En cuanto a qué manuscrito de los dos que mencionas ("Melodía de Sor" y "Estudio de Dn. Antonio Rubira") es anterior, hay un detalle que parece indicar que la versión del manuscrito "Melodía de Sor" es más reciente. En los compases 3 a 6 de la segunda parte (en modo mayor) el bajo es "si" en el ms. "Estudio de Dn. Antonio Rubira", mientras que en el ms. "Melodía de Sor" en esos mismos compases encontramos primero "fa sostenido" (dos compases) y luego "si" (los dos restantes). Este último cambio es el que ha llegado hasta nuestros días y sería lógico pensar que estamos ante una versión derivada de otra anterior, representada en este caso por el "Estudio de Dn. Antonio Rubira".
Una última apreciación, el autor de la versión del ms. "Melodía de Sor" parece ser más descuidado en la escritura, ya que escribe como "re becuadro" lo que en realidad es un "do doble sostenido" (compás 4 de la segunda parte).
----------
AG El manuscrito "Melodia de Sor" es claramente obra de un copista amateur. Un copista profesional no escribiria - ni titularia - de aquella manera, y la grafia es muy ingenua. El manuscrito Rubira-Porquera publicado por Julio es mas serio, pero no puede ser de ninguno de los dos autores. La firma que un autor pone sobre una obra suya no puede ser escrita de tal manera: un compositor firma con su nombre y apellido, sin titulos cuales "don" o similares. Tenemos que considerar el hecho que copiarse de mano la musica que se quiera incorporar a su proprio repertorio era practica corriente en aquellos entonces, tan como hoy es la de fotocopiarla. En mi pais, he contado una docena de diferentes copias - talvez escritas con muy buena grafia - de la obra para guitarra de Fernando Sor, y las bibliotecas italianas, publicas y particulares, estan llenas de manuscritos de copistas. Habia tiendas que hacian copias manuscritas como trabajo principal. El mismo Tarrega copiaba de su mano obras que daba a estudiar a sus alumnos - y fue asi que le atribuyeron porquerias que el habia sido bastante culpable copiandolas didacticamente, pero no tan culpable como para concebirlas! En conjunto, me parece que estamos en frente de una obra de la cual existen varias fuentes, pero ninguna original. Y hay - yo creo - muy buena razon para que asi sea: el que la concebio, nunca la escribio, a pesar de que no era musica popular, sino - por sus tiempos - bastante culta. Y a escribirla, mas o menos responsablemente, fueron los que la habian aprendida oyendola tocar por quienes no podian ni escribirla, ni declarar su autoria, porque las dos cosas las desconocian. Este explica tambien las diferencias entre una y otra version...
Deseo a todos la visita del fantasma que me dicto las siete melodias sobre Romance Anonimo. No hay otro medio para aclarar definitivamente el asunto. Primera visita, a Julio. Esta noche misma.
AG
Bookmarks