¡Interesante!
¿Sabes si era un experimento único, o que modelo era en concreto? Y también otros detalles, como grosor de la tapa, sonido,etc.
Saludos.
Grosor de la tapa, no. Medidas de la plantilla, sí...
Sigo opinando que, el hecho de que haya aparecido tan sólo una igual a la de George Harrison (=hay algún detalle en que no es igual, como por ejemplo la roseta), permite suponer que se trataba de experimentos (=tan caros, por otro lado, a José Ramírez III en aquellos años, como él mismo manifestó...)
Saludos,
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Gracias Cbaixo. Mi interés era saber si por tener mas refuerzos, la tapa era mas delgada de lo "normal".
Saludos.
Lo cierto es que yo imagino que esa tapa tiene que ser bastante fina por dos razones:
- La cantidad de varetas...
- Lo bien que "trasluce"...
Tal vez alguno de los expertísimos guitarreros que por aquí pululan pueda darnos su opinión...
En cualquier caso, es posible que consiga los datos sobre el grosor...
¡Saludos!
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Gracias Cbaixo.
Me comunica el propietario de la guitarra que la tapa tiene 3mm de grosor en la roseta...
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Estimado Cbaixo
Recordemos que generalmente bajo la roseta se coloca una protección que suele ser de 1.5 de grosor, pienso que si estas ante una tapa muy delgado y por eso la cantidad de barras para reforzarla.
Un saludo
Hernan
Estimado benalcazar,
Sí: puede que tengas razón. Otra prueba podría ser lo "transparente" que resulta la tapa...
A ver si algún guitarrero nos ofrece su punto de vista...
¡Un saludo!
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Yo opino como benalcázar: tantas varetas y la "transparencia" de la tapa apuntan a una delgadez máxima de la tapa; aunque no me atrevo a aventurar una medida concreta.
Estimado Rafael,
Excelente... Veo que mi suposición inicial no iba desencaminada...
Muchísimas gracias y un saludo desde Aveiro!!(=la Venecia portuguesa...)
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Hola Cbaixo:
Además de la transparencia observa le largo de las borras prácticamente llegan hasta el borde de los aros, algo no común, a menos que quieras que den resistencia a una tapa armónica muy delgada.
Un saludo Hernán
Una duda: una tapa muy fina...., ¿implicaría tener que añadir un bajopuente?
¡Gracias anticipadas y un saludo!
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Mi logica indica que la tapa armonica en la zona del puente posee la rigidez propia de estar pegada a éste. Un bajopuente no cambiaria la rigidez de la tapa, ni por lo tanto sus vibraciones. Conmentenme si estoy equivocado.
algo que he leido es
[…] reforzar la siempre conflictiva pegadura del puente, el cual es una masa demasiado rígida y maciza para unirse fácilmente a una superficie delgada y ondulante, determinada por la separación de las varetas y los consiguientes cambios de resistencia de presión. El bajopuente iguala la superficie, y por lo tanto facilita la pegadura sin demasiado estorbo para la vibración sonora de la tapa. (RAMÍREZ III, José: En torno a la guitarra. Madrid: Soneto, 1993: 164)
Me gustaría conocer sus opiniones, Me gusta aprender de los maestros
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Como saber si tiene bajopuente, si presisamente debe estar bajo el puente y este le tapa para poder verlo a transluz.
Aparentemente el bajopuente ayuda a modificar el modo dos de vibracion que es un modo que consume mucha energia de la tapa pero con poco sonido. Ademas sirve de refuerzo para ayudar a la tapa a soportar las fuerzas que ejerce el puente con las cuerdas templadas.
Mucho se a discutido sobre esto unos a favor otros en contra, lo sierto es que no hay estudios que digan que este bajo puente perjudica a la calidad de la guitarra, pero si que la puede mejorar y ante la duda del beneficio prefiero colocarlo.
Gracias por el enlace, Silvestre...
Gracias por el dato...
¿Podría explicarnos cómo se consigue esto? Es decir: ¿ayuda a la tapa a soportar las fuerzas que ejerce el puente con las cuerdas templadas porque aumenta el grosor de la tapa en ese punto, o por alguna otra razón?
Gracias de nuevo y un saludo...
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Hola Cbaixo:
Se considera que en el puente actúan dos fuerzas que tiene si origen en la tensión de las cuerdas.
El puente transmite una fuerza que es el resultado que de la presión que realiza las cuerdas sobre la selleta se transmite a través del hueso y llega a la tapa armónica la misma que responde con vibración y sonido. Esta fuerza puede hundir a la tapa a este nivel, y otra fuerza que se da por la tensión de las cuerdas que hala al puente hacia las clavijas por decirlo así esta fuerza hará que la tapa armónica se abombe en este nivel y si es muy delgada se rompa, el bajo puente trata de evitar esto por eso si te fijas bien los bajo puentes van colocado debajo de la selleta que es donde se necesita el refuerzo, sus vetas son transversales en relación a las vetas de la tapa lo que le da gran resistencia
Un saludo
Hernán
Hola Hernán,
Aclarado...
Por tanto, una tapa -por lo que parece- tan fina como la que estamos tratando, es más que probable que incluya un bajopuente..., ¿verdad?
Creo que podré averiguarlo...
¡Gracias y un saludo!
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Hola a todos,me parece que para que el bajo puente soporte la presión ejercida por las cuerdas tendría que ser de mayor espesor,así que me inclinaría mas a lo expuesto por isidorito55.La resistencia a dicha presión esta dada básicamente por la cantidad y dimensión de varetas que estén realmente bajo el puente,lo mismo para la tensión hacia arriba que se genera en la parte posterior del puente y que mejor ejemplo que el de la guitarra de la foto donde las varetas llegan hasta los bordes de la tapa a modo de tensores.Saludos.
Gracias, Ramiro Lobo...
Por tanto -y si he entendido correctamente- en su opinión esta guitarra no necesitaría incorporar un bajopuente..., ¿es así?
¡Gracias de nuevo y un saludo!
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Tal y como explicó aquí en su día Julio Gimeno, al adelgazar "...una tapa de madera desbastando material, aumento su frecuencia de resonancia porque disminuyo su masa, pero a la vez bajo esa frecuencia porque la tapa se hace más flexible. Parece que Torres y otros artesanos que utilizaron un sistema de construcción de la guitarra similar, descubrieron (de forma empírica, supongo) que la influencia del segundo factor es casi tres veces mayor que el primero y optaron por aligerar la tapa para mejorar la respuesta del instrumento a las frecuencia[s] graves..."
Este proceso daría como resultado bajar la resonancia del modo uno, una característica del estilo constructivo que Romanillos -y otros- denomina(n) "estilo español", y cuya textura tímbrica depende de la presencia preponderante de esta frecuencia grave*.
Tal vez en este contexto tiene sentido una de las anécdotas relacionadas con Segovia que relata José Ramírez III en su libro**, que manifiesta la experimentación continua que llevaba a cabo el genial guitarrero por aquellos años, y a la que hemos hecho alusión en este hilo:
"...Mostré mi guitarra al maestro, advirtiéndole que no venía buscando unas palabras amables, sino la crítica más dura que me fuera válida para una superación en mi trabajo.
Me miró como un bicho raro, probó la guitarra durante un buen rato con interés manifiesto, y luego dijo: «Esta guitarra tiene un sonido pobre y débil, pero eso no es lo peor, es que además es aguda y chillona como la voz de una señorita impertinente», e imitó con su voz un falsete, lo más desagradable posible, varias notas, demoledor pero sano..."
cbaixo
* José Luis Romanillos - Marian Harris, The Vihuela de Mano and the Spanish Guitar, Guijosa, Sanguino Press, 2002, pág. xxv. José Luis Romanillos, Antonio de Torres. Guitarrero, su vida y obra, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2004, pág. 133.
** José Ramírez III, En Torno a la Guitarra, Madrid, Ediciones Casa Ramírez, 2005, pág. 186.
Úlima edición por cbaixo fecha: 21-06-2011 a las 10:31 PM
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Hola,me refería mas bien a la función del bajo puente,tiene bastante lógica la cita de Ramírez que hace isidorito55.Y sobre la necesidad de bajo puente en esta guitarra ,habría que seguir la lógica de su constructor,que está expuesta en la cita ya mencionada.Por otro lado,he visto guitarras con muy buen sonido con y sin bajopuente,y con la misma disposición y medidas de refuerzos.Saludos!!!
En este momento hay 1 usuario/s viendo este tema. (0 registrados and 1 visitantes)
Bookmarks