
Originalmente escrito por
a_rturoj_ose
¿Y usando sal? La sal siempre se ha utilizado para extraer la humedad (no sé si han visto alguna vez un ordenador por dentro, o un radio cassete, o cualquier aparato electrónico....suele llevar un saquito parecido a las bolsas de te lleno de una sal -en este caso suele ser una sal silicea, no la sal común de cocina pues ésta corroe los metales-). Sé que la humedad extraída por la sal es proporcional al peso de la sal empleada (en función del tipo de sal, claro), lo que no sé es la constante de proporcionalidad, pero se puede averiguar si se tiene un aparato que mida la cantidad de humedad en el ambiente.
Señor Arturo, yo pondría en un rincón de su taller una caja o un cubo con 0 kg de sal cuando cierre el taller, midiendo la diferencia de humedad que hay cuando vuelva a abrirlo, si ha aumentado, pongo sal en la caja (1kg por ejemplo), y vuelvo a medir la humedad cuando vuelva a abrir el taller. Así voy añadiendo sal hasta que la humedad permanezca constante cuando cierre el taller y cuando vuelva a abrirlo.
Eso sí, de vez en cuando hay que sacar la sal en un día de solano para que el sol y el aire le quite la humedad a la sal. O bien calentarla en una olla o en donde sea. La sal que se puede usar es la sal común, la de guisar, que es la más barata porque en circuitería se usa una silicea porque el cableado es muy fino (pensad en trasistores, circuitos impresos, chips, etc.) y la sal común los corroería. En un taller no creo que la sal común corroa un martillo.
Un aparato de esos de controlar la humedad se utilizan en los talleres de electrónica (en talleres sofisticados, no en esos donde arreglan televisores). Así, señor Arturo, busque en tiendas de electrónica (en Sevilla está Sonicolor -que tiene web, ahora le miro si lo tienen y el precio-, en la calle Pages del Corro hay tres tiendas de componentes electrónicos - una se llama RCO, pero no sé si tienen webs-)
Bookmarks