Hola amigos, me interesaría saber qué diferentes modos hay para, en el puente de la guitarra, realizar el canal que aloja la silleta.
¿existe un ancho tipo para dicho canal?
gracias
Hola amigos, me interesaría saber qué diferentes modos hay para, en el puente de la guitarra, realizar el canal que aloja la silleta.
¿existe un ancho tipo para dicho canal?
gracias
Con una fresadora y una fresa con la medida que tenga que tener el canal
recuerdo haber leído que el maestro rafael decía que lo hacía con una sierra circular,
aunque no sé si estamos hablando de la misma máquina.
¿hay un estándar en el ancho del canal?
Hola barquero37; cuando hice el curso con él, Rafael ya había dejado de utilizar ese método; prefería hacerlo a mano, porque lo de la sierra según me dijo era bastante peligroso con un pedazo tan pequeño de madera. Hacerlo a mano no es complicado si luego pasas una lima para aplanar el canal; aún así , yo lo hago con la fresadora y el artilugio que aparece en el libro de Courtnall y va bastante bien...
Yo hago la ranura del puente mediante dos cortes de un pequeño serrucho con tope, y luego quito la parte sobrante del centro con un formón fino (1.5mm). Para aplanar el fondo de la ranura uso el mismo formón de 1.5mm. Para arreglar una ranura mal hecha (o desgastada) de una guitarra vieja uso un formón ancho (20 mm) y muy bien afilado para rectificar las paredes de la ranura (desde arriba) y pego una tira de lija en el lado delgado de una regla gruesa (uso la escuadra pequeña de Starrett) para aplanar el fondo de la ranura.
Saludos,
Markus Schmid
Si todos te dicen que lo que quieres hacer es posible, eso significa que no eres suficientemente ambicioso. - Bertrand Piccard
El infinito es el punto donde termina la imaginación - Ernesto Cavour en "Los cuatro amigos"
Vaya, pues yo esperaba que estuviera más sistematizado el proceso y más perfeccionado,,
al final es como usar una lima plana paralela, y después lija de grano fino.
Tenía la esperanza que con tanta maquinaria se pudiera hacer de una tacada y con precisión (hacer un paralelepípedo perfecto, vamos. Pero veo que es artesanal total, con imperfecciones incluidas, jeje.
Gracias.
Yo lo hago con la sierra circular.
Bueno, la perfección (o imperfección) siempre depende del artesano, independiente del método. El método con serrucho, tope, guía y formón es rápido y preciso. No requiere la fabricación de un artilugio no del todo simple como lo describe Courtnall para el uso de la fresadora (debe estar hecho con la misma precisión como el mismo puente), así que conviene más el método manual si uno no hace muchos puentes y no siempre el mismo tipo de puente. Además, me gusta trabajar con herramientas manuales. El ruido de la fresadora me molesta, y ni hablar de lo que ensucia por lo poco de madera que corta. La fresadora no es más precisa ni tampoco mucho más lenta para tan pequeña cosa como es la ranura del puente.
Tengo que decir que arreglar la ranura con lija (o una lima) no me gusta mucho porque es muy fácil hacerlo mal. Con la lima uno corre el riesgo de dañar las paredes de la ranura (por eso uso la regla metálica gruesa para aplanar el fondo de la ranura - en reparaciones). En algún momento me haré un cepillo dedicado a terminar la ranura (respectivamente su fondo).
Si quieres usar una fresadora tienes que ver un método de fijar bien el puente en una base sólida, o hacer la ranura con puente ya pegado en la tapa, o la cosa se vuelve peligrosa.
Saludos,
Markus Schmid
Si todos te dicen que lo que quieres hacer es posible, eso significa que no eres suficientemente ambicioso. - Bertrand Piccard
El infinito es el punto donde termina la imaginación - Ernesto Cavour en "Los cuatro amigos"
Hola Charangohabsburg, entonces tus silletas ¿para guitarra o para charango? son de 1.5mm ¿no son un poco pequeñas?
Por otro lado, desde mi ignorancia, opino que para ser un punto clave en la guitarra, quizá el resultado no es lo preciso que debiera, es decir: suelo nivelado, y paredes a 90 grados perfectas.
¿no se ha inventado nada mejor?
Comprendo que no se llegue al nivel de un cnc (como se hace para modelar metales), pero imaginaba que en este punto, no se buscaba "artesanía" sino "perfección" ¿qué tal un serrucho doble paralelo y estabilizado?
Perdonad la paranoia, ¿cómo lo hacen los fabricantes en serie tipo Alhambra?
El uso del formón de 1.5 mm vale por los puentes de cualquier instrumento con selletas más gruesas que 1.5 mm. En todo caso los dos cortes de serrucho que determinan las paredes verticales ya las hago con la profundidad exacta (mediante un tope que va fijado en un lado del serrucho). Entonces solamente se trata de quitar el sobrante delgado del centro e igualar el fondo quitando las últimas pelusas (eso solamente es posible con puente todavía no pegado en la tapa). Sin embargo, si haría varias guitarras por año reemplazaría el formón con un cepillo dedicado a esta tarea (o si no me molestaría tanto el ruido usaría la fresadora, haciendo una serie de puentes).
Obtengo el ángulo de 90° apoyando el serrucho (este no ocupado por el tope) en un simple listón rectangular que me sirve de guía.
Las fábricas de guitarra seguramente lo hacen con fresadoras a control numérico (CNC) o algunos también con fresadoras copiadoras.
Saludos,
Markus Schmid
Si todos te dicen que lo que quieres hacer es posible, eso significa que no eres suficientemente ambicioso. - Bertrand Piccard
El infinito es el punto donde termina la imaginación - Ernesto Cavour en "Los cuatro amigos"
Yo lo hago a serrucho (me dan mucho respeto las maquinas con cosas tan pequeñas) pero a un guitarrero a un guitarrero de la zona le vi un .artlujio curioso par la dremel valia incluso cuando estaba pegado en la guitarra.
Hola Barquero:
Normalmente, los fabricantes lo hacen con una circular de un grosor determinado para que la anchura del corte resulte exacta y a la profundidad deseada. Y una vez fijados esos parámetros, los tacos destinados a puentes van pasando sobre dicha sierra como churros.
En guitarrería artesana también se puede usar una sierra de mano guiada, con mecanismo de guía similar al de las sierras de ingletes, dejando el puente fijo mediante topes de presión. En este caso, incluso puede practicarse el corte un poco oblicuo, para que sea la selleta la que haga la compensación del tiro.
En este asunto, cada cual se las arregla como puede, pero siempre hay buenas soluciones.
Úlima edición por Restaurador fecha: 01-10-2012 a las 05:40 PM
Saludos,
Markus Schmid
Si todos te dicen que lo que quieres hacer es posible, eso significa que no eres suficientemente ambicioso. - Bertrand Piccard
El infinito es el punto donde termina la imaginación - Ernesto Cavour en "Los cuatro amigos"
No te los voy a nombrar porque jamás nombro en mis mensajes marcas comerciales de fábricas. Creo que ésa es tarea de sus comerciales y de sus responsables de marketing. Pero sí te puedo decir que he visitado por curiosidad varias fábricas y "quasi-fábricas" en España, y al menos en tres de ellas lo he visto hacer así (y ello, probablemente, porque mi visita coincidió con que en aquel momento uno de los obreros estaba cortando y ranurando dichas piezas, pues no creo que en la fábrica estén continuamente haciendo puentes).
Conste que no tengo nada contra las fábricas, pues creo que cumplen una misión muy importante para que las guitarras (muchas de ellas de una calidad innegable) lleguen a mucha gente. Y cuanta más gente toque la guitarra, mejor para todos. Yo mismo, entre mis guitarras, tengo tres de fábrica cuya marca tampoco voy a citar aquí y que son las que he llevado siempre a las juergas y tenderetes, pero eso sí, las tres tuvieron que ser retocadas por mí en su momento para dejarlas a mi satisfacción.
Yo creo que la guitarra ha sido, es y será siempre un instrumento fruto del trabajo de artesanía. Y además, soy un devoto declarado de los guitarreros de taller pequeño (y cuando digo esto, no sé bien por qué, pero siempre me acuerdo de Félix Manzanero y de su entrañable taller de la calle Santa Ana; y eso que no tengo ninguna guitarra suya).
Salud, amigos.
Hola Restaurador, me ha inspirado su comentario de que con la sierra de mano permite hacer la compensación, es decir, el puente equidistante, pero el canal ligeramente desviado, en relación con la distancia entre 6ª y 1ª.
Y digo que me ha inspirado, porque la compensación puede ser más completa: Ya que a diferente altura de la silleta la compensación cambia ligeramente, ¿porqué no hacer además el canal inclinado verticalmente hablando? (no sé si me he explicado bien). Puedo aclararlo si no se me comprende. Gracias.
Te has explicado perfectamente y es realizable, pero no le veo la utilidad, ya que dicha inclinación (difícil de medir con exactitud en el fondo de la ranura) la puedes conseguir fácilmente rebajando el borde libre de la selleta, ya que lo verdaderamente importante, a mi entender, es que la selleta apoye toda ella en el fondo de la ranura al mismo nivel, de manera que el grueso de la madera del puente entre tapa y selleta sea el mismo en todo el segmento.
En cuanto al cambio de compensación secundario a la diferencia en altura de la selleta, es mínimo y de hecho queda casi anulado aumentando la rigidez de la misma. Ése es el motivo principal de que hoy se utilicen selletas de mayor grosor que en las guitarras antiguas. Es más, en una selleta más gruesa el ángulo de quiebre de cada cuerda puede resituarse a voluntad modificando la inclinación del reborde, aumentando así la fidelidad de la compensación.
Saludos.
Usuario Registrado
He probado el metodo manual , la fresadora y la sierra circular. Este ultimo es el que mejor resultado me da.
Ademas estas sierras sulen ser inclinable, lo que permite dar ese ligero angulo hacia atras (en prevision por una futura inclinacion del puente)
Como se ha comentado, permite hacer esos cortes basicos a muchos puentes en poco tiempo. (yo hago unos 6 o 7 en una hora incluido los ajustes iniciales que hago con pedazos de madera barata) Incluso hago los rebajes para insertar los huesos decorativos del cordal.
Sobre la seguridad tengo que decir que los cortes longitudinales no me parecen peligrosos, (esto es relativo) pues la hoja de sierra sobresale menos de 1 cm. y empujo los tabloncitos con utiles adecuados para ellos. Otra cosa son los cortes transversales que recomendaba Rafael. Ahi si se corre el serio riesgo de ver volar la pieza, como minimo.
un saludo
Amigo Restaurador, para una (o tres) empresa(s) puede ser "normal" lo que para otras empresas se hace de otra manera. En una manufactura (o si quieres fábrica pequeña) el método con la sierra circular es tan adecuado como este con la fresadora. Pero en una fábrica de tamaño mediano hasta grande, ranurar puentes con la sierra circular, por ser un método relativamente lento y sobre todo poco flexible no es eficiente. Por estos motivos no se puede generalizar.
Saludos,
Markus Schmid
Si todos te dicen que lo que quieres hacer es posible, eso significa que no eres suficientemente ambicioso. - Bertrand Piccard
El infinito es el punto donde termina la imaginación - Ernesto Cavour en "Los cuatro amigos"
Hola Manuel,
Sería bueno si podrías colocar (sin prisa) unas fotos cómo lo haces, antes de que alguien se inventa una versión peligrosa del método con la sierra circular. A pesar de que no se saca la hoja más de unos cuantos milímetros: si uno no sabe exactamente lo que está haciendo puede hacer volar la pieza siempre, ni hablar de que con piezas pequeñas la tentación es grande de acercar los dedos más de lo debido a la hoja de sierra - sea por falta de experiencia, sea por demasiado rutina y falta de concentración.
Saludos,
Markus Schmid
Si todos te dicen que lo que quieres hacer es posible, eso significa que no eres suficientemente ambicioso. - Bertrand Piccard
El infinito es el punto donde termina la imaginación - Ernesto Cavour en "Los cuatro amigos"
Depende del método que uses, será más perfecto o menos. Está tan sistematizado y perfeccionado como el artesano que lo hace.
Para los demás; yo lo hago con la proxxon de disco, usando un disco grueso, no recuerdo ahora mismo la medida. Hago dos cortes con un sistema de topes y después no me hace falta retocar.
El año pasado en Francia vi un sistema de proxxon con motor de fresado y mesa de coordenadas que me pareció perfecto para el puente. Allí lo usaban para hacer un fresado en el arco del violín barroco. El sistema completo viene a salir en España por unos 600-800 euros, pero con él se puede hacer todo el puente. Cuestión de rentabilidades.
Un saludo a todos
http://pensamientodisperso.blogspot.com
Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
Intérpretes ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro
Otros enlaces de interés sobre la web y el foro:
Principios y objetivos de la web ::: Normas del foro ::: Imagen-avatar ::: Cómo buscar ::: Uso de imagenes
¡Muy buenas tardes amigo Rodolfo!
¿Te importaría indicar cuál es el modelo exacto de Proxxon que viste en Francia? ¿En qué distribuidor lo encontraste por ese precio que comentas?
Muchas gracias por adelantado.
Un saludo,
Guillermo.
P.D.: No te he pedido el favor por privado porque pienso que la información puede interesar a más compañeros.
Con la sierra de mano guiada también pueden hacerse los cortes con inclinación. Claro que en este caso no es la sierra lo que se inclina, sino que se recurre a levantar un poco el borde trasero del puente mediante un listoncito del grosor necesario, al fijarlo en la base de apoyo, ya que la sierra guiada siempre trabaja en posición perpendicular al plano de dicha base.
La idea ésta propuesta por Restaurador, de usar una cuña para inclinar el canal me parece fantástica, total.
Yo he utilizado un taladro con una pequeña fresa de 1.5 mm. Una vez hecho el "grueso" del canal se afina con varias pasadas de la fresa y finalmente con lija. El suelo del canal queda liso ya que la fresa también "corta" por su base. Un saludo a todos
CIMG2311.jpgCIMG2307.jpgCIMG2309.jpgCIMG2315.jpgArchivo Adjunto 20954
Saludos,
Markus Schmid
Si todos te dicen que lo que quieres hacer es posible, eso significa que no eres suficientemente ambicioso. - Bertrand Piccard
El infinito es el punto donde termina la imaginación - Ernesto Cavour en "Los cuatro amigos"
Yo construí un sencillo útil que uso junto a la económica fresadora de Maquita, es sólo una pequeña mesa de fresado. Esta construido con tablero de DM y chapado con palosanto, la guía es de arce. Lo diseñé para que quedará perfectamente sólido en mi banco. Además el accesorio que agarra esta fresadora lo conseguí por separado, de manera que lo dejo fijo en el útil, y la fresadora va moviéndose entre el útil de puentes y el de corte circular. Por supuesto, es ruidoso y hace algo de polvo, pero el tiempo de uso en un puente no pasa de 3 minutos, añadiendo también el tiempo de medir y ajustar claro. En cuanto a seguridad, hay que llevar cuidado como siempre, pero me parece bastante difícil llegar a sufrir un accidente. Yo vi cómo lo hacía Rafael en 2008, con el disco, y de verdad me pareció muy arriesgado.
Creo que con las imágenes se entiende bien:
![]()
Úlima edición por Carlos Juan fecha: 03-10-2012 a las 01:45 PM
En este momento hay 1 usuario/s viendo este tema. (0 registrados and 1 visitantes)
Bookmarks