Rasgueados y acompañamiento en Guitarra Barroca

Miguel Ángel García

Administrator
Hola a todos,

Para aquellos que estén interesados en profundizar en las técnicas de rasgueo de la guitarra barroca, os dejo un vídeo del guitarrista e intérprete de música antigua Rob Mackillop.




El vídeo comienza con una interpretación de una pieza llamada "Terantela" extraída del manuscrito de Coimbra (disponible en pdf en el siguiente enlace: Early Guitars and Vihuela). A partir del minuto 2:40 del vídeo, Mackillop explica varios recursos y combinaciones que utiliza a la hora de rasguear. Un aspecto curioso es el golpeo de la tapa en combinación con los rasgueos, similar al utilizado por los guitarristas flamencos en la actualidad. ¿Alguien sabe si hay referencias escritas sobre esta práctica en el periodo? Es lógico pensar que sí se utilizaba, ya que la guitarra flamenca no surge de la nada, sino que recoge técnicas de acompañamiento de la guitarra más popular del s.XVIII (de la que no tenemos referencias escritas), pero también del estilo rasgueado y mixto de la guitarra más "académica" de ese periodo.

En relación a esta última idea podéis consultar el siguiente hilo en la sección AGA del foro: enlace.
 
¿Alguien sabe si hay referencias escritas sobre esta práctica en el periodo? Es lógico pensar que sí se utilizaba, ya que la guitarra flamenca no surge de la nada, sino que recoge técnicas de acompañamiento de la guitarra más popular del s.XVIII (de la que no tenemos referencias escritas), pero también del estilo rasgueado y mixto de la guitarra más "académica" de ese periodo.

Hola, Miguel Ángel,

Yo tiendo a pensar que las referencias a apoyar el anular o el meñique en la tapa bajo la cuerda 1ª que pueden encontrarse en métodos de finales del siglo XVIII y principios del XIX son también una buena pista...

Seguramente sea imposible cerrar el argumento con firmeza y rigor histórico, pero tengo la intuición de que puede existir relación entre esa necesidad de estabilidad de la mano derecha (posiblemente satisfecha en esos casos con el apoyo de dedos sobre la tapa), y el uso de esos dedos para producir sonido con la tapa...

No toco flamenco e intento no golpear las tapas, pero me parece que esas dos (fijar la mano, y golpear en ocasiones) serían funciones o posibilidades complementarias del anular (o del meñique derecho) una vez que se le deja actuar sobre la tapa...

Por otra parte, veo esa necesidad de fijar "físicamente" la mano muchas veces entre la gente que empieza... de hecho yo mismo apoyé el meñique en la tapa durante unos pocos meses hace ya muchos años (un laudista se encargó acertadamente de sugerirme que no lo hiciese, que era técnica propia del laúd...)

Bueno...

Gracias por la información... le echaré un vistazo
 
Un aspecto curioso es el golpeo de la tapa en combinación con los rasgueos, similar al utilizado por los guitarristas flamencos en la actualidad. ¿Alguien sabe si hay referencias escritas sobre esta práctica en el periodo? Es lógico pensar que sí se utilizaba, ya que la guitarra flamenca no surge de la nada, sino que recoge técnicas de acompañamiento de la guitarra más popular del s.XVIII (de la que no tenemos referencias escritas), pero también del estilo rasgueado y mixto de la guitarra más "académica" de ese periodo.

Amigo Miguel Ángel,

Yo conozco la indicación de golpe, se supone que en la tapa de la guitarra, en los Cumbees del Códice Saldívar de Santiago de Murcia. Ya en el siglo XIX Matías de Jorge Rubio explica como en la Jota y el Fandango "dan algunos el primer golpe del Compas en la tapa de la Guitarra unidas las yemas de los dedos de la mano derecha".

En cuanto a los rasgueos que utiliza Rob Mackillop, sospecho que aquí ha habido un movimiento de "ida y vuelta" y que Mackillop se ha inspirado en los guitarristas que hoy en día son expertos en el tema, como los de flamenco, los de música popular sudamericana, etc.
 
Adjunto el fol. 98v del P:Cug, MM-97, en el que figura la 'Terantela' en cuestión...



Saludos!! ;)

cbaixo
 
Les adjunto los fols. 2v-3v y 38v-39v del P:Lfg, F.C.R. ms Ne 1 (=más conocido como 'Livro de Guitarra do Conde de Redondo, datable ca. 1725-1750), que incluyen el 'Oitavado á Sigana (='Octavado a la Gitana') y el 'Oitavado 2º Tom com b. do Coadro' (='Octavado de 2do tono con bemol del Cuadro [gitano]), en este último caso incluyendo un par de 'falças' (=falsetas...)













Entre otros muchísimos detalles de interés, esta fuente viene a demostrar el uso en la guitarra de estilo 'flamenco' (=pido disculpas por el anacronismo) en Portugal en la 1ª mitad del s. XVIII...

Saludos!! ;)

cbaixo
 
Incluyo calcografía de la autoría de Guilherme Francisco Lourenço Debrie, que se conserva en en el Museu de Arte Antiga de Lisboa, que está datada en 1745 y que fue diseñada por Pierre-Antoine Quillard (ca. 1700-1733):



Como se puede apreciar, la bailarina toca unas castañuelas mientras su compañero (=zurdo y por lo que se puede deducir de la posición de su mano izquierda) tañe rasgueado mientras bailan el 'Outavado' [sic]...

Saludos!! ;)

cbaixo
 
Hola a todos,

Muchísimas gracias cbaixo por el material que estás compartiendo con nosotros. Es un tema muy interesante el ver cómo, aunque el estilo flamenco aún no se había desarrollado, encontramos elementos que han perdurado sólo en este estilo de música. Poco a poco va saliendo cada vez más información acerca del empleo más "popular" de la guitarra o de la vihuela durante el Barroco y el Renacimiento. En relación a la vihuela y su utilización como instrumento de acompañamiento, en contra de su habitual encasillamiento como instrumento de repertorio únicamente polifónico, es fundamental el artículo "Otros libros de vihuela" del musicólogo Juan José Rey Marcos (también conocido como Pepe Rey):


Julio, ¿nos podrías mostrar cuál es el signo empleado por Santiago de Murcia en esas Cumbees para indicar "golpe"? Según Craig H. Russell nos encontramos posiblemente ante la primera notación escrita de tal efecto en la guitarra. En su "Resumen de acompañar la parte con la guitarra" de 1714, parece que Santiago de Murcia aún no emplea (o no escribe) tal recurso.

Si consultamos la palabra cumbé en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) nos muestra lo siguiente:

cumbé.
1. m. Danza de la Guinea Española.
2. m. Son de esta danza.​

El término cumbé procede de la raíz kumb que en África occidental quiere decir ruido. Por otro lado, la cumbia (danza popular de Colombia y Panamá) a su vez procede etimológicamente de cumbé.
 
Hola Miguel Ángel,

...Muchísimas gracias cbaixo por el material que estás compartiendo con nosotros...

No hay de qué. Como he manifestado muchas veces, es un placer poder aportar mi -pequeño- grano de arena en este estupendo foro...

...Es un tema muy interesante el ver cómo, aunque el estilo flamenco aún no se había desarrollado, encontramos elementos que han perdurado sólo en este estilo de música. Poco a poco va saliendo cada vez más información acerca del empleo más "popular" de la guitarra o de la vihuela durante el Barroco y el Renacimiento...

En mi opinión, se trata de un aspecto puramente historiográfico: la guitarra recibió un tratamiento 'académico' desde el punto de vista historiográfico durante todo el s. XX, y las fuentes disponibles se interpretaron bajo ese código. Si pensamos en la guitarra a lo largo de la historia como un instrumento sin más (=ni 'popular', ni 'académico'), las fuentes emergen vigorosamente mostrándonos otro panorama en el que el aspecto académico pasa a convertirse en excepción (=y enormemente tardía, por cierto) y la guitarra 'popular' es la regla (=en realidad, es el mismo asunto con prácticamente todos los instrumentos..., ¿no es cierto?)

...El término cumbé procede de la raíz kumb que en África occidental quiere decir ruido. Por otro lado, la cumbia (danza popular de Colombia y Panamá) a su vez procede etimológicamente de cumbé.

Lo mismo sucede en Portugal, aunque en este caso su recepción se relaciona con los núcleos de esclavos africanos en Brasil...

Por cierto: ¿dónde encontramos por primera vez el término 'falsas' relacionado con la guitarra*?

Saludos!! ;)

cbaixo

* De modo altamente significativo, Rafael Marín, Método de Guitarra (Flamenco) por Música y Cifra, Madrid, Sociedad de Autores Españoles, 1902, pág. 176, relaciona la falseta con las "...muy variadas...entradas de figura y...bastante largas..." del baile...
 
En el fol. 4v del P:Cug, MM-97 aparece una 'Fantasia de falsas [de] 1º Tom de Barros':



¿Quizás en este caso la denominación esté relacionada con la especie armónica? En cualquier caso, la cifra indica claramente que estamos ante un rasgueado...

cbaixo
 
Las falsas de Sanz*:









cbaixo

* Vaya mi más sincero agradecimiento a Paco Valdivia por haberme puesto en la pista de las falsas de Sanz...
 
Atrás
Arriba