Inicio Foro Artículos Asociación Ediciones guitarra.artepulsado libros buscar Nuestro equipo Contactar
+ Responder a tema
Página 1 de 2 1 2 ÚltimoÚltimo
Mostrando resultados del 1 al 30 de 54

Tema: Viola braguesa: cavalete e carrinhos

  1. #1
    Fecha de Ingreso
    Oct 2008
    Localización
    La Coruña
    Mensajes
    2.671

    Viola braguesa: cavalete e carrinhos

    A raíz de lo que decía aquí, he decidido abrir un nuevo hilo para comentar algunos detalles de la viola braguesa.

    El cavalete (=puente) muestra la solución a la que llegaron los violeiros del Norte de Portugal (=en realidad: Braga y alrededores) para atar las cuerdas de aço (=acero), arame (=alambre) o latão (=latón):





    Tal y como informa Paixão Ribeiro, en su Nova Arte de Viola, de 1789, el instrumento se puede encordar con carrinhos de arame, de forma que se usan los del nº 5 y nº 6, amarillos, para dos de los órdenes, y los del nº 8 y nº 9, blancos, para otros dos. Estos carrinhos siguen fabricándose en la actualidad. Les muestro los que yo tengo para la mía:



    Por cierto: para hacerles el lazo a los carrinhos hace falta una herramienta especial. Esta es la que me proporcionó Domingos cuando me entregó el instrumento:



    Espero que les guste mi -humilde- aportación...

    Saludos!!

    cbaixo
    Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé

  2. #2
    Fecha de Ingreso
    Oct 2008
    Localización
    La Coruña
    Mensajes
    2.671

    Re: Viola braguesa: cavalete e carrinhos

    Por si les interesan las maderas utilizadas:

    - Braço: mogno do Brasil

    - Escala: pau santo

    - Tampo: pinho Flandres

    - Cavalete: pau santo

    - Pestana: pau santo

    - Ilhargas: nogueira

    - Fundo: nogueira

    - Istampilhão: choupo

    Si necesitan ayuda con la traducción, no duden en preguntarme...

    cbaixo
    Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé

  3. #3
    Fecha de Ingreso
    Oct 2008
    Localización
    La Coruña
    Mensajes
    2.671

    Re: Viola braguesa: cavalete e carrinhos

    Otro imagen del cavalete:



    cbaixo
    Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé

  4. #4
    Fecha de Ingreso
    Jun 2010
    Localización
    Alcoy (Alicante)
    Mensajes
    81

    Re: Viola braguesa: cavalete e carrinhos

    Hola cbaixo:

    Cuando colgaste fotos en el otro hilo, me llamó la atención el instrumento, no lo conocía y es muy bonito.
    Ya que estás podrías enseñarnos también como suena.

  5. #5
    Fecha de Ingreso
    Oct 2008
    Localización
    La Coruña
    Mensajes
    2.671

    Re: Viola braguesa: cavalete e carrinhos

    Hola Ignacio,

    Cita Originalmente escrito por megakohno Ver mensaje
    ...Cuando colgaste fotos en el otro hilo, me llamó la atención el instrumento, no lo conocía y es muy bonito.
    Ya que estás podrías enseñarnos también como suena.
    Bueno: no sé cómo subir aquí un archivo de audio en el que toque yo. Pero seguro que hay ejemplos en youtube...

    Aquí hay uno:



    La técnica fundamental de la mano derecha es lo que llaman 'varejamento': es un rasgueado bastante llamativo en el que se usan el pulgar y el índice, de forma que rasguean al dar y al alzar de un modo muy característico. Se usa también en el cavaquinho...

    cbaixo
    Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé

  6. #6
    Fecha de Ingreso
    Jun 2010
    Localización
    Alcoy (Alicante)
    Mensajes
    81

    Re: Viola braguesa: cavalete e carrinhos

    visto, muchas gracias.

  7. #7
    Fecha de Ingreso
    Oct 2008
    Localización
    La Coruña
    Mensajes
    2.671

    Re: Viola braguesa: cavalete e carrinhos

    Aquí hay un ejemplo -que además conozco yo- del varejamento con el cavaquinho:



    cbaixo
    Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé

  8. #8
    Fecha de Ingreso
    Jun 2010
    Localización
    Alcoy (Alicante)
    Mensajes
    81

    Re: Viola braguesa: cavalete e carrinhos

    pero este parece un ukelele, no? y las cuerdas no parece que las tenga metálicas además de tener sólo 4.

  9. #9
    Fecha de Ingreso
    Oct 2008
    Localización
    La Coruña
    Mensajes
    2.671

    Re: Viola braguesa: cavalete e carrinhos

    Cita Originalmente escrito por megakohno Ver mensaje
    pero este parece un ukelele, no? y las cuerdas no parece que las tenga metálicas además de tener sólo 4.
    Correcto: cuatro cuerdas metálicas (=la braguesa tiene seis órdenes, con cuerdas también metálicas...)

    Al parecer, el ukelele es el descendiente del cavaquinho, llevado por los navegantes portugueses a aquellas tierras...

    George Harrison era un gran aficionado al ukelele y -como ya comenté alguna vez- tenía en su colección una guitarra de fado y un cavaquinho, ambos construidos por Domingos Martins Machado bajo encargo de Donovan*.

    También tengo un cavaquinho, construido en 1991 por Horácio Nuno Russel, de Vila Verde (=a 15 kms al norte de Braga...)

    cbaixo

    * Hablé de este tema hace ya tiempo en otro hilo de este -bendito- foro...
    Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé

  10. #10
    Fecha de Ingreso
    Jun 2010
    Localización
    Alcoy (Alicante)
    Mensajes
    81

    Re: Viola braguesa: cavalete e carrinhos

    Anda, que curioso.

    Lo siento pero no sabía que se había hablado de esto.

    ¿Y la afinación también tiene la posibilidad de ser como en el ukelele, que no tiene porque ser de aguda a grave (ej. en Ukelele: LA-MI-DO-SOL)?

  11. #11
    Fecha de Ingreso
    Feb 2008
    Localización
    Suiza
    Mensajes
    4.019

    Re: Viola braguesa: cavalete e carrinhos

    Cita Originalmente escrito por cbaixo Ver mensaje
    [...]
    Por cierto: para hacerles el lazo a los carrinhos hace falta una herramienta especial. Esta es la que me proporcionó Domingos cuando me entregó el instrumento:

    Solamente has enseñado la mitad de la razón de la existencia de esta herramienta.

    Si solamente se trataría de hacer el lazo en un solo extremo de la cuerda convendría comprar las cuerdas como se compra las cuerdas para mandolina que también tienen cuerdas metálicas con un lazo en el lado del puente.

    Pero el tipo de instrumentos que enseñas tiene un clavijero que también requiere un lazo en el otro extremo de la cuerda . Por supuesto, la distancia entre esos dos lazos ¡debe ser de acuerdo a cada instrumento individual!

    Saludos,
    Markus

    Aquí hay una buena foto de un clavijero de este tipo.
    Saludos,
    Markus Schmid


    El infinito es el punto donde termina la imaginación - Ernesto Cavour en "Los cuatro amigos"

  12. #12
    Fecha de Ingreso
    Oct 2008
    Localización
    La Coruña
    Mensajes
    2.671

    Re: Viola braguesa: cavalete e carrinhos

    Cita Originalmente escrito por megakohno Ver mensaje
    Anda, que curioso.

    Lo siento pero no sabía que se había hablado de esto...
    Pues soy yo el que lo lamenta porque no: no había subido ese dato... Disculpas...

    Yo llevo visitando el taller de Domingos desde 1997 (=prácticamente una o dos veces cada año. Tengo varios instrumentos suyos...)

    En una de las visitas, hablamos de los Beatles y me contó la historia. Donovan estaba tocando en el norte de Portugal y se acercó al taller de Domingos para encargarle un instrumento que quería regalarle a George Harrison. Quería algo especial y Domingos le hizo lo que él denomina 'viola de fado antiga de luxo'. A los pocos meses, Donovan recibió la noticia de que la guitarra estaba lista y podía ir a recogerla. Volvió al norte de Portugal para otros conciertos, pasó por el taller, recogió la guitarra, la pagó y firmó en el libro de visitas que tiene Domingos (=yo he visto su firma.) ¿Precio del instrumento? El equivalente a 1646€ hoy (=la historia sucedió en 1993). Domingos me regaló una foto de la guitarra:



    Cita Originalmente escrito por megakohno Ver mensaje
    ...¿Y la afinación también tiene la posibilidad de ser como en el ukelele, que no tiene porque ser de aguda a grave (ej. en Ukelele: LA-MI-DO-SOL)?
    Según Domingos (=él es un buen tocador de cavaquinho) en la comarca de Braga hay como 12 afinaciones diferentes para el instrumento. La más habitual es LA-LA-DO#-MI (=del grave al agudo. Las dos más graves al unísono...)

    cbaixo
    Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé

  13. #13
    Fecha de Ingreso
    Oct 2008
    Localización
    La Coruña
    Mensajes
    2.671

    Re: Viola braguesa: cavalete e carrinhos

    Cita Originalmente escrito por charangohabsburg Ver mensaje
    Solamente has enseñado la mitad de la razón de la existencia de esta herramienta.

    Si solamente se trataría de hacer el lazo en un solo extremo de la cuerda convendría comprar las cuerdas como se compra las cuerdas para mandolina que también tienen cuerdas metálicas con un lazo en el lado del puente.

    Pero el tipo de instrumentos que enseñas tiene un clavijero que también requiere un lazo en el otro extremo de la cuerda . Por supuesto, la distancia entre esos dos lazos ¡debe ser de acuerdo a cada instrumento individual!

    Saludos,
    Markus

    Aquí hay una buena foto de un clavijero de este tipo.
    Correcto: lazo para ambos extremos, el del cavalete y el del leque...

    cbaixo
    Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé

  14. #14
    Fecha de Ingreso
    Jun 2010
    Localización
    Alcoy (Alicante)
    Mensajes
    81

    Re: Viola braguesa: cavalete e carrinhos

    Cita Originalmente escrito por cbaixo Ver mensaje
    Según Domingos (=él es un buen tocador de cavaquinho) en la comarca de Braga hay como 12 afinaciones diferentes para el instrumento. La más habitual es LA-LA-DO#-MI (=del grave al agudo. Las dos más graves al unísono...)

    cbaixo
    OK, muchas gracias.

  15. #15
    Fecha de Ingreso
    Feb 2008
    Localización
    Suiza
    Mensajes
    4.019

    Re: Viola braguesa: cavalete e carrinhos

    Cita Originalmente escrito por cbaixo Ver mensaje
    [...]
    Al parecer, el ukelele es el descendiente del cavaquinho, llevado por los navegantes portugueses a aquellas tierras...
    [...]
    Descendiente directo no del cavaquinho, sino de la braguinha y también del rajão. El último párrafo de este mensaje cuenta en breve la historia del ukulele.
    Saludos,
    Markus Schmid


    El infinito es el punto donde termina la imaginación - Ernesto Cavour en "Los cuatro amigos"

  16. #16
    Fecha de Ingreso
    Oct 2008
    Localización
    La Coruña
    Mensajes
    2.671

    Re: Viola braguesa: cavalete e carrinhos

    Domingos nació el 7 de abril de 1936 y se dedicó a la violería desde su juventud. ¿Su maestro? Su padre: Domingos Manuel (1909-1991), que también se dedicó a la violería toda su vida y que había aprendido de su hermano mayor José Joaquim (1897-?). Este aprendió el oficio de joven con un violeiro de la zona de la Sé do Porto, del que Domingos no recuerda el nombre. El hijo de Domingos, Alfredo (=que tiene ahora unos 45 años), también sigue con el oficio.

    ¿Conclusión? Son la saga de violeiros de mayor tradición -por ininterrumpida- de todo Portugal...

    Por cierto: mi cavaquinho tiene el braço de nogueira, la escala de pau santo, el tampo de pinho Flandres, las ilhargas y el fundo de nogueira, y el cavalete de pau santo...

    cbaixo
    Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé

  17. #17
    Fecha de Ingreso
    Oct 2008
    Localización
    La Coruña
    Mensajes
    2.671

    Re: Viola braguesa: cavalete e carrinhos

    Cita Originalmente escrito por charangohabsburg Ver mensaje
    Descendiente directo no del cavaquinho, sino de la braguinha y también del rajão. El último párrafo de este mensaje cuenta en breve la historia del ukulele.
    Si no me equivoco, ambos son la versión açoriana y madeirense -respectivamente- del cavaquinho..., ¿no es cierto?

    cbaixo
    Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé

  18. #18
    Fecha de Ingreso
    Feb 2008
    Localización
    Suiza
    Mensajes
    4.019

    Re: Viola braguesa: cavalete e carrinhos

    Cita Originalmente escrito por cbaixo Ver mensaje
    Si no me equivoco, ambos son la versión açoriana y madeirense -respectivamente- del cavaquinho..., ¿no es cierto?
    En fin, son guitarras.
    Saludos,
    Markus Schmid


    El infinito es el punto donde termina la imaginación - Ernesto Cavour en "Los cuatro amigos"

  19. #19
    Fecha de Ingreso
    Oct 2008
    Localización
    La Coruña
    Mensajes
    2.671

    Re: Viola braguesa: cavalete e carrinhos

    Cita Originalmente escrito por charangohabsburg Ver mensaje
    En fin, son guitarras.
    Ok.

    Por cierto: el sistema de construcción interior de estos cavaquinhos y violas es diferente al de la guitarra española. El Istampilhão -la nomenclatura que usa Domingos para denominar los refuerzos internos del tampo (=tapa), aprendida de su padre, de su tío, etc.- es de choupo (=chopo) y consiste en una serie de taquinhos de sección rectangular y/o cuadrada. Las tapas suelen presentar -al tacto- grosores mayores que en el caso de las guitarras españolas estándar. También resulta -en mi opinión- interesante el uso de la nogueira (=nogal) para ilhargas (=aros) y fundos (=fondos), y el hecho de que la escala (=diapasón) sea en haz*..., ¿es una muestra de características constructivas conservadoras?

    Me gustaría conocer la opinión de los expertos...

    Saludos!!

    cbaixo

    * Creo que es este el término técnico correcto para describir este tipo de diapasón. Por favor: corríjaseme si no es así...
    Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé

  20. #20
    Fecha de Ingreso
    Oct 2008
    Localización
    La Coruña
    Mensajes
    2.671

    Re: Viola braguesa: cavalete e carrinhos

    Cita Originalmente escrito por cbaixo Ver mensaje
    Por si les interesan las maderas utilizadas:

    - Braço: mogno do Brasil...
    Esta madera es la conocida como Swietenia macrophylla, es decir, caoba (=o un tipo de caoba...)

    ¿Conocen datos sobre el uso de caoba en España para construir brazos de guitarra?

    Gracias y un saludo!!

    cbaixo
    Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé

  21. #21
    Fecha de Ingreso
    Oct 2008
    Localización
    La Coruña
    Mensajes
    2.671

    Re: Viola braguesa: cavalete e carrinhos

    Cita Originalmente escrito por cbaixo Ver mensaje
    Esta madera es la conocida como Swietenia macrophylla, es decir, caoba (=o un tipo de caoba...)

    ¿Conocen datos sobre el uso de caoba en España para construir brazos de guitarra?...
    J.-C. Mauguin, Manuel du Luthier, París, Roret, 1834, pág. 152:



    Si no me equivoco, "...l'acajou..." es la caoba..., ¿correcto?

    Sorprende que Mauguin considere, como maderas principales para la construcción de la guitarra, el arce, el abeto y el ébano, dejando otras como el palisandro o el arce [americano] para cuestiones de apariencia o de precio...

    cbaixo
    Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé

  22. #22
    Fecha de Ingreso
    Feb 2008
    Localización
    Suiza
    Mensajes
    4.019

    Re: Viola braguesa: cavalete e carrinhos

    Cita Originalmente escrito por cbaixo Ver mensaje
    Si no me equivoco, "...l'acajou..." es la caoba..., ¿correcto?
    Correcto, hasta en el sentido más amplio del término caoba: incluyendo los generos de Swietenia y Khaya, hasta que parece que a veces, con acajou se refiere al cedro (Cedrela odorata).

    Cita Originalmente escrito por cbaixo Ver mensaje
    Sorprende que Mauguin considere, como maderas principales para la construcción de la guitarra, el arce, el abeto y el ébano, dejando otras como el palisandro o el arce [americano] para cuestiones de apariencia o de precio...
    No sorprende tanto considerando que en aquellos tiempos, si no me equivoco solamente en España los guitarreros por lo general empezaban con un aprendizaje de guitarrero, mientras en Francia, Alemania, Italia y supongo también en otros países, un joven que quería entrar en el mundo profesional de construcción de instrumentos de cuerda (con excepción de la familia del piano, creo) tenía que aprender a construir violines. No había otro camino. (Hasta hoy día, en Suiza no hay otra manera de pasar por una educación formal para la construcción de instrumentos de cuerda que la escuela de construcción de violines en Brienz. Pero felizmente no está prohibido construir guitarras sin tener algún título).

    Además hay que considerar que Maguin no era luthier, ni de guitarras ni de violines, lo que de ninguna manera desvalora ese manual sobre la construcción de instrumentos pero lo pone en otro contexto.
    Saludos,
    Markus Schmid


    El infinito es el punto donde termina la imaginación - Ernesto Cavour en "Los cuatro amigos"

  23. #23
    Fecha de Ingreso
    Oct 2008
    Localización
    La Coruña
    Mensajes
    2.671

    Re: Viola braguesa: cavalete e carrinhos

    Hola Markus,

    Cita Originalmente escrito por charangohabsburg Ver mensaje
    Correcto, hasta en el sentido más amplio del término caoba: incluyendo los generos de Swietenia y Khaya, hasta que parece que a veces, con acajou se refiere al cedro (Cedrela odorata)...
    Estupendo.... Muchas gracias!!

    Cita Originalmente escrito por charangohabsburg Ver mensaje
    ...No sorprende tanto considerando que en aquellos tiempos, si no me equivoco solamente en España los guitarreros por lo general empezaban con un aprendizaje de guitarrero, mientras en Francia, Alemania, Italia y supongo también en otros países, un joven que quería entrar en el mundo profesional de construcción de instrumentos de cuerda (con excepción de la familia del piano, creo) tenía que aprender a construir violines. No había otro camino...
    Entendido...

    Por tanto -y siguiendo tu argumentación-, Mauguin habla de las maderas utilizadas en la construcción de instrumentos de cuerda frotada y que aplica también a la construcción de guitarras..., ¿correcto?

    En este sentido -y siguiendo las palabras de Mauguin- podemos observar que para la construcción de guitarras podían emplearse maderas que por su apariencia estética -y a pesar de su mayor precio- resultaban más 'favorecedoras'..., ¿cierto?

    Partiendo de este hecho, podemos suponer un empleo amateur (=burgués) de las guitarras frente al uso profesional de los instrumentos de cuerda frotada (=al menos en el París de la monarquía constitucional...)

    Saludos!!

    cbaixo
    Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé

  24. #24
    Fecha de Ingreso
    May 2008
    Localización
    Cádiz
    Mensajes
    602

    Re: Viola braguesa: cavalete e carrinhos

    ¿Estais hablando de 1834? mmm... ¿Seguro que en España en esa época no había costumbre de construir violines y guitarras la misma persona? Francisco González, Manuel Ramírez, Santos Hernández... construían violines, de Hecho Fernando Solar aprendió con Santos Hernández. Primo de Fernando Solar son Javier Rojo y Anselmo Solar, guitarreros y aprendieron con sus "primos" y Andrés Martín de Diego... (Estos últmos son contemporáneos y no es lo normal, pero ¿seguro que en 1834 no era más habitual?
    Saludos.

    --

    Si quieres ser sabio,aprende a interrogar razonablemente, a escuchar con atención, a responder serenamente y a callar cuando no tengas nada que decir.
    (Johann Kaspar Lavater)

    o en todo caso

    Enfréntate a los malos; enfréntate a los crueles; enfréntate a todos, menos a los tontos. Son demasiados y siempre serás derrotado.
    (Proverbio hindú)

  25. #25
    Fecha de Ingreso
    Feb 2008
    Localización
    Suiza
    Mensajes
    4.019

    Re: Viola braguesa: cavalete e carrinhos

    Cita Originalmente escrito por cbaixo Ver mensaje
    Por tanto -y siguiendo tu argumentación-, Mauguin habla de las maderas utilizadas en la construcción de instrumentos de cuerda frotada y que aplica también a la construcción de guitarras..., ¿correcto?
    Claro. Los talleres de violines también han fabricado guitarras. Era lo más normal de usar el mismo material que ya usaban para los violines.

    Cita Originalmente escrito por cbaixo Ver mensaje
    En este sentido -y siguiendo las palabras de Mauguin- podemos observar que para la construcción de guitarras podían emplearse maderas que por su apariencia estética -y a pesar de su mayor precio- resultaban más 'favorecedoras'..., ¿cierto?
    Hay que tener en cuenta que el mundo del violín es muy conservador. Desde los tiempos de los Amati, el violín ya no ha cambiado mucho (claro que el tipo de cuerdas y el diapasón sí, pero lo demás casi no). El mundo de la guitarra pero estaba ( y sigue estando) más abierto para innovaciones - faltaban todavía los laureles por poder descansar. No sé desde cuando, en la guitarrería se ha considerado como ventaja el uso de maderas exóticas. Una ventaja no solamente estética sino también sonora. De todos modos, por lo menos en el siglo XVIII y hasta fines del siglo XIX era algo bastante común de laminar un fondo de una madera local y relativamente económica con una chapa de madera exótica y cara, como por ejemplo palo santo - para mejorar el sonido. El mundo del violín no pensaba necesitar eso, ya tenían sus "super-violines" (de los maestros Amati, Stradivari, etc.) con fondo y aros de arce, que eran casi insuperables. Parece que en el mundo de los violeros se pensaba que primero hay que alcanzar a los mejores maestros antes de cambiar su receta de éxito.

    Cita Originalmente escrito por cbaixo Ver mensaje
    Partiendo de este hecho, podemos suponer un empleo amateur (=burgués) de las guitarras frente al uso profesional de los instrumentos de cuerda frotada (=al menos en el París de la monarquía constitucional...
    Claro, la guitarra desde el punto de vista de los violeros no-españoles era un instrumento inferior. Además parece que Mauguin no era constructor de instrumentos. Según Alain Bieber (A Review of Three Lutherie Books with an Emphasis on Their Guitar Sections, American Lutherie, Jan Tulacek, Alain Bieber and James Buckland, AL #104, 2010), este manual estaba escrito para personas no profesionales en la construcción de instrumentos. Por ejemplo puede sorprender que Mauguin está aconsejando de rebajar los aros con cepillo hasta 2 mm y terminarlos con cuchilla de ebanista hasta 1.15 mm - un consejo que no se daría a un profesional quien rebajaría la madera de una vez a aproximadamente el grosor final. Menciono eso para enfatizar que no se puede leer el texto de Mauguin como una fuente de primera mano. Discutir este manual sería un caso aparte - y muy interesante.
    Saludos,
    Markus Schmid


    El infinito es el punto donde termina la imaginación - Ernesto Cavour en "Los cuatro amigos"

  26. #26
    Fecha de Ingreso
    Feb 2008
    Localización
    Suiza
    Mensajes
    4.019

    Re: Viola braguesa: cavalete e carrinhos

    Cita Originalmente escrito por Uleti Ver mensaje
    ¿Estais hablando de 1834? mmm... ¿Seguro que en España en esa época no había costumbre de construir violines y guitarras la misma persona?
    Estábamos hablando de un manual francés
    Saludos,
    Markus Schmid


    El infinito es el punto donde termina la imaginación - Ernesto Cavour en "Los cuatro amigos"

  27. #27
    Fecha de Ingreso
    Feb 2008
    Localización
    Suiza
    Mensajes
    4.019

    Re: Viola braguesa: cavalete e carrinhos

    Perdón, me comí de la mitad de mi respuesta...
    Cita Originalmente escrito por Uleti Ver mensaje
    ¿Seguro que en España en esa época no había costumbre de construir violines y guitarras la misma persona?
    Por supuesto que sí, pero en otros países casi no había constructores de instrumentos que no fabricaban violines. En España pero si. No era para nada que por ejemplo Panormo vendía sus guitarra promocionándolas como "hecho al estilo Español".
    Saludos,
    Markus Schmid


    El infinito es el punto donde termina la imaginación - Ernesto Cavour en "Los cuatro amigos"

  28. #28
    Fecha de Ingreso
    Oct 2008
    Localización
    La Coruña
    Mensajes
    2.671

    Re: Viola braguesa: cavalete e carrinhos

    Hola Markus,

    Gracias por tu mensaje!!

    Cita Originalmente escrito por charangohabsburg Ver mensaje
    ...No sé desde cuando, en la guitarrería se ha considerado como ventaja el uso de maderas exóticas. Una ventaja no solamente estética sino también sonora...
    ¿Sonora? ¿Para fondo y aros? Corrígeme si me equivoco, pero no es lo que deduzco de la historiografía al respecto..., ¿cierto?

    Cita Originalmente escrito por charangohabsburg Ver mensaje
    ...El mundo del violín no pensaba necesitar eso, ya tenían sus "super-violines" (de los maestros Amati, Stradivari, etc.)...
    Bueno. Como sabes, yo tengo mis reservas sobre la 'superioridad', o la 'leyenda' -sacrosanta- atribuida a los 'grandes nombres' de la violería cremonesa y su perpetuación vía Vuillaume hasta Beare y Vatelot. Pero ese es otro tema sobre el que ya debatimos en su día (=Napoleón ...)

    Cita Originalmente escrito por charangohabsburg Ver mensaje
    ...Claro, la guitarra desde el punto de vista de los violeros no-españoles era un instrumento inferior...
    Pues no es lo que se deduce del párrafo de Mauguin..., ¿verdad? Maderas 'nobles/exóticas' (=por tanto, caras) para guitarras vs arce/abeto (=¿más baratas?) para la cuerda frotada...

    Maderas caras = recepción amateur (=burguesía/nobleza. Un ejemplo aquí...)

    Maderas baratas = recepción profesional (=trabajadores músicos. Cfr. aquí...)

    No había cambiado tanto la cosa desde los tiempos de Zacconi...

    Cita Originalmente escrito por charangohabsburg Ver mensaje
    ...Discutir este manual sería un caso aparte - y muy interesante.
    Estoy de acuerdo...

    Gracias y un saludo!!

    cbaixo
    Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé

  29. #29
    Fecha de Ingreso
    Feb 2008
    Localización
    Suiza
    Mensajes
    4.019

    Re: Viola braguesa: cavalete e carrinhos

    Cita Originalmente escrito por cbaixo Ver mensaje
    ¿Sonora? ¿Para fondo y aros? Corrígeme si me equivoco, pero no es lo que deduzco de la historiografía al respecto..., ¿cierto?
    ¿Porqué no lo deduces? Existen varias fuentes de siglos pasados que hablan de la calidad sonora de las maderas usadas para el fondo. Siempre había y sigue habiendo guitarreros que han atribuido características sonoras al fondo, y a veces también a los aros, aunque no en el grado como a la tapa armónica. Creo que el único de quien se dice que hubiera dicho que la única cosa que importa sería la tapa armónica era Torres. Es cierto que a Torres no le importaba mucho fondo y aros - para el nunca eran objeto de experimentos. Pero si de verdad ha expresado su opinión en las palabras exactas que le ha atribuido Juan Martínez Sirvent en una carta del año 1931*... puede ser que sí, puede ser que no. En fin ni siquiera importa porqué independientemente de la opinión de Torres es un hecho que la rigidez de tanto la tapa armónica como también ésta del fondo influye la frecuencia del aire de la caja que no es la resonancia Helmholtz sino una frecuencia más baja.

    Cita Originalmente escrito por cbaixo Ver mensaje
    [...] yo tengo mis reservas sobre la 'superioridad', o la 'leyenda' -sacrosanta- atribuida a los 'grandes nombres' de la violería cremonesa y su perpetuación vía Vuillaume hasta Beare y Vatelot. [...]
    Pero es un hecho que la gran mayoría de los violines en el mercado (de los más caros hasta los más baratos) están hecho según el modelo de aquellos maestros de Cremona. No he dicho que sea un modelo superior, pero sin embargo por muchos (no todos) violeros y violinistas siempre ha sido considerado como tal.

    Cita Originalmente escrito por cbaixo Ver mensaje
    Pues no es lo que se deduce del párrafo de Mauguin..., ¿verdad? Maderas 'nobles/exóticas' (=por tanto, caras) para guitarras vs arce/abeto (=¿más baratas?) para la cuerda frotada...
    Maugin (no Mauguin como antes erróneamente había escrito) expresa de manera implícita en todo el libro una relación generalizada entre la importancia de la guitarra comparada a la del violín (familia del violín): si miras el índice del libro de Maugin (pp.225-228, páginas del original: 221-224) verás que a la guitarra se dedican menos de 40 páginas.

    Como ya trataba de expresar anteriormente, el uso del arce en los instrumentos de la familia del violín es por tradición y por los buenos resultados que se ha obtenido con esta madera (ya los violeros de aquellos tiempos, igual como los informáticos de nestros días habrán dicho "never change a running system" - nunca cambies un sistema que funciona).

    Volviendo a una de tus inquietudes anteriores:
    Cita Originalmente escrito por cbaixo Ver mensaje
    ¿Conocen datos sobre el uso de caoba en España para construir brazos de guitarra?
    Por ejemplo, Juan Pagés ha usado caoba para el mástil. Pero seguramente no era el primero y supongo que se ha usado la caoba para el mástil desde mucho más tiempo.

    Cita Originalmente escrito por cbaixo Ver mensaje
    También resulta -en mi opinión- interesante el uso de la nogueira (=nogal) para ilhargas (=aros) y fundos (=fondos), y el hecho de que la escala (=diapasón) sea en haz*..., ¿es una muestra de características constructivas conservadoras?
    [...]

    * Creo que es este el término técnico correcto para describir este tipo de diapasón. Por favor: corríjaseme si no es así...
    El nogal, para fondo y aros es buena madera y bien aceptada entre muchos guitarreros de todo el mundo - tal vez un poco menos en España, no sé.

    ¿A que te refieres con *[...] este tipo de diapasón? No entiendo.

    * Según Antonio de Torres, guitarrero, su vida y obra, José L. Romanillos, 2004, 2008, 2a Edición, p.38,39
    Úlima edición por charangohabsburg fecha: 18-12-2011 a las 07:07 PM Razón: Añadir anotación.
    Saludos,
    Markus Schmid


    El infinito es el punto donde termina la imaginación - Ernesto Cavour en "Los cuatro amigos"

  30. #30
    Fecha de Ingreso
    May 2008
    Localización
    Cádiz
    Mensajes
    602

    Re: Viola braguesa: cavalete e carrinhos


    Hola Markus... El nogal era una madera muy usada para guitarras de segunda en España. De hecho, hasta hace pocos años, menos de cinco, Alhambra, sin ir más lejos, ofrecía tres guitarras de la "clase" 7. 7P, palosanto, 7C, sapelly y 7N, nogal... todas ellas macizas.

    Según nos remontamos en el tiempo... es más fácil encontrar instrumentos de segunda de nogal.
    Saludos.

    --

    Si quieres ser sabio,aprende a interrogar razonablemente, a escuchar con atención, a responder serenamente y a callar cuando no tengas nada que decir.
    (Johann Kaspar Lavater)

    o en todo caso

    Enfréntate a los malos; enfréntate a los crueles; enfréntate a todos, menos a los tontos. Son demasiados y siempre serás derrotado.
    (Proverbio hindú)

+ Responder a tema
Página 1 de 2 1 2 ÚltimoÚltimo

Información del tema

Users Browsing this Thread

En este momento hay 1 usuario/s viendo este tema. (0 registrados and 1 visitantes)

     

Temas Similares

  1. Proceso de construcción del laúd y de la viola de rueda
    Por lidia_cc en el foro Construcción
    Respuestas: 10
    Último mensaje: 05-05-2016, 11:29 PM
  2. Dúos para viola y guitarra
    Por Elias Pino en el foro ¿Buscas algo?
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 27-06-2010, 11:16 AM
  3. dúos guitarra-viola
    Por Maribel Alcolea en el foro ¿Buscas algo?
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 06-10-2009, 10:48 PM
  4. Mi primera viola
    Por siesta86 en el foro Construcción
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 03-09-2009, 04:16 PM

Etiquetas del tema

Bookmarks