¿Se puede tocar bien la guitarra clásica sin usar uña?
¿Se puede tocar bien la guitarra clásica sin usar uña?
Primero de todo quiero dejar por delante que aquí hay mucha gente que te puede dar una opinión mejor y más versada que la mía, ya que no llevo mucho tiempo en el mundo de la guitarra clásica, pero en vista de que no hay respuestas te doy mi opinión:
Yo creo que sí es posible tocar a un grandísimo nivel la guitarra clásica sin uñas. De hecho, Fernando Sor fue durante su vida un acérrimo defensor de tocar la guitarra sin uñas (Sor y Aguado mantuvieron una larga discusión sobre este tema). Eso sí, debes tener en cuenta que:
- El sonido no será el mismo. En general es más "dulce" el sonido sin uñas y hay a mucha gente a la que le gusta más. Pero eso no quiere decir que sea mejor. Sólo es distinto. El que sea más "dulce" puede tener sus incovenientes en ciertos momentos.
- El volumen que puedes desarrollar sin uñas es menor. Esto sí me parece más grave.
La verdad es que a quién quiera meterse un poco "en serio" en el mundo de la guitarra clásica/flamenca, le aconsejaría que se dejase uñas un poquito largas. Me parece lo suyo. Pero no creo que el no tenerlas vaya a ser un impedimento para tocar la guitarra con maestría.
Hola,
Primero decir que a mi, me pasa lo que a Rebo, seguro que hay foreros más documentados que yo, no obstante tengo mi opinión al respecto.
Siempre que he practicado guitarra, me ha gustado tener las uñas bien limadas y en la medida y forma justa que me va bien para el ataque de las cuerdas, pero... por mi trabajo, siempre estoy acarreando tablones, tableros, utilizando herramientas barnices y máquinas, total, que un desastre, cuando consigo tener las uñas en su medida, se me suelen romper, así que he desistido.
Recuerdo cuando en mis años de estudio en serio , me pasaba lo mismo. Lo que yo hacía es, prescindir de las uñas largas y tocar con las yemas de los dedos, con el tiempo se me hacían unos “callos”. Es sorprendente la fuerza y potencia con la que se puede atacar las cuerdas de esta forma.
Claro está que con uñas es mejor el sonido, pero si no se puede con uña, pues con “callo” jejeje.
Saludos
Ángel
Lo de las uñas es el cuento de nunca acabar. Lo mejor seria depurar una buena tecnica tocando con uñas y sin uñas pero esto es casi una utopia al menos para mi. A mi me ha dao muy fuerte ahora esto de la guitarra y al estudiar muchas horas las uñas no es que no me crezcan, sino que las gasto al tocar muchas horas diarias. Entonces cuando mas largas las tengo que nunca han superado apenas a la yema de los dedos desde luego es cuando mejor y mas fluido me han salido los picados, el tremolo etc pero esto dura un par de horas si acaso porque se me vuelven a gastar y ya toco otra vez con la yema. Seria cuestion de utilizar prótesis de loctite o que se yo de porcelana en polvo que tambien las ponen, pero todo esto no soluciona el problema porque yo ya lo he probado tambien y lo mejor son las uñas tuyas naturales con mucha diferencia ademas. Tambien voy a probar a dejar de tocar una semanita o 15 dias a ver si me crecen en condiciones y despues endurecerlas con productos de farmacia y procurar luego forrarlas con algun papel adesivo como texafilm, papel de embalar adesivo o algo asi para estudiar y así no gastarlas tanto. El problema me viene sobre todo cuando una vez que me acostumbro a tocar sin uña ninguna pues mira suena peor desde luego pero aceptable sonido. Si depues quisiera tocar con uñas me siento extraño y engancho mucho con lo que tengo que acostumbrarme ahora otra vez a estas uñas largas, que una vez conseguida la tecnica adecuada suena de mucho mejor y te gustas a ti mismo mas. El problema viene cuando se te rompen o gastan mas de la cuenta y otra vez vuelta a empezar. Bajas el rendimiento un 50% yo por lo menos, por esto te digo que esto de la uñas desespera bastante. A ver si se descubre algo nuevo que acabe con este problema para los guitarristas.
Hola, veo que tu problema radica en que tienes uñas aun muy finas no te han endurecido, a mi me paso lo mismo pero con el pasar de los años eso cambia lo unico que queda por hacer es usar endurecedores de uña y cuando se te empiezen a gastar las uñas tanto tocar anda constantemente puliendolas con lijas ultra finas para q el sonido no te cambie u otra solucion es usar uñas postisas son muy afectivas pero creo que es mejor que tus uñas alcancen la dureza necesaria.
saludos
Felipe A.
Como dijo un amigo alguna vez...
Guitarrista sin uñas, es como una ferrari sin piloto
No es que suene ni mal ni bien, es que te va a sonar todo a yema y ademas con poca fuerza.
![]()
Si se me permite dar mi opinión diré que considero siempre preferible tener las uñas un poco largas, lo suficiente como para que el ataque con ellas sea efectivo, pero tampoco tan largas como para que, si se desea, no se pueda atacar sólo con la yema. De esa manera se tendrán más posiblidades tímbricas y, por lo tanto, expresivas. Hace ya tiempo que llegué a esta conclusión ya que cualquier buen profesional siempre optará por dotarse de una batería de herramientas lo más completa posible. Por lo que respecta a la dureza de las uñas, para quien tenga ese problema y no haya encontrado un endurecedor efectivo, me permito recomendarles "Mavala científico" - a mi me fue muy efectivo - del cual se puede encontrar información en el enlace siguiente:
http://www.mundomavala.com/web_old/p...nos-trat/1.htm
É possível sim tocar sem unhas...
E ao contrário do que estão falando, o som sem unhas tem mais volume...
Infelizmente, o caminho ilusoriamente mais fácil é o preferido da maioria.
As pessoas falam sem conhecimento de causa, pois nunca tentaram tocar sem unhas e, se tentaram, desistiram na primeira dificuldade ou foram mal orientados... Apoiam-se simplesmente no fato de não conhecerem violonistas famosos que tocam sem unhas...
Tárrega, Pujol, Robledo e outros mandam lembranças...![]()
Úlima edición por Kbuchi fecha: 05-04-2009 a las 01:12 AM
¡Sem comentários! ¡Sin comentarios! No comment!
¿Violinistas?![]()
Un saludo.
Julio Gimeno.
Página web
Infancia de Segovia
La mano de Ida Presti
_____________________________
Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado ::: Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro
Efectivamente en portugués a la guitarra, sobre todo en Brasil se dice "violão".
El mensaje de Kbuchi traducido viene a decir:
"Sí es posible tocar sin uñas.
Y al contrario de lo que están hablando, el sonido sin uñas tiene más volumen.
Infelizmente, el camino ilusoriamente más fácil es el preferido de la mayoría.
Las personas hablan sin conocimiento de causa, pues nunca intentaron tocar sin uñas y, si intentaron, desistieron en la primera dificultad o fueron apenas orientados… Se apoyan simplemente en el hecho de no conocer guitarristas famosos que tocan sin uñas...
Tárrega, Pujol, Robledo y otros mandan recuerdos (?)..."
Aparte de las discrepancias que podamos tener con la argumentación del compañero brasileño, personalmente pienso que su estreno en el foro no es especialmente acertado puesto que pone en entredicho el criterio de los compañeros, lo cual no me parece bien.
Por otra parte, se llegó a saber a través de quien le conoció en persona, que Tárrega sí tocaba con uñas y que ya casi al final de su vida manifestó haber encontrado la longitud ideal para éstas, esto es, bastante cortas, lo cual le situaba en una posición intermedia entre los criterios de Sor (sin uñas) y Aguado (con uñas). Así lo atestiguó Pujol al decir que su maestro sí pulsaba con las uñas. Pujol además en su "Escuela Razonada de la Guitarra - Vol. I" dedica el capítulo XI al sonido y hace toda una serie de consideraciones y recomendaciones acerca de tocar con uñas y sin uñas. Éste, no obstante, en su artículo “El dilema del sonido en la Guitara” se decanta claramente por la técnica sin uñas. Daniel Fortea, Josefina Robledo y Pepita Roca, discípulos de Tárrega, tocaban con la yema. Sin embargo nos encontramos luego con Joaquín García de la Rosa y Miguel Llobet, también discípulos del maestro, que empleaban la pulsación con uñas. ¿Cuál de las dos opciones es la mejor? Yo me mantengo en mi planteamiento: cuantas más posibilidades tímbricas tenga uno, mejor. Y eso pasa por tener las uñas un poco crecidas, no más de dos o tres milímetros asomando del borde de la yema, de tal manera que uno escoja tocar con o sin uñas dependiendo de los casos. En última instancia y como dice el dicho: “entre gustos y colores…no discuten los autores”.
Un saludo a todos.
Miguel A. Gutiérrez.
Gándara, Xosé Crisanto, "Portuguese Plucked Instruments in the XVIIIth. Century”, en Gitarre und Zister. Bauweise, Spieltechnik und Geschichte bis 1800. 22. Musikinstrumentenbau-Symposium (Abadía de Michaelstein, Blankenburg, 16-18 de noviembre de 2001), (Michaelstein: Stiftung Kloster Michaelstein, Musikinstitut für Aufführungpraxis, 2004), vol. 66, pp. 149-153 (=pág. 149)
¡Saludos!
cbaixo
Bueno, tampoco es cuestión de crear polémica. De todas formas estoy de acuerdo en qeu un buen guitarrista debe utilizar todos los medios que estén a su alcance para tocar, como dice el profesor Miguel A. Guitiérrez.
Pero:
¿Es compatible eso de tocar con uñas y sin ellas? Habrá que variar el angulo del dedo al tocar porque si no ¿cómo es posible?
Hola cbaixo,
¿Tú me podrías decir de qué forma se podrían conseguir estos dos trabajos que listo aquí abajo?
GÁNDARA, Xosé Crisanto: “Portuguese Plucked Instruments in the XVIIIth. Century”. En: Gitarre und Zister. Bauweise, Spieltechnik und Geschichte bis 1800. 22. Musikinstrumentenbau-Symposium (Abadía de Michaelstein, Blankenburg, 16-18 de Noviembre de 2001), Stiftung Kloster Michaelstein, Musikinstitut für Aufführungpraxis, 2004, vol. 66, pp. 149-153
GÁNDARA, Xosé Crisanto: “An Overview about Instrument making in Spain in the XVIth. Century”. En: Instrumentenbauschulen im 16. Jahrhundert. 26. Musikinstrumentenbau-Symposium (Abadía de Michaelstein, Blankenburg, 6-8 de Mayo de 2005), Stiftung Kloster Michaelstein, Musikinstitut für Aufführungpraxis, 2006, vol. 70.
Gracias de antemano.
Saludos,
Luis Briso de Montiano
--------------------------
- Dionisio Aguado – Los escritos a Santiago de Masarnau (Roseta 16, 2022)
- Dionisio Aguado – El hijo (Roseta 15, 2020)
- Dionisio Aguado – La Colección de estudios para guitarra en el bicentenario de su aparición: apuntes y reflexiones sobre sus inmediatos precedentes en España (Artepulsado, 2020)
- Colecciones y periódicos de música para guitarra en Madrid (1788-1830) (Roseta 14, 2019)
- Una parte de la biblioteca personal de Dionisio Aguado en el legado de Rosario Huidobro (Roseta 12, 2018 )
Saludos,
Luis Briso de Montiano
--------------------------
- Dionisio Aguado – Los escritos a Santiago de Masarnau (Roseta 16, 2022)
- Dionisio Aguado – El hijo (Roseta 15, 2020)
- Dionisio Aguado – La Colección de estudios para guitarra en el bicentenario de su aparición: apuntes y reflexiones sobre sus inmediatos precedentes en España (Artepulsado, 2020)
- Colecciones y periódicos de música para guitarra en Madrid (1788-1830) (Roseta 14, 2019)
- Una parte de la biblioteca personal de Dionisio Aguado en el legado de Rosario Huidobro (Roseta 12, 2018 )
Queridos amigos,
Os recuerdo que sobre el tema de tocar con o sin uñas hemos debatido en el foro, por ejemplo aquí.
Un saludo.
Julio Gimeno.
Página web
Infancia de Segovia
La mano de Ida Presti
_____________________________
Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado ::: Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro
si , se puede pero se va a escuchar claro si tocas nada mas en la boca de la guitarra o si haces fuerza si no puede que no se escuche algunas notas
Vejam estes guitarristas tocando sin uñas
http://www.youtube.com/watch?v=27_vZxpl-2U
http://www.youtube.com/watch?v=RAIva2bNVxc
Perdón por el off-topic, pero tengo curiosidad por una cosa:
Esto lo has traducido con Google, ¿verdad?
Lo digo porque google hace todas las traducciones pasando por el inglés. Entonces, la palabra española "tocar" la traduce como "play" y, luego al pasarla de inglés a portugués te la ha traducido como "brincar" y como "jogar" que, hasta donde sé, ambos significan "jugar". Que yo sepa "tocar" es igual en castellano y en portugués.
Saudações a tudo o mundo![]()
Has acertado amigo. Yo de idiomas ando muy justito.![]()
Salvo en mis primeros años de iniciación, siempre he tocado con uñas, pero empiezo a plantearme el cortármelas. La razón principal es que detesto estar pendiente del largo ideal de la uña, de limarlas, pulirlas, de darles forma... y la neurosis que me genera. Estoy por probar a cortármelas y ver que pasa, y ver si puedo adaptarme a tocar sin uñas pero lo cierto es que me da miedo. Lo mas que podría pasar es que me las volviera a dejar crecer, y volver a la situación anterior. Lo malo para mí sería cuando tuviera que tocar algunos fragmentos en clase y no pudiera coordinar los movimientos delante del alumnos
Lo cierto es que si me lío la manta a la cabeza y me da por probar sin uñas, y me gusta el sonido y me siento cómodo, no volvería a tocar sin uñas.
Estoy por probar...¿pero os podéis creer que me da miedo?
Hola amigos:
Esta polémica no tiene razón para hacerse visceral. Yo leí (no ví) que Andrés Segovia giraba excesivamente la mano derecha para tocar con yema y la ponía algo oblicua en otro sentido para tocar con uña, dando a sus uñas en bisel una utilización alternativa a la yema. Yo intenté eso y no pude.
Lo cierto es que cada cual toque con lo que sea, pero que toque. Si falta volumen, pues puede:
a: comprar una guitarra con tapa especial de balsa y refuerzos de fibra que suena mucho más (creo que tipo shellman, no se si lo escribo bien)
b: añadir amplificación y se acabó el problema y sobre todo de precio de la guitarra que son más baratas que las de gran concierto.
Y también lo importante es que esté satisfecho realmente con lo que haga.
Si eres cirujano... no lo dudes, sin uñas. Si eres deportista... sin uñas, si eres abogado, economista o arquitecto... pues puedes dejarte las uñas.
No pasa nada, todo es bueno cuando se hace bien. Y Tárrega, parece que tocó de ambas maneras -no sabía con certeza lo que ha indicado Miguel Angel- pero mi maestro que venía de la escuela de Tárrega, tocaba sin uñas, pero me recomendó -y así lo hago, pese a que mi padre que fue también mi maestro en casa tocaba con yemas y las defendía a ultranza- tocar con uñas... por tanto, no veo el problema. Simplemente es una elección. Como si es mejor el cedro o el pino para una guitarra. ¿Qué más da lo que opine otro si te gusta?
No se trata de obligar a otro a que haga lo que nosotros hacemos. Y evidentemente aquí no hay dogmas.
Saludos a todos,
Alejandro Gerardo
hola yo estoy deacuerdo con esto que se mensiona de uñas largas o cortas, saves yo toco con uñas largas y me gusta mucho el sonido que se produse, pero es cuestion de gustos y tecnicas te digo esto porque conosco a guitarristas que tocan sin uñas y te dejan sorprendido, pero tambien conosco a muchos guitarristas que tocan con uñas entre llos mi maestro y son unos expertos, como te digo es cuestion de gustos y comodidad porque ai unas personas que no pueden tocar con uñas no se sienten comodos pero si a ti te gusta pues adelante. un saludo
En este momento hay 1 usuario/s viendo este tema. (0 registrados and 1 visitantes)
Bookmarks