Hola de nuevo... si se visita la página de Prudencio Sáez, guisama.com , verán el modelo en Clásica intermedia G-6. De aros y fondo de nogal macizo. Es la más básica dentro de su "Gama intermedia".
Hola de nuevo... si se visita la página de Prudencio Sáez, guisama.com , verán el modelo en Clásica intermedia G-6. De aros y fondo de nogal macizo. Es la más básica dentro de su "Gama intermedia".
Saludos.
--
Si quieres ser sabio,aprende a interrogar razonablemente, a escuchar con atención, a responder serenamente y a callar cuando no tengas nada que decir.
(Johann Kaspar Lavater)
o en todo caso
Enfréntate a los malos; enfréntate a los crueles; enfréntate a todos, menos a los tontos. Son demasiados y siempre serás derrotado.
(Proverbio hindú)
El aparato que comentaba Cbaixo para hacer lazos a las cuerdas vendidas en carretes, se maneja así:
http://www.frets.com/fretspages/Musi...ops/loops.html
Saludos.
--
Si quieres ser sabio,aprende a interrogar razonablemente, a escuchar con atención, a responder serenamente y a callar cuando no tengas nada que decir.
(Johann Kaspar Lavater)
o en todo caso
Enfréntate a los malos; enfréntate a los crueles; enfréntate a todos, menos a los tontos. Son demasiados y siempre serás derrotado.
(Proverbio hindú)
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Maderas de ambas violas:
- Escala e cavalete: ébano
- Braço: mogno
- Tampo: pinho Flandres
- Ilhargas e fundo: pau santo en la de la izquierda, nogueira en la de la derecha
Los ornamentos de la de la izquierda son de madrepérola...
Saludos!!
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Hola Criusanto... ¿Podrías poner la traducción de las maderas?
No tengo ni idea qué es mogno... Pino de Flandes creo que es Sitka pero no estoy seguro. Para el resto ikhargas e fundo son aros y fondo, tampo, tapa, escala e cavalete, diapasón y puente, el resto creo que se eintiende perfectamente.
Saludos.
--
Si quieres ser sabio,aprende a interrogar razonablemente, a escuchar con atención, a responder serenamente y a callar cuando no tengas nada que decir.
(Johann Kaspar Lavater)
o en todo caso
Enfréntate a los malos; enfréntate a los crueles; enfréntate a todos, menos a los tontos. Son demasiados y siempre serás derrotado.
(Proverbio hindú)
No creo que el pino Flandes sea la Picea sitkensis o picea de Sitka
Mis bancos son de pino flandes y es una madera que conozco bien, y te aseguro que es un pino y no una picea, el color, el olor, la textura,... son diferentes.
Muy interesante sería saber desde cuando se utiliza en España la denominación "pino Flandes" y por qué. Sé por wikipedia que hay tallas de santos en cedro y pino flandes en el siglo XVI. La picea de Sitka no llega a Europa hasta principios del XIX, según wikipedia. Habría que leer otras fuentes, claro está.
Desde luego:
- Pinho Flandres: (=ya nos lo ha aclarado el amigo Rafael...)
- Mogno: caoba
- Nogueira: nogal
En cuanto a las diferentes partes:
- Ilhargas: aros
- Fundo: fondo
- Tampo: tapa
- Braço: mástil
- Cavalete: puente
- Pestana: (=la cejilla de madera delante del puente...)
- Escala: diapasón
- Pontos: trastes
Creo que es todo...
Estoy de acuerdo. Tendría que consultarlo, pero creo que en los inventarios de María de Hungría (=la tía de Felipe II) se menciona el pino de Flandes. En cuanto al porqué, parece lógico pensar en su procedencia (=al menos en origen...), ¿no es cierto?*
Por cierto: Alfredo (=el hijo de Domingos) me va a enviar en breve fotos detalladas del interior de la caja de una de las violas, para que podamos ver el istampilhão. En cuanto las reciba, las subiré aquí (=con permiso de los @'s, claro...)
Saludos!!
cbaixo
* Es un caso parecido al uso de la palabra 'Alemania' en los idiomas peninsulares para designar el país centroeuropeo que, en realidad, sólo tiene una zona Alemannische...
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Foto de mi cavaquinho, construido por Horácio Nuno Russel, de Vila Verde. Lleva la fecha del 7 de enero de 1992:
Horácio aprendió a construir instrumentos con Domingos Martins Machado. Con la ayuda de un espejo de dentista y una maglite, he visto el interior de la caja y también tiene la sanefa, barras armónicas y escantilhões de los instrumentos de Domingos...
cbaixo
Úlima edición por cbaixo fecha: 29-01-2011 a las 08:21 PM
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
En este mensaje, que subí hace año y medio, está el Rendimento do Ofício dos Violeiros de Guimarães de 1719...
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Alfredo me describe los dos sistemas de construcción que utilizan. Al primero lo llaman sistema francés; al segundo, sistema español:
"...Sistema francês com molde- o 1º elemento de construção é o tampo da frente, seguido da colagem das ilhargas e só no final se coloca o fundo (parte de trás)
sistema de construção espanhol com forma- o 1º elemento de construção é a colocação das ilhargas na forma, depois coloca-se o fundo ou parte de trás, só no final é que se coloca o tampo da frente podendo o braço já estar incorporado na forma ou então será o último elemento a colocar no instrumento através de um encaixe em rabo de andorinha..."
Si necesitan traducción, no duden en solicitármela...
Un saludo!!
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Traducción al castellano:
"...Sistema francés con molde: el 1er elemento de construcción es la tapa, seguida del pegado de los aros, y al final se coloca el fondo.
Sistema de construcción español con forma*: el 1er elemento de construcción es la colocación de los aros en la forma. Después se coloca el fondo y al final se coloca la tapa, pudiendo el mástil estar ya incorporado en la forma. De lo contrario, será el último elemento a colocar en el instrumento, a través de un encaje en forma de cola de golondrina..."
¿Qué opinan sobre estos dos sistemas?
Gracias y un saludo!!
cbaixo
* ¿Cuál sería el término más apropiado en castellano?
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Me escribe Alfredo y me explica el diferente uso que le dan al sistema francés y al sistema español:
"...modelo francês- para a construção de violas tradicionais, cavaquinhos e guitarras clássicas
modelo espanhol- para a construção de guitarras portuguesas e bandolins..."
Es decir: el "...modelo francês....", con molde, para los instrumentos con caja en forma de ocho. El "...modelo espanhol...", con forma, para los instrumentos con caja en forma de pera...
Muy interesante...
Saludos!!
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
A quien pueda interesar:
La Biblioteca Nacional de Portugal ha digitalizado la Arte de Múzica para viola franceza, de J.P.S.S., publicada en Braga en 1839...
También el Indicador dos accordos para violão..., de Miguel José Rodrigues Vieira, publicado en Pernambuco en 1851...
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Saludos,
Markus Schmid
Si todos te dicen que lo que quieres hacer es posible, eso significa que no eres suficientemente ambicioso. - Bertrand Piccard
El infinito es el punto donde termina la imaginación - Ernesto Cavour en "Los cuatro amigos"
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Una foto de mi cavaquinho, construido por Horácio Nuno Russell, de Vila Verde. Lleva manuscrita la fecha: «7 de Janeiro de 1992»...
Un cordial saludo,
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
En este momento hay 1 usuario/s viendo este tema. (0 registrados and 1 visitantes)
Bookmarks