cuerda. Esto predispone la oscilación de la tapa en un modo específico y limitado, favoreciendo un movimiento de alta frecuencia y baja amplitud.

    SOMOGYI, Ervin: “Principles of Guitar Dynamics and Design”, The Big Red Book of American Lutherie, vol. 3. Tacoma: Guild of American Luthiers, 2004: 396-404. Publicado originalmente en American Lutherie, n. 36 (1993).

    Este artículo está on-line aquí.

    Este es el dibujo que utiliza Somogyi, para ilustrar sus palabras:


    Ervin Somogyi explica como la tensión de la cuerda sobre este tipo de puente, unido al sistema de varetaje del laúd “tiende a activar la tapa del laúd en un movimiento ondulado” como vemos en el dibujo inferior de la figura anterior.

    Luego, Somogyi explica:

    Lo importante en el diseño del puente contemporáneo de la guitarra es que en él no sólo actúa una fuerza longitudinal, sino que gracias al ángulo que forma la cuerda con la selleta, se crea un vector de fuerza que empuja la tapa hacia abajo. Esto predispone la oscilación de la tapa de una manera diferente, creando posibilidades tonales también diferentes.

    Esta es la ilustración que utiliza Somogyi en la que vemos como en la tapa de la guitarra se combina el movimiento ondulado de alta frecuencia, con la oscilación arriba y abajo, que favorece una sonoridad más profunda del instrumento:



    (Continuará)
    Imágenes Adjuntas
    Úlima edición por Julio Gimeno fecha: 27-10-2013 a las 01:29 PM Razón: Añadir enlace al artículo de Somogyi
    Un saludo.
    Julio Gimeno.
    Página web
    Infancia de Segovia
    La mano de Ida Presti
    _____________________________
    Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
    Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado :::
    Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro

  28. #28
    Fecha de Ingreso
    Jan 2006
    Localización
    Tarragona-España
    Mensajes
    604

    Re: Puente de guitarra clasica

    El tema del puente, nos hace derivar a otros temas que entran dentro de la influencia de este, pero, que no son exclusivos de él, asi que , por el momento se deberia hablar del puente solamente como dice Julio....lo siento, yo tambien he caido en este error hablando de la tapa....asi que primero deberia ser ¿como trabaja el puente?.
    Estoy de acuerdo con Restaurador que trabaja a tracción, y lo ha explicado claramente.
    Saludos.

    PD. estaba escribiendo cuando se ha producido la intervencion anterior de Julio.
    http://www.flickr.com/photos/14213314@N08/sets/
    Cuando ries ...rie, cuando lloras ... llora ....la guitarra te conoce.

  29. #29
    Fecha de Ingreso
    Dec 2002
    Localización
    Dos Hermanas (Sevilla)
    Mensajes
    6.478

    Re: Puente de guitarra clásica

    Cita Originalmente escrito por Julio Gimeno Ver mensaje

    Luego, Somogyi explica:

    Lo importante en el diseño del puente contemporáneo de la guitarra es que en él no sólo actúa una fuerza longitudinal, sino que gracias al ángulo que forma la cuerda con la selleta, se crea un vector de fuerza que empuja la tapa hacia abajo. Esto predispone la oscilación de la tapa de una manera diferente, creando posibilidades tonales también diferentes.
    Queridos amigos,

    Si tan importante es para la sonoridad de la guitarra el componente de la fuerza que empuja el puente sobre la tapa ¿por qué no construir una guitarra con puente de presión?

    A lo largo de la historia se han elaborado guitarras así.


    En la foto vemos una guitarra de los hermanos Mauchant que se reproduce en un libro clásico:

    BELLOW, Alexander: The Illustrated History of the Guitar, Nueva York: Franco Colombo, 1970.

    Este instrumento es similar al que vemos en el Grande Méthode Complète, op. 33 (1824-26), de Francesco Molino (1768-1847), donde leemos: "nueva guitarra inventada por Francesco Molino, y construida expresamente para él”. En algunos métodos de Molino se ve a una señorita tocando una guitarra así:


    De hecho, en uno de los dos ejemplares más antiguos de instrumentos de cuerda pulsada que han llegado a nuestros días, la gittern o guitarra medieval, construida por Hans Ott en Nuremberg hacia 1450, el puente es "de presión", con las cuerdas atadas a un cordal por debajo del nivel de la tapa, como el caso mencionado por Restaurador unos mensajes más arriba.


    Sobre la gittern escribí algunos párrafos en el artículo que John Ray aloja en su blog Great Guitars of the Past (haz clic aquí).

    (Continuará)
    Un saludo.
    Julio Gimeno.
    Página web
    Infancia de Segovia
    La mano de Ida Presti
    _____________________________
    Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
    Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado :::
    Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro

  30. #30
    Fecha de Ingreso
    Dec 2002
    Localización
    Dos Hermanas (Sevilla)
    Mensajes
    6.478

    Re: Puente de guitarra clásica


    Queridos amigos,

    La verdad es que el "puente de presión" en la guitarra se ha utilizado muchas veces desde la gittern hasta hoy. Si buscáis un poco seguro que encontráis muchos ejemplos, con y sin cordal atado en la zona de la culata. Donde más vemos ese tipo de puente de presión, es en la chitarra battente, un tipo de guitarra que tuvo una gran difusión en los siglos XVII y XVIII, pero que llega también hasta nuestros días utilizándose especialmente en la música popular de Calabria. A veces la parte inferior de la tapa de la chitarra battente está inclinada para conseguir una mayor presión de las cuerdas sobre el puente. Sobre la chitarra battente podéis leer este artículo:

    SORRISO, Marino: “La chitarra battente in Calabria”, Il Fronimo, n. 31. Milán: Suvini Zerboni, 1980: 29-31.

    Y también podéis ver este vídeo donde explican (en italiano) detalles constructivos de la chitarra battente en la actualidad:


    Ya dijimos que en un primer momento en los instrumentos de cuerda frotada se utilizó el "puente de tensión". La adopción progresiva del puente curvado de presión, en especial en el siglo XVI (aunque con ejemplos aislados anteriores), obligó a adoptar nuevos sistemas de construcción en las violas para que la tapa aguantase ese empuje. Así lo cuenta Ian Woodfield:

    En el transcurso del siglo XVI se probaron diferentes métodos: continuó el uso de barras transversales para reforzar la parte baja de la tapa; arqueado de la tapa; incremento del grosor de la tapa; tallar una “espina” longitudinal integral en la tapa, para incrementar su resistencia: Pero como prueban las violas que han llegado a nuestros días, parece que la solución que finalmente ha logrado el más amplio consenso —una tapa arqueada reforzada con una barra inferior y un alma— ya había sido implementada en el siglo XVI.

    WOODFIELD, Ian: The Early History of the Viol. Cambridge: Cambridge University Press, 1988.

    Si más allá de casos puntuales, la guitarra hubiese seguido por ese camino y se hubiese generalizado el "puente de presión" cada vez ejerciendo una mayor fuerza sobre la tapa, hubiese sido necesario adoptar soluciones constructivas similares y estaríamos ante un instrumento muy distinto. La verdad es que si uno toca un violín, u otro instrumento de cuerda frotada, con los dedos, nos damos cuenta enseguida de que su sonoridad, tacto, etc., nada tienen que ver con la guitarra "estándar" que nosotros conocemos.

    ¿Es entonces el puente moderno, con su selleta separable, la mejor opción para la guitarra? ¿Se consigue con él ese punto justo de presión sobre la tapa para activar el movimiento de oscilación "arriba y abajo", del que habla Somogyi y que da profundidad al sonido, sin requerir cambios drásticos en la construcción del instrumento?

    (Continuará)
    Un saludo.
    Julio Gimeno.
    Página web
    Infancia de Segovia
    La mano de Ida Presti
    _____________________________
    Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
    Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado :::
    Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro

+ Responder a tema
Página 1 de 3 1 2 3 ÚltimoÚltimo

Información del tema

Users Browsing this Thread

En este momento hay 1 usuario/s viendo este tema. (0 registrados and 1 visitantes)

     

Temas Similares

  1. ¿Cómo se le quita el puente a una clásica (criolla)?
    Por LABar en el foro Construcción
    Respuestas: 23
    Último mensaje: 13-08-2014, 05:33 AM
  2. Posicion del puente en la guitarra
    Por lobolopez en el foro Construcción
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 03-01-2012, 05:17 PM
  3. Pegar puente guitarra clasica
    Por Anónimo en el foro Construcción
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 20-07-2011, 08:02 PM
  4. Cambiar Puente Raro X puente Stratocaster
    Por Nikolaides en el foro Reparación, restauración y mantenimiento
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 08-08-2009, 07:14 PM
  5. Puente de guitarra clásica
    Por expetru en el foro Construcción
    Respuestas: 17
    Último mensaje: 29-01-2007, 04:55 AM

Etiquetas del tema

Bookmarks