Inicio Foro Artículos Asociación Ediciones guitarra.artepulsado libros buscar Nuestro equipo Contactar
+ Responder a tema
Página 1 de 4 1 2 3 4 ÚltimoÚltimo
Mostrando resultados del 1 al 30 de 97

Tema: Qué (no) sabemos del Romance ¿Anónimo? por Santiago Porras

  1. #1
    Fecha de Ingreso
    Sep 2002
    Localización
    Madrid (España)
    Mensajes
    5.706

    Post Qué (no) sabemos del Romance ¿Anónimo? por Santiago Porras

    Hola a todos,
    que ganas tenía de de publucar esta noticia . Por fin podéis leer aquí el fruto de un interesantísimo trabajo que ha durado meses.

    Muchos han sido los emails que nos hemos enviado buscando la hora de publicar y viendo la cantidad y disparidad de noticias sobre el Romance Anónimo siempre teníamos que posponerlo. Por fin Santiago ha ultimado su investigación sobre la autoría del Romance Anónimo y la envía desde la ciudad americana de Detroit.

    Podeis responder a este post si teneis datos interesantes sobre este tema que pudiesen arrojar luz sobre alguna de las teorías respecto a la autoría del Romance, o simplemente para felicitar a Santiago por su trabajo .

    Enhorabuena Santiago y gracias por estar ahí y colaborar con esta web. Un abrazo muy grande y a ver si vuelves pronto a España.

    Un cordial saludo: Oscar
    Visita mi perfil en about.me

    Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
    ::: Intérpretes ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado ::: Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro :::

    Otros enlaces de interés sobre la web y el foro:
    ::: Principios y objetivos de la web ::: Normas del foro ::: Imagen-avatar ::: Cómo buscar ::: Uso de imágenes :::

  2. #2
    Fecha de Ingreso
    Sep 2002
    Localización
    Elx, País Valencià (PPCC)
    Mensajes
    81
    Hola: Mi mas sincero agradecimiento a Santiago por el fantàstico trabajo que he podido leer. Nos has dejado ansiosos por saber mas!
    Gracias
    1 abrazo a todas y todos
    ivanet

  3. #3
    Fecha de Ingreso
    Sep 2002
    Localización
    Madrid/Seúl
    Mensajes
    1.497

    Gracias Ivanet... habrá más

    Ivanet

    Gracias por tu comentario
    Estas cosas no se terninan nuca, y probablemente nunca sepamos la verdad. Pero estoy siguiendo aún varias pistas (dentro de las limitaciones propias), y el plan es actualizar el artículo con lo que vaya encontrando (lo que no sabemos es cuándo), o con lo que aportéis los que lo habéis leído.

    Un abrazo
    Santiago

  4. #4
    Usuario No Registrado

    Indicaciones de cuerdas en el manuscrito "Melodía de So

    Queridos amigos,

    He leído con mucho interés el magnífico artículo de Santiago Porras sobre el Romance Anónimo. En el artículo se cita la Enciclopedia de Francisco Herrera y una publicación suya en la editorial Piles. Francisco Herrera también trató el tema del Romance Anónimo en una carta enviada a la revista italiana il Fronimo. La carta se publicó en la sección “Idee a confronto” del n. 71 (abril de 1990) de esa revista, incluyendo una reproducción del manuscrito de la Biblioteca Fortea así como los primeros compases de las versiones de Fortea, Rubira, Juan Ruano (quien añade una segunda guitarra haciendo trémolo) y Llobet (UME).
    En la versión de Rubira, con el título Estudio para guitarra, el acompañamiento de la famosa melodía consta de 3 notas y no de dos, como es habitual, por tanto no son corcheas de tresillo sino semicorcheas (silencio de semicorchea y tres semicorcheas).
    La carta de Francisco Herrera fue contestada por Ruggero Chiesa quien señaló el hecho de que el tipo de escritura del manuscrito Melodía de Sor no parece de la época del guitarrista catalán y pone el ejemplo de las indicaciones de las cuerdas con un número entre paréntesis, unas indicaciones que Chiesa dice que estaban en boga en los tiempos de Tárrega.
    Esta manera de indicar las cuerdas es una variante del número dentro de un círculo tan común en nuestros días. Está claro que el paréntesis es más apropiado para la escritura manuscrita que el círculo. Que yo sepa, el primero en utilizar un número dentro de un círculo para indicar las cuerdas fue Dionisio Aguado (1784-1849) en su método de 1843 (Nuevo método para guitarra). Con anterioridad Aguado indicaba de esa forma los equísonos.

    --
    Un saludo.
    Julio Gimeno.
    http://www.juliogimeno.com/

  5. #5
    Fecha de Ingreso
    Sep 2002
    Localización
    Madrid/Seúl
    Mensajes
    1.497
    Julio

    Gracias por tu interés en el artículo, tus comentarios y los datos que aportas tanto sobre el romance como sobre la forma de anotar los manuscritos, que me han parecido muy informativos. Gracias de nuevo.

    Un saludo
    santiago

  6. #6
    Fecha de Ingreso
    Nov 2002
    Localización
    Vercelli, Italia
    Mensajes
    226

    Romance anónimo

    He leido atentamente el articulo de Santiago Porras sobre "Romance anonimo". Ha sido concebido y realizado con seriedad. Nadie entre los que analizan la obrita en su estructura melodico-harmonica llegará a la conclusion que puede tratarse de una cancion popular. A pesar de que no conocemos a su nombre, un autor lo tiene sin duda.

    He pensado a Glinka porqué considero que la pieza tenga una inspiracion popular caucasica en su fondo, pero luego haya sido reinventada por una mano culta. Es una cancion de autor hecha a la manera popular. Una melodia caucasica a Espana: ¿llevada por quien? Por marineros rusos, que cantaban melodias con cromatismos?

    Y en fin, desde su primera aparicion, el Romance ya esta integrado por su harmonia y su ritmo. Lo que le faltaba, era solamente de ser escrita: viajaba por el aire, tocada por guitarristas que la aprendian por otros guitarristas. Claro esta, eran vehiculos populares de una obra que popular no es. Es el resultado de un contacto entre musica culta rusa y tocaores. No conozco a otro caso que lo de Glinka y del Murciano. Es el unico ejemplo en que resultan todos los elementos musico-culturales del paradigma.

    Sugiero a Porras hacer una busqueda entre las liricas para voz y piano de Glinka y, si no tuviera exito, entre las de los autores de la escuela nacional rusa. La solucion del caso esta por alli. Sor, si fué en Rusia, pero el caracter de la obra no es tipico de su musica. Y no veo porqué don Fernando habria olvidado de firmar una obra suya: se cuidaba bastante de si mismo...



    AG

  7. #7
    Fecha de Ingreso
    Sep 2002
    Localización
    Madrid/Seúl
    Mensajes
    1.497
    Angelo

    Gracias por tu interés en el artículo, y igual que Julio, por tomarte el trabajo de redactar y publicar una respuesta cargada de valiosa información.

    La sugerencia de Glinka me parece muy razonable, y creo que vale al pena echar un rato a sus canciones. Si no sale nada, siempre tendrá como positivo el conocer mejor ese magnífico legado musical.

    La "visión" Gilardino sobre el origen del Romance me parece además de imginativa, hermosa. Me gusta esta tradición qu eparece tiene fuerza en italia, de recurrir a la ficción para ofrecer una visión de aquello donde no llega la historiografía. Tiene la ventaja de que no hece falta demostrar nada, ni rebatir, pero siempre queda algo sobre lo que pensar. Y queda aquello de "pudo haber sido así". Como ficción, el que lo haya sido o no realmente, es eccesoria.

    He dado bastantes vueltas a esta historia, y solo hay algo que no termino de ver claro: es que el Romance, tal como lo conocemos ahora, sea la versión de un tocaor. Aunque el flamenco de nuestros días posiblemente no sea igual que el de hace más de ciento cincuenta años, si me imagino el Romance en manos de Paco el Murciano, creo que sería algo diferente (otro buen ejercicio de composición o improvisación). Claro que es posible que la versión florida de el Murciano se fuera simplificando progresivamente, de forma que lo que quedó en el papel sea la versión "básica". Por otro lado, si Paco de Lucía nos ha regalado con un Concierto de Arnajuez perfectamente clásico ¿no podría el otro Paco haber hecho lo mismo con el Romance?. Lo dicho: no es más que una reflexión nacida de tu historia. Ello significa que la historia es buena.

    Gracias de nuevo por los comentarios.

    Espero que haya habido un acuerdo entre el gato y las aves del jardín.

    Un abrazo
    Santiago Porras

  8. #8
    Fecha de Ingreso
    Nov 2002
    Localización
    Vercelli, Italia
    Mensajes
    226

    El Romance Anónimo ¿La versión de un tocaor?

    Santiago Porras dijo:
    He dado bastantes vueltas a esta historia, y solo hay algo que no termino de ver claro: es que el Romance, tal como lo conocemos ahora, sea la versión de un tocaor.
    Yo creo que tal como lo conocemos el Romance sea una version, no solamente instrumental, sino idiomaticamente guitarristica, de una melodia que, en su originaria forma vocal, tenia que ser necesariamente articulada segun la logica del canto, es decir respirada, y no en forma de continuo - como esta ahora: el continuo es precisamente la forma guitarristica en que ha sido transformada la melodia, asi como guitarristicos son - en la logica de la digitacion en posiciones establecidas - los cromatismos que, en una version vocal, no tiendrian sentido.

    Hubo una ur-linie melodica, caucasica, que Glinka transformo en una lirica suya bien acabada con acordes, y que luego tanteo malamente en la guitarra del Murciano para ensenarla al mismo, que la aprendio al instante. ¿Por qué habria tenido que escribirla, el ruso, si su compadre tabernario, el Murciano, no leia la musica? ¿Por qué habria tenido que ser solamente el granadino a pasar musica al ruso, y no - por una vez! - pasar algo en sentido contrario? Mientras era natural que las falsetas de Paco fueran escritas por Mikhail, no podemos imaginar el Murciano que escribe o lee las romanzas de Glinka. Esto explica tanto el indole culta de la obra como su vehiculacion popular: fue el regalo de un musico culto a un musico natural, proporcionado a las condiciones de este y no de aquel. Supongo que Glinka habria podido, mas alla, hacer una version para voz y piano, para guardar memorias de sus coloquios con el Murciano.

    ¿Si el Romance Anonimo hubiera tenido un autor como Rubira, o el que sea, por qué en esta tierra el mismo no habria firmado su obra, publicandola con todos los creditos que ella le habria merecido a el? ¿Y por qué, con toda la musica impresa y manuscrita del siglo XIX que tenemos recuperada, nos tiendria que faltar una pagina que habría podido - muchos años antes de lo que le paso siendo anonima - hacer la suerte de su autor? ¿Y porque no hay autor conocido de musica para guitarra cuyo estilo se pueda reconocer en el Romance Anonimo? ¿Fue el compositor de una sola obra, escritor "unius libri"? No, todo esto es sin sentido.

    Santiago Porras escribió:

    Por otro lado, si Paco de Lucía nos ha regalado con un Concierto de Arnajuez perfectamente clásico ¿no podría el otro Paco haber hecho lo mismo con el Romance?.
    AG: esta es buena reflexion.


    Santiago Porras escribió:

    Espero que haya habido un acuerdo entre el gato y las aves del jardín.
    AG: no, la situacion esta precipitando. No me queda mas remedio, para reestablecer justicia y equilibrio en el jardin, que alquilar un condor.

    Muy cordialmente.

    Angelo Gilardino

  9. #9
    Usuario No Registrado

    Conexión Rusia-Murcia

    Cita Originalmente escrito por angelo gilardino

    Hubo una ur-linie melodica, caucasica, que Glinka transformo en una lirica suya bien acabada con acordes, y que luego tanteo malamente en la guitarra del Murciano para ensenarla al mismo, que la aprendio al instante.

    AG
    Queridos amigos,

    De Francisco Rodríguez, a quien llamaban "el Murciano" por su segundo apellido, ya que era de Granada (donde nació en 1785), se conserva una Malagueña (en la portada se lee Rondeña) transcrita por su hijo (el Murciano no sabía música, como nos dice Angelo Gilardino), quien también se llamaba Francisco Rodríguez y era profesor de música. La obra se publicó hacia 1878, unos 30 años después de la muerte de "el Murciano", aunque sabemos que ya estaba preparada para su publicación en 1874.
    Glinka nos cuenta en su diario que conoció a "el Murciano" en 1845 y nos habla de unas variaciones sobre el Fandango compuestas por "el Murciano" y anotadas por su hijo. Quizá se trate de la misma obra.
    El caso es que en la edición impresa de la Malagueña, hay una introducción biográfica donde se nos cuenta como Glinka acompañaba a veces al piano a "el Murciano" mientras este tocaba la guitarra "pues Glinka por su parte tambien era excelente como "improvisador".
    Si Glinka interpretó para "el Murciano" la melodía que inspiró el "Romance anónimo", es probable que lo hiciese al piano.

    Cita Originalmente escrito por angelo gilardino
    Si el Romance Anonimo hubiera tenido un autor como Rubira, o el que sea, ¿por qué en esta tierra el mismo no habria firmado su obra, publicandola con todos los creditos que ella le habria merecido a el? ¿Y por qué, con toda la musica impresa y manuscrita del siglo XIX que tenemos recuperada, nos tiendria que faltar una pagina que habria podido - muchos años antes de lo que le paso siendo anonima - hacer la suerte de su autor? ¿Y por qué no hay autor conocido de musica para guitarra cuyo estilo se pueda reconocer en el Romance Anonimo? Fue el compositor de una sola obra, escritor "unius libri"? No, todo esto es sin sentido.
    AG
    Hay algunas fuentes que vinculan el "Romance anónimo" con Rubira. La última que ha visto la luz es un manuscrito descubierto por Francisco Herrera con el título "Estudio de Dn. Antonio Rubira". En el mismo manuscrito hay otro estudio de un desconocido (por mi) "Porqueras". En este manuscrito la versión del "Romance" es muy parecida a la del manuscrito "Melodía de Sor": arpegio de grave a agudo, arrastre en el quinto compás, etc. Pero también hay algunas variantes, como el bajo en Si en el tercer compás de la segunda parte.

    Por una de esas extrañas coincidencias que a veces se dan en música Antonio Rubira nació en Lorca (Murcia) al igual que Narciso Yepes, otra personalidad importante en la historia del "Romance". No olvidemos tampoco el apodo de Francisco Rodríguez: "el Murciano".

    --
    Un saludo.
    Julio Gimeno.
    http://perso.wanadoo.es/j.gimeno

  10. #10
    Usuario No Registrado

    Re: Romance Anonimurciano

    Cita Originalmente escrito por Julio Gimeno
    Queridos amigos,
    De Francisco Rodríguez, a quien llamaban "el Murciano" por su segundo apellido, ya que era de Granada (donde nació en 1785), se conserva una Malagueña (en la portada se lee Rondeña) transcrita por su hijo (el Murciano no sabía música, como nos dice Angelo Gilardino), quien también se llamaba Francisco Rodríguez y era profesor de música. La obra se publicó hacia 1878, unos 30 años después de la muerte de "el Murciano", aunque sabemos que ya estaba preparada para su publicación en 1874.
    Te agradezco por este informe, que es importante, Julio: ¿Francisco Rodriguez hijo, publico solamente la Malagueña-rondeña de su padre, o algo mas? Y asi hay algo mas, habria que buscarlo ¿donde esta? Allí puedaria terminar la busqueda. Es una pista.


    Cita Originalmente escrito por Julio Gimeno
    Glinka nos cuenta en su diario que conoció a "el Murciano" en 1845 y nos habla de unas variaciones sobre el Fandango compuestas por "el Murciano" y anotadas por su hijo. Quizá se trate de la misma obra.
    El caso es que en la edición impresa de la Malagueña, hay una introducción biográfica donde se nos cuenta como Glinka acompañaba a veces al piano a "el Murciano" mientras este tocaba la guitarra "pues Glinka por su parte tambien era escelente [sic] como improvisador".
    Si Glinka interpretó para "el Murciano" la melodía que inspiró el "Romance anónimo", es probable que lo hiciese al piano.
    Fantastico, Julio! Como a mi me resultaba que eran encuentros tabernarios, no podía imaginarme que hubiese en aquellos ambientes un piano, pero si asi fue, entonces el recorrido se hace aun mas directo y sencillo: no necesita mas el teorema, imaginar un Glinka que balbucea en la guitarra su cancion, y resulta mas claro como el Murciano, que tocaba de cabeza, pudo sacar las notas: mejor escucharlas claras por un piano que sucias por una guitarra tocada mal.


    Cita Originalmente escrito por Julio Gimeno
    Hay algunas fuentes que vinculan el "Romance anónimo" con Rubira. La última que ha visto la luz es un manuscrito descubierto por Francisco Herrera con el título "Estudio de Dn. Antonio Rubira". En el mismo manuscrito hay otro estudio de un desconocido (por mi) "Porqueras".
    En este manuscrito la versión del "Romance" es muy parecida a la del manuscrito "Melodía de Sor": arpegio de grave a agudo, arrastre en el quinto compás, etc. Pero también hay algunas variantes, como el bajo en Si en el tercer compás de la segunda parte.

    Este Rubira habria que aclararlo un poco mas. ¿Dónde estan sus obras? ¿Tu has leido algo publicado? Yo nunca, lo confieso. Llobet era persona integra, ¿Cómo habría podido preparar su versión (aun que no publicada en su vida, sino postuma) sobre una autoria declarada y cierta, ocultando el nombre de Rubira? La fuente de Llobet no puede haber sido Rubira, tenia que ser algo sin paternidad.

    Y el mismo Yepes, no lo veo apoderarse de una composicion de otro autor, sobreponiendo su nombre. La verdad es que ellos hacian referencia a otra fuente, de la cual procedia el mismo Rubira. Fue una procesion cuyo comienzo aun tenemos que descubrir.


    Cita Originalmente escrito por Julio Gimeno
    Por una de esas extrañas coincidencias que a veces se dan en música Antonio Rubira nació en Lorca (Murcia) al igual que Narciso Yepes, otra personalidad importante en la historia del "Romance". No olvidemos tampoco el apodo de Francisco Rodríguez: "el Murciano".
    Yo la veo tibia. No estamos lejos de la palabra fin.

    Angelo Gilardino

  11. #11
    Fecha de Ingreso
    Sep 2002
    Localización
    Madrid/Seúl
    Mensajes
    1.497
    Cita Originalmente escrito por angelo gilardino

    Yo creo que tal como lo conocemos el Romance sea una version, no solamente instrumental, sino idiomaticamente guitarristica, de una melodia que, en su originaria forma vocal, tenia que ser necesariamente articulada segun la logica del canto, es decir respirada, y no en forma de continuo - como esta ahora: el continuo es precisamente la forma guitarristica en que ha sido transformada la melodia, asi como guitarristicos son - en la logica de la digitacion en posiciones establecidas - los cromatismos que, en una version vocal, no tiendrian sentido.

    AG
    Excelente argumento Angelo! Muy ilustrativas todas las explicaciones y aclaraciones. De nuevo gracias por continuar profundizando en el tema. Llegaremos a algo.

    Saludos
    santiago

  12. #12
    Fecha de Ingreso
    Sep 2002
    Localización
    Madrid/Seúl
    Mensajes
    1.497

    Re: Conexión Rusia-Murcia

    Cita Originalmente escrito por Julio Gimeno

    Hay algunas fuentes que vinculan el "Romance anónimo" con Rubira. La última que ha visto la luz es un manuscrito descubierto por Francisco Herrera con el título "Estudio de Dn. Antonio Rubira".
    Julio

    Coincido con Angelo en el interés de los datos que aportas, relativos a Glinka y Francisco Rodríguez padre e hijo. El manuscrito de Rubira que citas ¿dónde está? ¿Herrera lo ha publicado en algún sitio que se pueda consultar? También comparto la curiosidad hacia la figura de Rubira. ¿Hay alguien que sepa algo más de él y de su obra? Un contacto entre Rubira y Francisco Rodríguez hijo parece verosímil y probable. Algo se intuye.

    Gracias de nuevo por tomarte el trabajo y compartir tu conocimiento en el foro.

    Un abrazo
    Santiago Porras

  13. #13
    Usuario No Registrado

    Re: Romance Anonimurciano

    Cita Originalmente escrito por Angelo Gilardino


    Te agradezco por este informe, que es importante, Julio: Francisco Rodriguez hijo publico solamente la Malarondena de su padre, o algo mas? Y asi hay algo mas, habria que buscarlo endonde esta: alli puedaria terminar la busqueda. Es una pista.
    Amigo Angelo,

    La historia del "Romance anónimo", desde que un músico ucraniano le cantase a la luna, hasta que el gato de tu jardín (si tú no lo remedias) atrape a algún pájaro despistado, está llena de episodios fascinantes. Si tu intuición sobre Glinka y "el Murciano" resulta ser cierta, uno de esos episodios lo constituye la publicación de la Rondeña, o como tú dices la "Malarondeña".
    En 1857 José Inzenga (1828-1891) recibe el encargo del Ministerio de la Gobernación para recopilar cantos y bailes populares españoles. Inzenga, quien por cierto provenía de una familia de origen italiano (¡su padre, que era músico, se llamaba Angelo!) viaja por toda España y en 1874 publica un primer tomo con ese material bajo el nombre de Ecos de España. La colección no tiene el éxito esperado, hasta el punto que en 1878 Inzenga escribe: "¡Triste es decirlo!... pero á no ser por la decidida aficion que los extrangeros ya residentes ó transeuntes en Madrid tienen por nuestra música popular, y entre los cuales logré vender algunos ejemplares, aun conservaria casi íntegra la edicion que de ellos hice".
    Entre las piezas recopiladas por Inzenga estaría la obra de "el Murciano", que tendría que haber formado parte de un segundo volumen de los Ecos de España, pero dado el fracaso comercial del primer volumen, el segundo tomo nunca llegó a publicarse.
    Ahora entra en escena un alumno de Dionisio Aguado, el guitarrista y editor José Campo y Castro, quien en 1878 inicia la publicación de una Colección de aires nacionales para guitarra que inaugura precisamente con la obra de "el Murciano" que había recopilado Inzenga. Por desgracia, estamos ante otro nuevo fracaso comercial y la "Malarondeña" fue el único número publicado en la Colección.
    Parece que el hijo de "el Murciano" transcribió algunas obras más de su padre, tal como se desprende de los "Apuntes biográficos" que el músico granadino Mariano Vázquez escribió para la edición de Campo y Castro, y donde leemos en relación a "el Murciano": "Un hijo suyo, hoy profesor de música en Granada, y que se llama Francisco como su padre, logró con suma paciencia y habilidad trasladar al papel alguna de las inspiraciones de su padre; pero ni este estaba siempre de humor para prestarse á ello, ni la fantasia libre se dejaba aprisionar tan facilmente".
    En una biografía sobre Julián Arcas, que está a punto de publicar Javier Suárez-Pajares y Eusebio Rioja, se dice que se conserva el manuscrito de la transcripción de la Rondeña que hizo el hijo de "el Murciano". En el libro de Suárez-Pajares y Rioja, se dedican varias páginas a esta obra de "el Murciano" dado su parecido con la Rondeña de Arcas, publicada a finales de 1860, barajándose incluso la hipótesis de un encuentro en Granada de Arcas, Glinka y "el Murciano".

    Bueno, este texto se está extendiendo mucho, así que contesto a más cuestiones en otra carta.

    --
    Un saludo.
    Julio Gimeno.
    http://www.juliogimeno.com/

  14. #14
    Usuario No Registrado

    Re: Romance Anonimurciano

    A este punto, Julio, creo que tenemos que invitar en el foro el profesor Suarez Pajares, y lo hago enseguida. Ojala tenga interes en el tema para expresar su juicio. Siempre que ya no tenga la respuesta que estamos buscando.

    AG

  15. #15
    Usuario No Registrado

    Malagueña de "el Murciano"

    Queridos amigos,

    Ahora puede consultarse en mi página web: Malagueña o Rondeña de Francisco Rodríguez Murciano.

    --
    Un saludo.
    Julio Gimeno.
    http://www.juliogimeno.com/

  16. #16
    Fecha de Ingreso
    Nov 2002
    Localización
    Vercelli, Italia
    Mensajes
    226

    Re: Malagueña de "el Murciano"

    Cita Originalmente escrito por Julio Gimeno
    Queridos amigos,

    Ahora puede consultarse en mi página web (el vínculo está al final del mensaje) la Malagueña o Rondeña de Francisco Rodríguez Murciano.

    --
    Un saludo.
    Julio Gimeno.
    http://perso.wanadoo.es/j.gimeno
    Ola Giulio, muchas gracias! Tras de leer la Malaguena del Murciano, quedo mas convencido que nunca que fue el el tramite guitarristico del Romance de Glinka. Todo en la Malaguena - en sentido estrechamente guitarristico - coincide perfectamente con el modelo guitarristico del Romance (es evidente!), pero no coincide en nada con la musica del mismo, que es una pieza melodica perfectamente tonal y con gusto de salon, ajena al ambiente harmonico modal del Murciano. Para mi, todo esta claro: Glinka le toco el Romance al piano y el Murciano hizo sus proprias gestiones guitarristicas del dictado de Glinka. Este recorrido es completo: incluye el origen caucasica de la melodia, su disfrazamiento guitarristico, su indole culta y su historia popular, y se encarra perfectamente en el clima ruso-hispanico de la epoca.

    Todos han bebido a la misma fuente: Mikhail Glinka anonimizado, analfabetizado y guitarrizado por el Murciano.

    El gato, tras de sus crimenes, se esta haciendo piadoso. Es el Gilles de Rais de los gatos.

    AG

  17. #17
    Fecha de Ingreso
    Nov 2002
    Localización
    Vercelli, Italia
    Mensajes
    226

    Re: Malagueña de "el Murciano"

    Solamente para anadir que en el catalogo de las obras no publicadas de Mikhail Glinka aparece lo siguiente:

    17 Spanische Volkslieder - 1845/46, erhalten

    Hay que consultar la colecion en Rusia.

    Hmmmm.

    AG

  18. #18
    Usuario No Registrado

    Nuevo manuscrito del "Estudio" de Rubira

    Cita Originalmente escrito por Santiago Porras

    El manuscrito de Rubira que citas ¿dónde está? ¿Herrera lo ha publicado en algún sitio que se pueda consultar?
    Amigo Santiago,

    El manuscrito, en cuya primera página leemos: "Dos estudios para Guitarra / por / D. Antonio Rubira y el Sr. de Porqueras" es propiedad de Francisco Herrera quien lo ha obtenido muy recientemente. Que yo sepa Francisco Herrera aún no ha publicado nada al respecto.
    Creo que en estos momentos Herrera está en Castellón, no sé cuando regresa a Suiza. Yo he hablado con él y le he contado lo de tu artículo, que me ha dicho que consultará en cuanto llegue a Suiza donde dispone de conexión a Internet y dirección e-mail (en Castellón no). Allí puedes escribirle pidiéndole información sobre el manuscrito. Si lo prefieres, escríbeme de forma privada (sobrepunto[arroba]gmail.com) y te envío el teléfono o la dirección de Castellón y de Suiza.
    Si Francisco Herrera me autoriza, no tengo inconveniente en mandarte el manuscrito escaneado a partir de mi copia, pero tienes que consultar primero a Francisco Herrera, propietario actual del manuscrito.

    --
    Un saludo.
    Julio Gimeno.
    http://www.juliogimeno.com/

  19. #19
    Fecha de Ingreso
    Sep 2002
    Localización
    Madrid/Seúl
    Mensajes
    1.497

    Re: Malagueña de "el Murciano"

    Cita Originalmente escrito por angelo gilardino
    Solamente para anadir que en el catalogo de las obras no publicadas de Mikhail Glinka aparece lo siguiente:

    17 Spanische Volkslieder - 1845/46, erhalten

    Hay que consultar la colecion en Rusia.


    AG
    Excelente información Angelo!
    Esta puede ser una pista definitiva. Creo que ahora no es buena época para ir a Rusia, quizás sea mejor en Primavera... Hablaré con mi amigo Serge Kozlov, a ver si desde allá puede ayudarnos.

    Un abrazo
    Santiago Porras

  20. #20
    Usuario No Registrado

    Antonio Rubira

    Queridos amigos,

    Varias veces en este foro se ha mencionado el nombre del guitarrista del siglo XIX Antonio Rubira. Javier Suárez-Pajares ha recopilado la información que se conoce sobre Rubira y la ha publicado en la entrada correspondiente del Diccionario de la música española e hispanoamericana, vol. 9 (SGAE: Madrid, 2002).
    De Rubira no se conocen los datos de nacimiento y muerte. Por un apunte en los "papeles Barbieri" se sabe que Rubira era murciano, de Lorca. Barbieri habla de Rubira en términos elogiosos: "El Sr. Rubira, conocido por su finura y gusto en la guitarra en los mejores círculos de Madrid y otros puntos, tiene también composiciones propias y arregladas con bastante efecto".
    Hay datos que vinculan a Rubira con la enseñanza de la guitarra. Prat nos dice que fue maestro, durante una estancia de Rubira en Argentina entre 1881 y 1884, de Francisco González y de Carlos Canaveri. También Suárez-Pajares nos habla de dos obras que se conservan de Rubira, El Aniversario y Valses fantásticos "de cuya dedicatoria", escribe Suárez-Pajares, "se infiere que Rubira actuaba como profesor de guitarra". Javier Suárez-Pajares ha podido examinar esta música de Antonio Rubira y afirma que "muestra un compositor buen conocedor de los recursos de la guitarra".
    Santiago Porras especula sobre un posible encuentro de Rubira con Francisco Rodríguez hijo. No sé si este encuentro se produjo, pero Prat sí nos dice que "Arcas y Parga, devotos admiradores de Antonio Rubira, se sintieron atraídos por la sublimidad de su pulsación y creyeron descubrir en este artista un don sobrenatural". Si Rubira conocía a Arcas, pudo tener contacto a través de este último con la música de "el Murciano", ya que del análisis de la Rondeña de Arcas, Javier Suárez-Pajares deduce que Arcas tuvo que concocer la Malagueña-Rondeña de Francisco Rodríguez Murciano.

    --
    Un saludo.
    Julio Gimeno.
    http://www.juliogimeno.com/

  21. #21
    Usuario No Registrado

    Manuscrito del "Estudio" de Rubira

    Queridos amigos,

    Francisco Herrera ha tenido la amabilidad de autorizarme a publicar en mi página el manuscrito:

    Dos estudios de Guitarra / por / D. Antonio Rubira y el Sr. de Porqueras

    En estos momentos el manuscrito está disponible en mi web (haz clic aquí).

    --
    Un saludo.
    Julio Gimeno.
    http://www.juliogimeno.com/

  22. #22
    Fecha de Ingreso
    Nov 2002
    Localización
    Vercelli, Italia
    Mensajes
    226

    Anto

    Cita Originalmente escrito por Julio Gimeno
    Queridos amigos,

    Francisco Herrera ha tenido la amabilidad de autorizarme a publicar en mi página el manuscrito:

    Dos estudios de Guitarra / por / D. Antonio Rubira y el Sr. de Porqueras

    En estos momentos el manuscrito está disponible en mi web (la dirección al final de esta carta).

    --
    Un saludo.
    Julio Gimeno.
    http://perso.wanadoo.es/j.gimeno

    Estimado Giulio,

    he tenido el privilegio de ejecutar el download y la imprenta del manuscrito a las horas 1.39 de hoy jueves, es decir una hora antes de que tu lo haya puesto on line: todo en el asunto fantasmatico sigue normalmente.

    Agradezco nuestro comun amigo Paco, siempre generoso en su gentileza, que nos ofrece este regalo.

    Es conocida la mano que copio los dos estudios? Claro, es la misma para los dos autores, y entonces no es ni Rubira ni Porquera (cuyo estudio, tenemos que reconocerlo, en su modestia va mas alla de lo que el muy poco prometedor apellido de su autor nos ha hecho esperar). Creo que haya sido un observador competente, cuyo proposito era de demonstrar la afinidad de escritura entre dos obras de autores diferentes. Muy diferentes, a pesar del empleo de los mismos moldes guitarristicos y harmonicos.

    En conclusion, estamos puestos en frente a otra version atribuida a...
    pero la verdadera origen de la obra no de descubre con este texto.

    AG

  23. #23
    Usuario No Registrado

    Re: Malagueña de "el Murciano"

    Estimados compañeros de este interesante debate:

    Mi experiencia dentro del campo musicológico no me permitiría nunca aumentar ni disminuir en grado alguno cualquiera de vuestras apreciaciones. A pesar de ello, y a tenor de lo escrito por Angelo Gilardino en relación a las similitudes entre la Rondeña de "El Murciano" y el Romance Anónimo, me he animado a tocar la obra para hallarlas (bajando la partitura desde la web de Julio Gimeno). Lo único que he podido encontrar que tenga relación musical es un fragmento que ayer grabé y mandé a Julio Gimeno.

    Como puede ser un pequeño detalle más para ilustrar este debate lo he colocado en mi web en el apartado El mundo de la guitarra (Foro), pulsando en Ver ficheros subidos. Se llama FragRomAno.mp3. Pero tambien lo podeis escuchar si pinchais directamente aquí

    Saludos a todos.

  24. #24
    Usuario No Registrado

    Variaciones de Valéri Kalinin

    Queridos amigos,

    He visto que ahora funciona el enlace del artículo de Santiago Porras, que permite escuchar la canción popular ucraniana que algunos identifican como la fuente primera del "Romance anónimo". En relación a esta canción quiero deciros que Francisco Herrera ha llamado mi atención sobre las Variaciones sobre un tema popular ucraniano, para guitarra, una obra publicada en 1996 por el guitarrista y compositor ruso Valéri Kalinin (nacido en 1939). El tema de las variaciones es el de la canción ucraniana en cuestión, que Valéri arregla de forma que subraya sus semejanzas con el "Romance anónimo": tonalidad de Mi menor, arpegio similar al "Romance", etc.
    El arreglo se ha publicado en la colección El joven guitarrista, tercera parte (Novosibirsk, 1996). Hay información sobre Kalinin en la Enciclopedia de la guitarra de Paco Herrera (la edición en CD-ROM la distribuye la editorial Piles: http://www.pilesmusic.com/).
    También comentaros que probablemente la primera grabación del "Romance anónimo" se debe a Vicente Gómez, quien lo grabó para DECCA en su versión que titulaba Romance de Amor, en 1939, un par de años antes del estreno de la película Sangre y arena, en la que, como cuenta Santiago Porras en su artículo, Gómez toca también el "Romance". Esta grabación está disponible hoy en día en el CD, Segovia & Vicente Gomez, volumen 5 de la serie "Andrés Segovia and his Contemporaries" que publica el sello discográfico DOREMI (http://www.doremi.com/)

    --
    Un saludo.
    Julio Gimeno.
    http://www.juliogimeno.com/

  25. #25
    Fecha de Ingreso
    Sep 2002
    Localización
    Madrid/Seúl
    Mensajes
    1.497

    FE DE ERRATAS

    Hola Amig@s del foro

    Aunque debido a diversas circunstancias, durante un semana o dos no voy a poder participar como me gustaría en el foro , sí que quiero avisar sobre dos errores imperdonables en el artículo, sobre los que me han llamado amablemente la atención

    El primero, es que el nombre de Matanya Ophee estaba mal escrito (yo había escrito Matanya Orphee, sobra la "r", sin embargo su editora se llama Orphee, con "r"). Gracias a Oscar por corregirlo tan pronto como se lo he indicado, y mis más sinceras disculpas, en especial a Matanya Ophee. (I sincerely apologize, Mr. Ophee)

    Aprovecho para comentar también que en la transcripición que he incluido en el artículo de los últimos compases del Romance según Gómez, el acorde final en armónicos es Mi Menor, y falta el modificador haciendo el Sol natural. Aunque es lo que se suele denominar un obvio error de transcripción, espero corregirlo en cuanto tenga un respiro.

    Muchas gracias
    Un abrazo
    Santiago Porras

  26. #26
    Fecha de Ingreso
    Nov 2002
    Localización
    Vercelli, Italia
    Mensajes
    226

    Profesor Suarez Pajares

    Con el permiso del autor, copio y reproduzco aqui el mensaje del profesor Javier Suarez Pajares respecto al tema de Romance Anonimo.
    Com muchas gracias por Su aporte.

    AG

    -----

    Querido Profesor:
    Siento no haber podido contestar hasta ahora a su invitación de participar en el foro en cuestión. Lo cierto es que estoy en mi periodo docente y vivo en la Universidad, con lo que tengo muy poco tiempo para mis asuntos de investigación y este año se junta esto con la publicación (la semana que viene) de un libro con una colección de artículos que le interesarán y que le haré llegar inmediatamente bajo el título "La música en España entre dos guerras" (1914-1945) en el que trato de reconducir un poco el tratamiento (hasta ahora bastante exclusivista) de la música en el entorno de la Generación del 27 (en realidad, lo que quiero es quitar importancia a lo que hasta ahora se ha considerado "música de la Generación del 27" y revisar ese concepto).

    Por otra parte, ya sabrá que tengo mi libro sobre Julián Arcas en imprenta, siendo este un proyecto que me ha ocupado mucho en los últimos meses y con el que creo haber "descubierto" un músico FUNDAMENTAL de la historia de la guitarra (perdone las mayúsculas, pero aunque al principio abordé el tema "Arcas" con cierta prevención y con algo de desinterés por su obra, al final me he entusiasmado de tal manera que estoy casi asustado).

    Sobre la cuestión del Romance anónimo, leí hace tiempo, gracias a nuestro común amigo Julio Gimeno, este último artículo de Santiago Porras y me interesó, porque es una revisión bastante sistemática y completa de lo que se sabe de un tema que es ciertamente importante (más aún desde una atractiva perspectiva postmoderna de la historia).


    Yo, la verdad, es que no tengo más documentos que los que han salido a relucir en este debate, pero también tengo alguna idea surgida de la contemplación de la obra en el contexto de la música española del siglo XIX. Estoy de acuerdo con el aspecto popular ruso o ucraniano y es una percepción muy aguda, pero la "hipótesis Glinka" resulta ya aventurada y un tanto remota por más que igualmente sugerente. La "conexión Rodríguez Murciano", sigue por ese camino lindando casi con la "historia ficción". Vamos a salir de ahí (sólo como propuesta) a partir de lo que ciertamente tenemos, para llegar a una hipótesis diferente.

    Según lo que yo veo, el manuscrito más antiguo que tenemos de esa pieza se la atribuye a Antonio Rubira, un hombre, al parecer, admirado por Arcas, citado como una autoridad por los cronistas que hablaban de la guitarra en la segunda mitad del siglo XIX y autor de una música sensible en el empleo de la guitarra. Este autor debería ser mayor que Arcas, pero más longevo que él, porque vivió hasta finales del siglo XIX. No parece que viviera del ejercicio profesional de la guitarra, de modo que no se puede descartar una extracción de la alta burguesía comerciante o incluso la nobleza, lo que explicaría que no se preocupara mucho de editar su música.

    Por otra parte, la estructura en dos partes ­menor mayor­ hay que notar que es la misma de las piezas de salón más exitosas de Tárrega (Capricho árabe y Recuerdos de la Alhambra) y, si no recuerdo mal, como alguna obra menos inspirada de Antonio Cano. Esa estructura resultó muy efectiva y muy empleada (casi de forma tópica) en la música de salón de la segunda mitad del XIX, sobre todo a partir de los años 70 (Arcas, por ejemplo, no tiene nada así).

    Queda por analizar el propio carácter de la melodía: en los años centrales del siglo XIX la mayor parte de las melodías guitarrísticas que conozco son de tipo belcantístico, parecen todas como arregladas de las óperas italianas de repertorio y, ésta, obviamente no es así en absoluto. ¿Ucraniana? ciertamente sí, pero eso no implica su origen real y habría que investigar al respecto hasta qué punto el tópico de la música rusa no era un exotismo más del lenguaje salonesco internacional como lo eran los tópicos árabes o los andaluces (y con esto podemos volver a pensar en Capricho árabe y Recuerdos de la Alhambra, respectivamente).

    En resumen, y perdóneme que no articule mejor este discurso, yo creo que la "hipótesis Rubira" resulta, por el tiempo, por el estilo y por los documentos que tenemos, la más plausible: es el guitarrista al que se le atribuye activo en el momento justo en el que una obra así pudo concebirse, como se concibieron otras muchas que sonaron árabes, andaluzas ¿o rusas? Lo que yo creo que se puede descartar absolutamente es la autoría de Sor. Sólo planteo otra vía para el pensamiento y, si le parece oportuno, puede poner este mensaje en el foro para que todos opinen.

    Nuestro alumno Roberto sigue cosechando premios (por lo que usted le enseña, no por lo que le enseño yo... todavía hay clases; creo que va a ser difícil que sea mejor musicólogo que guitarrista, pero haré lo que pueda).

    Un cordial saludo. Javier Suárez-Pajares

  27. #27
    Fecha de Ingreso
    Nov 2002
    Mensajes
    153

    Melodía de Sor

    Amigos del foro:

    Tras leer la interesante aportación del maestro Suárez-Pajares (cuya colocación en el foro hay que agradecer a Angelo Gilardino) me ha quedado una pregunta sobre un detalle que me comentó Julio Gimeno acerca de uno de los manuscritos en los que ha aparecido nuestro Romance anónimo durante el siglo XIX. En el aparece, según Julio, el título "Melodía de Sor" . A pesar de que esto pueda deberse a mil eventuales razones que nada puedan tener de relación con la verdadera autoría del romance, no dejar de ser un dato muy a tener en cuenta en mi modesta opinión. Quizás el contexto de este manuscrito podría ayudar a descartar definitivamente la mano de Sor detrás de Romance anónimo o, por el contrario, acercarla inverosímilmente a su origen enigmático.
    ¿Sabéis de qué manúscrito se trata y algunos detalles sobre el mismo?

    Saludos a todos
    Manuel Cera

  28. #28
    Usuario No Registrado

    Sexta y cuarta cadencial

    Queridos amigos,

    La valiosa aportación del profesor Suárez-Pajares, y su hipótesis sobre la autoría de Rubira en la obra que hoy conocemos como "Romance", casa perfectamente con muchos de los datos que conocemos sobre esta pieza. Sin embargo, en mi opinión, falta explicar alguno de los rasgos que apuntaba Angelo Gilardino, en particular el vínculo "popular" que vemos en esta música. Al igual que el maestro Gilardino, yo veo ahí la mano de un guitarrista no académico.
    Un ejemplo muy claro es el acorde del cuarto compás, empezando por el final, de la sección en modo mayor. Como nos cuenta Santiago Porras en su artículo, ese compás cambia de una versión a otra (véanse las "soluciones" que dan Yepes y Vicente Gómez), y es que en las versiones más antiguas que conocemos del "Romance", la de los manuscritos "Melodía de Sor" y Estudio de D. Antonio Rubira", en ese compás nos topamos con un acorde muy poco escolástico, al menos dentro de ese contexto (de grave a agudo): si, sol sostenido, si, sol sostenido.
    Es muy probable que, en esa época, un compositor más ortodoxo hubiese empleado el habitual "sexta y cuarta cadencial". Por ejemplo, con cejilla en el traste dos y de grave a agudo: si, si, mi, sol sostenido.
    ¿Pudo Rubira haber utilizado una armonización para ese compás como la que vemos en los manuscritos? En estos momentos, sin conocer apenas otras composiciones de Rubira, no me atrevo a contestar de forma categórica a esta pregunta. Sólo he podido examinar un manuscrito con una mazurka de Rubira y en ella encontramos los recursos propios de cualquier compositor de su época, sin nada que apunte las maneras tan poco escolásticas que observamos en ese compás y en otros lugares del "Romance".
    En el estudio del Sr. de Porqueras, que acompaña al de Rubira, sí vemos otro caso de un acorde sustitutivo del "sexta y cuarta cadencial" (primer compás de la última página del manuscrito), esta vez en Mi menor: si, sol, si, si (de grave a agudo). Parece que en la tonalidad de Mi (mayor o menor) la utilización académica del "sexta y cuarta cadencial" es especialmente problemática en la guitarra. Esto puede ocurrir con más tonalidades en las que el bajo del acorde no esté en cuerdas al aire, aunque confieso que no soy un experto en la materia. Quizá alguien del foro pueda aportar más luz sobre este asunto.

    --
    Un saludo.
    Julio Gimeno.
    http://www.juliogimeno.com/

  29. #29
    Fecha de Ingreso
    Nov 2002
    Mensajes
    153

    Romance anónimo

    Amigo del foro:

    Me gustaría plantear varias cuestiones.
    Si se demostrara que el manuscrito en que aparece el título "Melodía de Sor" fuese anterior al de Rubira (en el que nuestro Romance anónimo aparece como estudio), ¿qué consecuencias tendría en todo este entramado de la autoría de Romance anónimo?

    Otra: ¿se sabe "categóricamente" la fecha aproximada de dicho manuscrito?

    Y la última: ¿existe alguna posibilidad "razonable" de que ese manuscrito fuera de la primera mitad del siglo XIX?

    Gracias y saludos

  30. #30
    Usuario No Registrado

    Re: Romance anónimo


    Cita Originalmente escrito por Manuel Cera


    ¿existe alguna posibilidad "razonable" de que ese manuscrito [Melodía de Sor] fuera de la primera mitad del siglo XIX?
    Amigo Manuel y demás lectores del foro:

    Es muy difícil datar un manuscrito, y más aún a partir de fotocopias que es de lo que yo dispongo. Si mi hipótesis de que el primer guitarrista que utilizó números dentro de un círculo para indicar las cuerdas fue Dionisio Aguado en 1843, es correcta, entonces el manuscrito tendría que ser forzosamente posterior a esa fecha. También el estilo musical parece indicar que la obra es de la segunda mitad del XIX, pero dado que estamos ante una composición muy "especial" en su estilo, resulta más arriesgado aún afirmar esto de una forma categórica, si bien hay detalles como el cambio de modo que, como señaló Javier Suárez-Pajares, es propio de las últimas décadas del XIX.
    En cuanto a qué manuscrito de los dos que mencionas ("Melodía de Sor" y "Estudio de Dn. Antonio Rubira") es anterior, hay un detalle que parece indicar que la versión del manuscrito "Melodía de Sor" es más reciente. En los compases 3 a 6 de la segunda parte (en modo mayor) el bajo es "si" en el ms. "Estudio de Dn. Antonio Rubira", mientras que en el ms. "Melodía de Sor" en esos mismos compases encontramos primero "fa sostenido" (dos compases) y luego "si" (los dos restantes). Este último cambio es el que ha llegado hasta nuestros días y sería lógico pensar que estamos ante una versión derivada de otra anterior, representada en este caso por el "Estudio de Dn. Antonio Rubira".
    Una última apreciación, el autor de la versión del ms. "Melodía de Sor" parece ser más descuidado en la escritura, ya que escribe como "re becuadro" lo que en realidad es un "do doble sostenido" (compás 4 de la segunda parte).

    --
    Un saludo.
    Julio Gimeno.
    http://www.juliogimeno.com/

+ Responder a tema
Página 1 de 4 1 2 3 4 ÚltimoÚltimo

Información del tema

Users Browsing this Thread

En este momento hay 5 usuario/s viendo este tema. (0 registrados and 5 visitantes)

     

Temas Similares

  1. Romance anonimo
    Por roqueandreu en el foro ¿Buscas algo?
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 03-10-2008, 02:59 PM
  2. No puedo oir el Romance anónimo
    Por Angel Blazquez en el foro ¿Buscas algo?
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 30-08-2008, 05:08 PM
  3. Romance anónimo
    Por Felipe Peña en el foro La técnica de la guitarra
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 21-02-2007, 04:58 PM
  4. Escalas Romance Anónimo
    Por Felipe Peña en el foro La técnica de la guitarra
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 14-05-2006, 04:08 PM
  5. Romance anónimo
    Por No registrado en el foro Autores
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 16-08-2005, 03:07 AM

Etiquetas del tema

Bookmarks