Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Don Antonio Gundín Fandiño, Presidente de la Agrupación Musical 'Albéniz' de La Coruña (=la agrupación de pulso y púa más antigua de España, fundada en 1928 ), me envía estas interesantísimas fotografías que data en sus orígenes (=finales de la década de los 20 - inicios de la de los 30) para el caso de los ejemplos en blanco y negro, y de mediados de la década de los 80 en lo que se refiere a las fotografías en color...
¡Saludos!
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Hola Cbaixo, gracias por tu aporte como siempre.
En la primera fotografía que aparece la orquesta debajo de la foto del Rey y la inferior, la antigüa ¿que instrumento aparece?, en principio parece un laud, pero tiene una especie de .... ¿cuernos? por llamarlo de algún modo, ¿por qué? ¿que función tienen esos "cuernos"? ¿hay algún tipo de información al respecto? ¿existe todavía ese instrumento?.
Adjunto fotografía en Word
Gracias
Un saludo. Mikean
Hola Mikean,
No hay de qué... Como siempre, un placer poder colaborar...
En la 'Albéniz' le llaman laudón-lira. Ignoro si todavía lo conservan...
Quizás algun@ de nuestr@s ilustres contertuli@s pueda arrojar alguna luz sobre el instrumento en cuestión, aunque parece evidente que se trata de un 'resto', si se me permite la expresión, de la época en la que las rondallas incluían instrumentos variopintos... Queiro decir antes de su... ¿fosilización_en_grupos_de_bandurrias_laúdes_y_gui tarras?
¡Saludos!
cbaixo
EDITO: se conserva algún que otro instrumento de este tipo construido y/o reparado por Ramírez...
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Hola otra vez,
laúd-lira, como tu dices es un instrumento variopinto si. Seria interesante saber si se llama lira por la forma estética o tal vez por el sonido, a lo mejor con esa forma tiene un sonido tirando mas a la lira o las dos cosas. Rogamos a los señores contertulios de este Rincón del Plectro si se pueden pasar y disolver las dudas.
Un saludo
Mikean
Estimados socios, usuarios y visitantes:
Todos los posts que preceden al presente en este hilo fueron escritos y publicados previamente en otro que con el título “Orquesta de Plectro” fue iniciado por el usuario Mikean el 16 de julio de 2008 en el foro Consultas al foro de guitarra.artelinkado.
Los posts que inician este hilo han sido extraídos de allí en función de su temática y con el fin de servir de base a nuevas aportaciones de los usuarios.
El hilo original se encuentra cerrado y puede consultarse aquí.
Saludos cordiales,
guitarra.artelinkado
Queridos amigos,
En los primeros años del XIX, puede que desde alguno de los últimos del XVIII, estuvo en boga un instrumento que en Francia fue conocido como lyre. Algunos autores le llamaron “Nouvelle Lyre-guitare” y no era otra cosa que una guitarra con forma de lira griega, si bien con una estupenda caja de resonancia. Estupenda, por lo menos, estéticamente; sobre el sonido no conozco ningún estudio.
Aquí lo tenemos:
Aunque una jovencita provista de ese instrumento podría resultar para la época un verdadero acierto estético, el instrumento parece, a todas luces y desde nuestra óptica moderna, difícil de tocar y/o de sujetar (parece que a veces la lyre se apoyaba en un pedestal). Pero el instrumento en el París de principios del XIX trajo (para los franceses) una gran novedad: mientras que la guitarra francesa (no las guitarras españolas ni, probablemente, las italianas) en ese momento tenía todavía cinco órdenes (eso sí, simples), la lyre-guitare tenía 6 (también simples, es decir, seis cuerdas).
Dos instrumentos más:
El hecho es que los compositores escribían para ese instrumento. Carulli lo hizo, y yo diría que hasta el mismísimo Giuliani se aventuró a ello; de lo que no estoy del todo seguro es de si llegó a tocarlo; seguramente sí. La mayoría de las veces, claro, escribían para ese nouvelle instrumento y para la guitarra francesa, y para que la música sirviese a ambos, indicaban con un pequeño número ocho que algunos bajos podrían tocarse (o doblarse) a la octava baja y añadían frases como: “Le Chiffre (8) indique les nottes que l'ont peut faire à l'octave de dessous, c'est pour ceux qui jouent de la Guitare à 6 Cordes".
El instrumento tuvo que ser una mezcla de sentido musical, estética y exotismo o, mejor dicho, una clara manifestación de neoclasicismo. Bellas e influyentes damas lo utilizaron o, al menos, se retrataron con él. Recuerdo un dibujo ¿de Madame Bonaparte? con la guitarra-lira. Pero para nosotros es más conocido, esvásticas incluidas, el retrato La Marquesa de Santa Cruz del genial Francisco de Goya:
El instrumento cayó en desuso, pero se ve que el atractivo de la forma permaneció en la memoria colectiva. Lo mismo que en las agrupaciones norteamericanas de mandolinas de principios del XX vemos otros tipos extraños de guitarras, parece que en España la utilización de instrumentos de púa con la forma de la guitarra-lira daba color al conjunto.
Hay una foto de un cuarteto valenciano, el cuarteto “El Turia” (en realidad en la foto 'quinteto', el que está de pie es el pianista), en la que vemos a dos de sus componentes (curiosamente, los femeninos) utilizando dos liras, aparentemente con tesituras de bandurria y laúd:
Esta foto (y una estupenda reseña sobre Estanislao Marco, el de la guitarra ¿bajo?, a la derecha) la trajo a guitarra.artelinkado Jorge Orozco, usuario del foro y muy buen conocedor de todos estos asuntos. Podéis consultar ese hilo haciendo click soble la mano derecha de la señorita del laúd-lira.
¡Feliz 2010 a todo el Rincón!
Saludos,
Luis Briso de Montiano
--------------------------
- Dionisio Aguado – Los escritos a Santiago de Masarnau (Roseta 16, 2022)
- Dionisio Aguado – El hijo (Roseta 15, 2020)
- Dionisio Aguado – La Colección de estudios para guitarra en el bicentenario de su aparición: apuntes y reflexiones sobre sus inmediatos precedentes en España (Artepulsado, 2020)
- Colecciones y periódicos de música para guitarra en Madrid (1788-1830) (Roseta 14, 2019)
- Una parte de la biblioteca personal de Dionisio Aguado en el legado de Rosario Huidobro (Roseta 12, 2018 )
Hola amigos
Querido Luis, enormemente agradecido por tu trabajo y el post del laúd-lira, es excelente.
muchas gracias
Mikean![]()
La rondalla de Mugardos en 1927...
Saludos!!
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Curioso, no se ve una sóla bandurria, sino mandolinas.
Hola amigos
bueno pues parece que se sigue construyendo esta guitarra-lira.
La he sacado de una web de un luthier, el cual tiene cosas, como poco, curiosas. Según dice en su página, la puede construir si es del gusto del comprador. No se si está permitido poner la dirección web.
Espero que sea de vuestro interés. Un saludo.
Mikean
Te agradecería que dieras el la página web. Ya que yo he encontrado esta otra página, http://www.hispaniaclasica.com/Artistas/Vulpiani_05.htm , y quisiera saber si es verdad lo que dice.
Hola Uleti
si claro, yo no tengo inconveniente. La dirección es:
http://www.guitarrasbros.com/espanol...rralirica.html
Un saludo
Mikean
Dice que una tal Eleanora es la única persona en el mundo que tiene tal instrumento y que has sido replicado por bla, bla, bla... (una nota de prensa)
Ante el habitual desconocimiento que de muchos temas hablan los periodistas -normal tienen que hablar de todo y no se puede saber de todo, y es imposible documentarse de todo, aunque sea lamentable es así-. y conociendo la exageración a la que somos dados los latinos, y dentro de estos los transalpinos..., no le doy mayor importancia a la "desnoticia" que había encontrado.
Gracias por el link.
Por otro lado he encontrado esto:
http://www.guitarrasramirez.com/masNoticias2.html
http://tiendaramirez.blogspot.com/20...de-madrid.html
Se pueden ver unas fotos de una guitarra lira.
Hola, soy nueva en el foro, así que saludo a todos, especialmente a cbaixo.
Me maravillo de lo que escribes pero quisiera saber algo de la que callas... Estoy muy interesada en el concurso de Lugo de 1906, en que lugar se celebraba, las agrupaciones que participaron, etc... en el documento que adjuntas de Varela Lenzano, creo entender que el primer premio fue compartido entre "Airiños" y "La Wagneriana". Me parece raro porque en los diarios de Madrid de la época (La Correspondencia de España 10.10.1906, ABC, 21.10 ... nunca nombre a airiños? ¿despiste, olvido?. Mi problema es que no he podido acceder por intrenet a ningún periódico gallego que de noticas sobre este asunto.
¡saludos!
Hola María,
Bienvenida al foro. Escríbeme un PM y nos comunicamos por correo electrónico..., ¿te parece?
Saludos!!
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Docto cbaixo,
Durante el pasado congreso sobre edición e impresión musical celebrado en la UAM el pasado noviembre Dolores Liaño leyó una ponencia sobre el editor gallego (Fuentes para el estudio de la edición musical. El Archivo Canuto Berea de la Diputación de A Coruña), pero entre mis notas y por lo que respecta a fuentes guitarrísticas no tengo nada más que una referencia a la música de Marcial del Adalid. ¿Podrías decirnos cuáles son las siete entradas anteriores a 1956 a las que te refieres?
Saludos,
Luis Briso de Montiano
--------------------------
- Dionisio Aguado – Los escritos a Santiago de Masarnau (Roseta 16, 2022)
- Dionisio Aguado – El hijo (Roseta 15, 2020)
- Dionisio Aguado – La Colección de estudios para guitarra en el bicentenario de su aparición: apuntes y reflexiones sobre sus inmediatos precedentes en España (Artepulsado, 2020)
- Colecciones y periódicos de música para guitarra en Madrid (1788-1830) (Roseta 14, 2019)
- Una parte de la biblioteca personal de Dionisio Aguado en el legado de Rosario Huidobro (Roseta 12, 2018 )
Dilecto Don Luis,
Por supuesto. Allá vamos:
- Entrada 2018 (=vol. I, pág. 204): Bravo, M., Gran vals / sacado del cuarteto 'En el baile El lago de las hadas' / arreglado para guitarra, (2 p.), [18-?]
- Entrada 3539 (=vol. I, pág. 357): Coste, Napoleón, La Perla / gran galop arreglada para guitarra, (2 p.), [18-?]
- Entrada 12822 (=vol. II, pág. 1305): Tárrega, Francisco, Escuela de guitarra / método y ejercicios / School of guitar / method and exercises / corregidos y aumentados por Meme Chacón / Madrid / Ediciones musicales / 1949
- Entrada 12993 (=vol. II, pág. 1321): Tonassi, Pietro, Pot-pourri / sobre motivos de la ópera 'Nabucodonosor' Mtro. Verdi / compuesta por P. Tonassi / para guitarra, (17 p.), [18-?]
- Entrada 12994 (=vol. II, pág. 1321): Tonassi, Pietro, Primo Pot-pourri / sull' opera 'Giovanna d'Arco' del maestro Giuseppe Verdi / composti da P. Tonassi / Milano / Ricordi, (7 p.), [18-?]
- Entrada 12995 (=vol. II, pág. 1321): Tonassi, Pietro, Secondo Pot-pourri / sull' opera 'Ernani' di Giuseppe Verdi / composti da P. Tonassi / Milano / Ricordi, (9 p.), [18-?]
- Entrada 13284 (=vol. II, pág. 1351): Tutsch, G., Galop del diablo / para guitarra / compuesta por G. Tutsch, (1 p.), [18-?]
Si necesitas más datos, no dudes en pedírmelos..., ok??
Saludos!!
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Esta crónica de Federico Sopeña da a entender que, cuando se redactó, la Orquesta Ibérica ya había dejado de funcionar. En esta otra crónica de ABC, del 25 de octubre de 1951, se da cuenta de un concierto de esta agrupación celebrado en la sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Por otro lado, he leído varios comentarios que mencionan el año 1957 como el último en el que la agrupación de mi paisano Germán Lago dio su último concierto. En concreto en el Instituto de Cultura Hispánica, aunque no he podido localizar fuente alguna sobre este evento.
Por tanto..., ¿cuándo cesó sus actividades la Orquesta Ibérica? Agradecería información sobre este asunto...
¡Un saludo!
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
En la pág. 145 de este libro, nos informa Antonio Navarro sobre la propuesta de creación, por parte de Germán Lago, de una "...Orquesta de Instrumentos Españoles de las Organizaciones Juveniles estableciendo tres grados de estudio para la incorporación de los alumnos...". Navarro cita, además, la carta enviada por el vigués a Federico Sopeña, en la que desarrolla su propuesta, y que está datada a 11 de mayo de 1948.
Curiosamente -o tal vez no-, Francisco Collado propone un sistema similar en el prólogo a su Escuela Musical de Instrumentos Españoles de Pulso y Púa, del que ya hemos hablado en este mismo hilo, que titula "...Extracto del plan de enseñanza de mi nueva «Escuela», que corresponde a estos mencionados métodos para bandurria, laúd y guitarra, y pertenecientes a los dos cursos del «Grado Elemental»...", y cuya primera edición está datada en 1949.
¿Estamos ante dos propuestas "rivales"?
Me gustaría conocer sus opiniones...
¡Gracias y un saludo!
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Hay dos comentarios de Sopeña en esta crónica que me llaman la atención:
"...para mí, en plena fiebre, Dios me la conserve, de antipintoresquismo, aquello era una invitación al recelo y aún al desprecio..."
"...Aquella orquesta desterraba ese sonido metálico e hiriente que suele hacer de las rondallas polo enemigo de ternuras y de delicias..."
Parece que Sopeña habla de un tópico, un "mal común" que solía aquejar a las rondallas por aquellos tiempos, y que hacía que estas agrupaciones fuesen, de algún modo, despreciadas por los músicos académicos...
Parece evidente que orquestas como la Ibérica o la Guitarrística de Madrid escaparon de este tipo de críticas y generaron admiración. Pero..., ¿conoce alguno de Uds. otras crónicas coetáneas que hagan referencia a este tipo de críticas?
¡Gracias una vez más y un saludo!
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Hola cbaixo,
las fotos de Germán Lago y su orquesta también las encuentras en la Ilustracion Española del 30 de abril de 1917
http://hemerotecadigital.bne.es/issu...n+lago&lang=es
http://hemerotecadigital.bne.es/issu...n+lago&lang=es
Saludos
Dante
Excelente...
Muchas gracias, Dante Guzmán...
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Encarnación López Julve, La Argentinita, y Federico García Lorca, "Sevillanas del siglo XVIII", grabación de 1931:
"Sevillanas boleras" en la película de Carlos Saura, Sevillanas, de 1991:
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Mundo Gráfico, 27 de diciembre de 1911:
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
En este momento hay 1 usuario/s viendo este tema. (0 registrados and 1 visitantes)
Bookmarks