Con "lo que había en Urueña" me estaba refiriendo a lo que ví expuesto en verano (creo) de 2009 en el Museo de la Música de Urueña.
La foto de la bandurria se sacó en una de las vitrinas del museo.
Cuelgo los datos que sobre ella se ofrecen en el "tríptico" [en realidad un papel dos veces y media el tamaño de un DIN A-4, y doblado en cinco partes] que repartían a la entrada de la exposición. La información está también disponible a través de su página, a la que ya os he facilitado un enlace:
Además de los que se citan aquí, en este extracto del "catálogo" de la exposición, en el mismo se recogen datos sobre otros intrumentos de púa que también están a la vista del público.
Inventario de instrumentos en exposición:
[...]
198 - Bandurria - España (Valencia) - Fb: Andrés Marín (1910)
199 - Guitarra - España - Fb: Albacete (?) (s. XIX)
200 - Bandurria - España (Masanasa) - Fb: Vicente Sanchís
201 - Bandurria - España (Valencia) - Fb: Telesforo Julvé
202 - Laúd - España (Valencia) - Fb: Telesforo Julvé
203 - Guitarra y cejilla - España (Madrid) - Fb: Casa González
204 - Bandurria - España - Fb: José Ramírez Mod: Calvetti (1939)
205 - Bandurria - España (Valencia) - Fb: Salvador Ibáñez - Cc: Joaquín Díaz
206 - Guitarron Chileno - Chile (Puente Alto) - Fb: La Clave de Sol
207 - Guitarra - España - Fb:Telesforo Julvé
208 - Bandurria - España - Fb: José Ramírez (1940)
208a - Laúd - España - Fb: Domingo Esteso (1939) AP: Vda. de Soriano
208b - Bandurria donada por Claudio Tabernero - España (Madrid) - Fb: Domingo Esteso (1934)
208c - Laúd donado por Claudio Tabernero - España (Madrid) - Fb: Viuda de M. Ramirez (1934)
208d - Archilaúd de la Orquesta Gaspar Sanz - Fb: Andrés Martín (1968) España (Madrid) - AP: Vda. de Manuel Grandío
208e - Banquito de pié - España Dn: Asociación Laudística Española
[...]
Hay algo más de información sobre el instrumento que nos ocupa en las páginas 106 y 107 del libro "Instrumentos musicales en los museos de Urueña" editado por la "Junta de Castilla y León", el "Museo de la Música - colección Luis Delgado", y el "centro etnográfico de la Fundación Joaquín Díaz (Diputación de Valladolid)"
Hola, muchas de las fotos colgadas aquí, y en otros sitios de instrumentos de púa se han colgado aquí:
http://plectrumgaditanum.foroactivo....ccesorios-f16/
Faltan, fotos de contralto, laúd y laudón de Vicente Carrillo, bandurria de Ángel Benito Aguado, bandurria y laúd de Isidro Garrido, y bandurria de Ángel Fuentes que se subirán en breve.
Falta hacer un índice.
Saludos.
Bueno... no sé... no he consultado el enlace que nos proporcionas, pero en cuanto a las dos fotos que aparecen en este hilo, la pequeñita con un señor con gafas tocando la bandurria la he sacado del enlace a la página del Museo de la Música... allí dicen que es Claudio Tabernero, y yo por mi parte no lo dudo...
Amigo "Uleti", me parece que lo que quieres decir es que las fotos que estaban aquí (supongo que en guitarra.artelinkado en general, no es este hilo en particular) han sido colgadas ahora en otro foro...
Si no fuese esto lo que querías decir, he de añadir a este hilo que no sé si la foto de Tabernero estaba previamente en el enlace al museo o en el foro "plectrum gaditanum"...
En cuanto a la otra, es una foto que hizo mi compañera, a petición mía y estando yo presente este verano pasado, así que puedo asegurar que la colgue con cierto derecho en este foro... que por otro lado es un foro público...
¡Yo tampoco! Me gustaría confirmar la fecha, nada más.
Quería decir que es muy interesante ver fotos de buenos instrumentos de este tipo, lo cual no es fácil.Si no fuese esto lo que querías decir,
Por cierto, al lado de la foto de la bandurria de Domingo Esteso, aparece la cabeza de lo que seguramente será un laúd tenor de del mismo artesano. ¿La tienes? Si es así, ¿podrías colgarla?
Gracias.
Ahora mismo no puedo confirmar cuál es el número atribuido al instrumento del cual sólo vemos el clavijero en esta foto... si logro recuperar las otras fotos de ese viaje y encuentro una del instrumento en cuestión podré confirmar, consultando el catálogo de la colección, si es un laud del mismo artesano...
voy a revisar si no colgué ya una foto del instrumento en el foro de la Asociación guitarra.artelinkado
Querido Silvestre,
No lo dudes. Ese señor de las gafas es Claudio Tabernero. Ignoro el nombre que debería recibir ahora el instrumento que toca en la foto. Yo siempre lo he conocido como "Laúd contralto" y, si no recuerdo mal, fue obra de Andrés Martín de Diego.
Saludos,
Luis Briso de Montiano
--------------------------
- Dionisio Aguado – Los escritos a Santiago de Masarnau (Roseta 16, 2022)
- Dionisio Aguado – El hijo (Roseta 15, 2020)
- Dionisio Aguado – La Colección de estudios para guitarra en el bicentenario de su aparición: apuntes y reflexiones sobre sus inmediatos precedentes en España (Artepulsado, 2020)
- Colecciones y periódicos de música para guitarra en Madrid (1788-1830) (Roseta 14, 2019)
- Una parte de la biblioteca personal de Dionisio Aguado en el legado de Rosario Huidobro (Roseta 12, 2018 )
El laúd contralto, o más modernamente aceptado bandurria contralto -puesto que los "laúdes españoles" poco o nada tienen que ver con el laúd barroco o renacentista, antiguamente, en la época del Cuarteto Aguilar, y por influencia de éstos y otros como Joaquín Nin y Rafael Mitjana -que parece que querían huir de la palabra bandurria e imponer el término "nuevo laúd"-, llamado laudete por los Aguilar y seguidores (*), ya que según ellos, el laudín era la bandurria -pero no era de su agrado el término bandurria hecho que se corrobora en el archivo de los Aguilar en el que aparece reiterativamente tachada la palabra bandurria-. (Y ahora parece que está mal visto el término laúd asociado a estos instrumentos).
(*) Seguramente para distinguirlo de la octavilla, también llamado "lautino" que se afinaba en "mi", como la actual bandurria contralto, y también en "la", como la actual bandurria tenor o laúd. -Esto provoca una confusión que se arrastra en los métodos publicados, alguno incluso actual, que dice que el "laúd" o bandurria tenor se puede afinar una octava o una cuarta más grave que la bandurria.
Nota: En la página de Tomás Leal, www.tomasleal.com se puede ver un vídeo de construcción de una octavilla.
En este momento hay 1 usuario/s viendo este tema. (0 registrados and 1 visitantes)
Bookmarks