Roseta n. 7

Julio Gimeno

Administrador
Miembro del equipo
Queridos amigos,

Como he comentado en otro lugar (aquí), se ha publicado en número 7 (2012) de la revista Roseta.

Su contenido es el siguiente:

VERA, Alejandro: "La guitarra barroca en España e Hispanoamérica: revisitando a Santiago de Murcia", pp. 6-19.

RAMOS ALTAMIRA, Ignacio: "La guitarra clásica en la ciudad de Alicante (1875-1936)", pp. 20-50.

MARTÍNEZ PINILLA, Pedro Antonio: "Aportaciones sobre el guitarrista lorquino conocido como Marqués de Rubira, y sus alumnos Antonio López Villanueva y Pedro Paredes Navarro", pp. 52-66.

HERNÁNDEZ FARINÓS, José Pascual: "La obra para guitarra de los miembros del Grupo de los Jóvenes", pp. 67-86.

VALDÉS, Emilio: Suite para guitarra, pp. 90-97. Reproducción facsímil del manuscrito con una introducción de José Pascual Hernández Farinós: "Emilio Valdés: Suite op. 45", pp. 87-89.

BORDAS IBAÑEZ, Cristina: "Guitarra Félix Sosa. La Palma (Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias), último cuarto del siglo XIX. Colección Lorenzo Sancho (Segovia)", pp. 98-103.

GUTIÉRREZ, Carmen Julia: "Entrevista: Hopkinson Smith", pp. 104-118.​

Además se incluye la acostumbrada sección de reseñas de libros, ediciones de música y discos.
 
Como he comentado en otro lugar (aquí), se ha publicado en número 7 (2012) de la revista Roseta.

Su contenido es el siguiente:

VERA, Alejandro: "La guitarra barroca en España e Hispanoamérica: revisitando a Santiago de Murcia", pp. 6-19.​

Queridos amigos,

Uno de los libros más importantes escrito para la que algunos llaman guitarra barroca, es el Resumen de acompañar la parte con la guitarra de Santiago de Murcia. En la portada y en la dedicatoria de este tratado aparece el año 1714:

attachment.php

... si bien en alguno de los ejemplares que han llegado hasta nuestros días hay una aprobación de Antonio Literes fechada en Madrid, el 1 de agosto de 1717:

attachment.php

Como vemos, en su aprobación Literes dice que el libro fue “abierto en Amberes”, lo que significa que fue grabado (una técnica de producir impresos que se conoce como calcografía) en esa ciudad belga con una tradición importante en lo que se refiere a la imprenta musical. El libro de Murcia está calcografiado, pero las cuatro páginas con la aprobación de Literes y el prólogo están impresas en tipografía, una técnica de impresión -esta última- distinta a la calcografía (mirad la diferencia arriba entre la portada, calcografiada, y la aprobación, tipografiada). Parece, entonces, que el libro se grabó y quizá también se imprimió en Amberes en 1714, pero que su publicación en Madrid tuvo lugar en 1717.

La verdad es que dado que en alguno de los ejemplares conservados no están las páginas en tipografía, es posible que se distribuyesen libros antes de 1717, fecha de la aprobación de Antonio Literes... Bueno, os cuento todo esto porque en la portada del Resumen de acompañar leemos que su autor era "Maestro de Guitarra de la Reina Nuestra Señora Doña María Luisa Gabriela de Saboya", primera esposa de Felipe V. Durante muchos años, este fue casi el único dato biográfico conocido sobre Santiago de Murcia.

A los musicólogos les ponía muy nerviosos ese hueco en la historiografía de la guitarra y pronto comenzaron las conjeturas sobre la vida de Santiago de Murcia:

[...] las más conocidas [de estas conjeturas] son: 1) que era hijo del violero y guitarrero de la corte Gabriel de Murcia y Juliana de León, y que por lo tanto debía haber nacido hacia 1682, época en la que ambos contrajeron matrimonio; y 2) que probablemente había pasado a México en algún momento [...].

La cita anterior la tomo del artículo publicado en el número 7 de la revista Roseta, por Alejandro Vera, que ha sido el autor que, finalmente, ha conseguido aportar datos documentados sobre estas cuestiones.

Alejandro Vera es un musicólogo que trabaja como profesor e investigador en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Tenéis más datos sobre él en su web: haz clic aquí.

Sigo en otro mensaje.
 

Archivos adjuntos

  • 14Murcia2.jpg
    14Murcia2.jpg
    95,6 KB · Visitas: 338
  • 13Murcia1.jpg
    13Murcia1.jpg
    104,7 KB · Visitas: 338
Queridos amigos,

Aparte de Resumen de acompañar, el resto de la producción para guitarra de Santiago de Murcia se conserva manuscrita. Hasta hace unos años, se tenía constancia de dos manuscritos de este guitarrista: Pasacalles y obras (1732), que hoy en día se guarda en la Biblioteca Británica, y un manuscrito, sin indicación de autor, conocido como Códice Saldívar n.4. Este último manuscrito fue descubierto en México en 1943 por el historiador Gabriel Saldívar y Silva.

En el año 2004, Alejandro Vera descubrió en Santiago de Chile una nueva obra de Santiago de Murcia: Cifras Selectas de Guitarra (1722). De este hallazgo nos hicimos eco en el foro de Guitarra.artepulsado, como puedes ver haciendo clic en este mensaje del usuario del foro Carlos Araya.

Alejandro Vera habló de este descubrimiento en un par de artículos:




A partir del hallazgo de Cifras selectas, Alejandro Vera investiga en archivos madrileños encontrando nuevos datos biográficos sobre Murcia, datos que publica en:


VERA, Alejandro: “Santiago de Murcia (1673 – 1739): new contributions on his life and work”, Early Music, vol. 36, n. 4, noviembre de 2008: 597-608.​


Los nuevos datos consisten en: fechas y lugares de nacimiento y bautismo, nombre de los padres y de otros familiares, nombre de su esposa, fecha de matrimonio, varios lugares de residencia… Un resumen de esos datos puede leerse en la extensa reseña de la edición facsímil de Cifras selectas (edición a cargo también de Alejandro Vera) que hizo Gerardo Arriaga en el n. 5 de la revista Roseta (diciembre de 2010, p. 130-136):

[Santiago de Murcia] Nació en Madrid el 25 de julio de 1673 y fue bautizado el 9 de agosto de ese año en la parroquia de San Sebastián; está documentado que fue profesor de guitarra de la reina [María Luisa Gabriela de Saboya, primera esposa de Felipe V] entre 1704 y 1706; se casó en la misma ciudad con Josefa García, ocho años mayor que él, en 1695; en 1721 murieron sus padres, Juan de Murcia y Magdalena Hernández; en 1729, año de la muerte de su mujer, vivía en la madrileña calle de la Salud, y en esa misma casa murió en 1739.​
Sigo en otro mensaje.
 
Queridos amigos,

En la primera página del artículo de Alejandro Vera, "La guitarra barroca en España e Hispanoamérica: revisitando a Santiago de Murcia", publicado en el n. 7 de la revista Roseta, leemos:

Una versión preliminar de este trabajo fue presentada en el congreso internacional “200 años de música en América Latina y el Caribe (1810-2010)”, realizado en el CENIDIM, México D. F., el 28 de octubre de 2010.

Alejandro Vera justifica su nuevo artículo en que “a excepción de un brevísimo artículo aparecido en el año 2006 […] mis trabajos que considero más relevantes sobre el tema han sido publicados en inglés” y también porque en el artículo de Roseta se incluyen “algunas reflexiones y datos inéditos que amplían aquellos publicados”. Vamos a hablar un poco de esos datos nuevos.

Ya hemos dicho que algunos estudiosos mencionan un posible viaje a México de Santiago de Murcia. Ya vinos que allí se encontró el manuscrito conocido como Códice Saldívar n. 4. También algunos ejemplares de Resumen de acompañar “y otras fuentes concordantes”. El manuscrito Passacalles y Obras fue cedido a la British Library, en 1881, por el coleccionista Julian Marshall (1836-1904). Por un apunte en un catálogo de esa biblioteca sabemos que el manuscrito fue adquirido en México (aunque las marcas de agua indicarían que el papel utilizado procedía de Madrid, del año 1730). Pero tras examinar diversa documentación, Alejandro Vera llega a la conclusión de que es muy poco probable que Murcia estuviese en México hacia 1732 (año que figura en Passacalles y Obras). Alejandro Vera piensa que tanto estas fuentes halladas en México, como Cifras selectas, que él descubrió en Chile, fueron copiadas en España y enviadas a Sudamérica, por lo que su autor "debió [de] tener contactos directos o indirectos que hicieron que esto fuese posible”.

Y si bien no he encontrado pruebas concretas sobre la identidad de tales contactos, puedo proponer al menos dos hipótesis no excluyentes entre sí.​

El primer "sospechoso" del que habla Alejandro Vera es de Jácome Francisco Andriani, que parece que financió la publicación de Resumen de acompañar. Vera ha estudiado la correspondencia de Andriani conservada en el Archivo Histórico Nacional, comprobando que familiares de Andriani, vivían en México a comienzos del siglo XVIII y que también se carteaba con otras personas de Hispanoamérica.

Por otra parte, en la declaración de pobre otorgada por Santiago de Murcia el 2 de julio de 1729 leemos que el guitarrista deja sus papeles de música a “los señores Pedro Juan y don Iñigo de Garay y Cochea, don Joseph de Quesada y don Manuel de Pereda”. Alejandro Vera ha podido identificar a los dos primeros:

[…] quienes nacieron en Manila a fines del siglo XVII […] En las primeras décadas del siglo XVIII se establecieron en España, pero mantuvieron siempre un contacto permanente con Hispanoamérica, pues entre 1700 y 1711, aproximadamente, habían vivido en la Ciudad de México y hacia 1727 aún cobraban las rentas de la casa que su padre había dejado allí.​

Sigo en otro mensaje.
 
Queridos amigos,

Continúo la reseña que estoy haciendo del artículo de Alejandro Vera: "La guitarra barroca en España e Hispanoamérica: revisitando a Santiago de Murcia", publicado en el número 7 de la revista Roseta.

Ya os comenté que Alejandro Vera justifica este nuevo texto suyo sobre Murcia en que contiene “algunas reflexiones y datos inéditos que amplían aquellos publicados”. Tras mencionar en un mensaje anterior a algunas personas que pudieron difundir la obra de Murcia en Hispanoamérica, hablaremos ahora —para finalizar— de ciertas cuestiones políticas que señala Alejandro Vera en su artículo y que involucran a nuestro músico.

Como escribimos arriba, en el Resumen de acompañar la parte con la guitarra, Santiago de Murcia se presenta como “Maestro de Guitarra de la Reina Nuestra Señora Doña María Luisa Gabriela de Saboya”. Es posible que cuando Murcia escribió esas palabras, la reina ya hubiese fallecido. María Luisa Gabriela de Saboya murió el 14 de febrero de 1714, con tan solo 25 años. Se ha especulado con que esa temprana muerte fue la que llevó a Murcia a incluir en la dedicatoria de su Resumen de acompañar una enigmática frase. Dice Santiago de Murcia refiriéndose a Jácome Francisco Andriani: “excepción de la regla de la fixa estrella, que con pertinaz eficacia influye mi adversa suerte”. Pero no, seguramente la muerte de su patrona no supuso para el guitarrista el aciago golpe del destino que presumen algunos, puesto que parece que en 1714 hacía ya bastantes años que Murcia había dejado su regio empleo.

Nicolás Morales, en su libro L'artiste de cour dans l'Espagne du XVIIIe siècle: étude de la communauté des musiciens au service de Philippe V (1700-1746) (Madrid: Casa de Velázquez, 2007), expone la información que ha encontrado sobre el cargo desempeñado por Murcia al servicio de la reina María Luisa Gabriela de Saboya. Morales menciona una orden de la reina para que se pague a los “Maestros de Música de S. M.”, D. Diego Jaraba y D. Santiago de Murcia “por lo que hubieron de haber desde el 1 de mayo de 1704 hasta el fin de diciembre [de 1704]”. En esas fechas, Diego Jaraba y Santiago de Murcia serían, respectivamente, maestro de clavicordio y de guitarra de la reina.

El 8 de septiembre de 1705, María Luisa Gabriela de Saboya le cuenta en una carta a su abuela, María Juana Bautista de Saboya-Nemours, que entre sus ocupaciones diarias en la corte madrileña están tocar el clavecín y aprender a tocar la guitarra: “je joue le clavecin, j'apprends à jouer de la guitare” (Irene Morozzo della Rocca, Correspondance inedite de la Duchesse de Bourgogne el de la Reine d'Espagne, petites-filles de Louis XIV. Paris: Michel Lévy frères, 1865, p. 173). Se supone que la reina llevaría a cabo este aprendizaje guitarrístico siguiendo las enseñanzas de Santiago de Murcia.

Pero Murcia no duraría mucho más en ese cargo. Nicolás Morales opina que Murcia desempeñó su función de maestro de guitarra de la reina solo hasta julio de 1706, dado que no se ha encontrado prueba documental de que su empleo fuese más allá de esa fecha: “qu'il n'existe, à ce jour, aucune preuve documentaire laissant entrevoir une collaboration plus suivie” (Nicolás Morales, L'artiste de cour dans l'Espagne du XVIIIe siècle, op. cit, p. 188). Morales también menciona una carta que envió Murcia a la corte en 1708 solicitando que se le abonase el salario atrasado correspondiente al primer semestre de 1706.

Por tanto, si Morales está en lo cierto, cuando Murcia escribió la dedicatoria de su Resumen de acompañar, hacía bastante que no trabajaba para María Luisa Grabiela de Saboya y ya no tenía razones para quejarse de su “adversa suerte” ante la muerte de su patrona. Sin embargo, lo interesante de todo esto es la fecha en la que parece que Murcia cesó su actividad en la corte. Trataremos de ello en mi próximo mensaje.
 
El 8 de septiembre de 1705, María Luisa Gabriela de Saboya le cuenta en una carta a su abuela, María Juana Bautista de Saboya-Nemours, que entre sus ocupaciones diarias en la corte madrileña están tocar el clavecín y aprender a tocar la guitarra: “je joue le clavecin, j'apprends à jouer de la guitare” (Irene Morozzo della Rocca, Correspondance inedite de la Duchesse de Bourgogne el de la Reine d'Espagne, petites-filles de Louis XIV. Paris: Michel Lévy frères, 1865, p. 173)

Queridos amigos,

Esta interesante fuente que menciona Julio se puede descargar aquí.
 
Esta interesante fuente que menciona Julio se puede descargar aquí.

Amigo Ricardo,

Muchas gracias por la información. Yo he utilizado para mi reseña la versión del libro Correspondance inedite de la Duchesse de Bourgogne el de la Reine d'Espagne, petites-filles de Louis XIV que hay en Google libros. Esa versión se puede consultar en línea y también se puede descargar en Internet Archive. Sin embargo, la versión que nos señalas de la Biblioteca Estatal de Baviera, está escaneada con mayor calidad.
 
[...] lo interesante de todo esto es la fecha en la que parece que Murcia cesó su actividad en la corte.

Queridos amigos,

En efecto, Nicolás Morales incluye una lista de otros diecinueve músicos de la capilla del rey que fueron suspendidos de sus funciones en 1706. Y es que en junio de 1706 la reina María Luisa Gabriela de Saboya tuvo que abandonar la corte y refugiarse en Burgos ante el avance de las tropas del Archiduque Carlos (1685-1740), pretendiente al trono de España. A la reina la acompañaron algunos de sus músicos, otros se quedaron en Madrid. Después de que las tropas de Felipe V, al cabo de unas semanas, vencieron a las del Archiduque, los músicos que habían mostrado su preferencia por este último fueron apartados de la capilla regia.

En la lista que nos muestra Nicolás Morales (L'artiste de cour, op. cit., p. 80), no figura ni Diego Jaraba, ni Santiago de Murcia. No obstante, el primero fue acusado de traición "cargo que negó y del que fue absuelto", nos explica Alejandro Vera en su artículo de Roseta. Vera escribe:

Sin embargo Morales hace notar que, tras su muerte en 1716, fueron encontrados en su casa cuadros vinculados con la antigua casa de Austria y ninguno de la dinastía borbónica, lo que parece develar sus verdaderas preferencias políticas. [VERA, Alejandro: "La guitarra barroca en España e Hispanoamérica" op. cit., p. 10]​

No conocemos documentación que acuse a Santiago de Murcia de deslealtad hacia María Luisa Gabriela de Saboya, pero que -según Morales- fuese despedido en esas fechas es bastante significativo. Escribe Alejandro Vera:

Aunque nada nos digan los documentos de la época acerca de la posición de Murcia durante el conflicto, resulta lógico sospechar que ésta fue similar a la de su colega organista [Diego Jaraba]. [VERA, Alejandro: "La guitarra barroca en España e Hispanoamérica" op. cit., p. 10]​

Alejando Vera ha encontrado ciertos indicios que apuntarían en ese sentido. Se trata de dos obras contenidas en el manuscrito Cifras selectas:

1) Marcha de las guardias de la reina Ana.
2) La Azucena.​

De la primera pieza, Alejandro Vera piensa que la "Ana" del título puede ser Ana de Inglaterra o Mariana de Neoburgo "en ambos casos se trata de una opositora a Felipe V". El título "La Azucena" podría parecernos inocente, pero Alejando Vera opina que pudiera referirse a María Luisa de Orleans, esposa de Carlos II (1661-1700), último rey de la dinastía de los Austrias.

¿Perdería Murcia su trabajo por sus preferencias políticas? ¿Se refiere a esta circunstancia cuando en la dedicatoria de su Resumen de acompañar menciona "la fixa estrella, que con pertinaz eficacia influye mi adversa suerte"?

La verdad es que el propio Alejandro Vera había apuntado en un trabajo anterior otra posible desgracia en la biografía de Murcia. En la carta de 1708, que mencionamos en otra parte de este hilo, Santiago de Murcia afirma que tiene una extensa familia que mantener, en cambio, a finales de 1720, escribe en un documento que no tiene hijos. [VERA, Alejandro: “Santiago de Murcia (1673 – 1739): new contributions on his life and work”, op. cit., pp. 601-602].
 
Por otra parte, en la declaración de pobre otorgada por Santiago de Murcia el 2 de julio de 1729 leemos que el guitarrista deja sus papeles de música a “los señores Pedro Juan y don Iñigo de Garay y Cochea, don Joseph de Quesada y don Manuel de Pereda”. Alejandro Vera ha podido identificar a los dos primeros:

[…] quienes nacieron en Manila a fines del siglo XVII […] En las primeras décadas del siglo XVIII se establecieron en España, pero mantuvieron siempre un contacto permanente con Hispanoamérica, pues entre 1700 y 1711, aproximadamente, habían vivido en la Ciudad de México y hacia 1727 aún cobraban las rentas de la casa que su padre había dejado allí.​

Queridos amigos,

Alejandro Vera ha descubierto que Pedro de Garaicoechea vivía en México en los años 1730 y 1731. Esto podemos leerlo en:

VERA, Alejandro: "Santiago de Murcia: un recorrido por sus fuentes musicales conservadas", Hispanica Lyra, 19, julio de 2014, pp. 4-7.​
 
No conocemos documentación que acuse a Santiago de Murcia de deslealtad hacia María Luisa Gabriela de Saboya, pero que -según Morales- fuese despedido en esas fechas es bastante significativo. Escribe Alejandro Vera:

Aunque nada nos digan los documentos de la época acerca de la posición de Murcia durante el conflicto, resulta lógico sospechar que ésta fue similar a la de su colega organista [Diego Jaraba]. [VERA, Alejandro: "La guitarra barroca en España e Hispanoamérica" op. cit., p. 10]​

Alejando Vera ha encontrado ciertos indicios que apuntarían en ese sentido. Se trata de dos obras contenidas en el manuscrito Cifras selectas:

1) Marcha de las guardias de la reina Ana.
2) La Azucena.​

De la primera pieza, Alejandro Vera piensa que la "Ana" del título puede ser Ana de Inglaterra o Mariana de Neoburgo "en ambos casos se trata de una opositora a Felipe V". El título "La Azucena" podría parecernos inocente, pero Alejando Vera opina que pudiera referirse a María Luisa de Orleans, esposa de Carlos II (1661-1700), último rey de la dinastía de los Austrias.

Hola Julio,

Muy probablemente tendrá razón Alejandro Vera respecto al título "La Azucena". No es difícil encontrar fuentes que señalan la relación del nombre Azucena con María Luisa de Orleans. Por ejemplo, te dejo el inicio de un sermón predicado en Madrid y publicado en La oratoria sagrada de la época del barroco (NÚÑEZ BELTRÁN, Miguel Ángel, Universidad de Sevilla, 2000, p. 48):


attachment.php



Pero me gustaría añadir una información que podría ser relevante. En 1722, Luisa Isabel de Orleans contrajo matrimonio con el futuro rey de España Luis I. En 1724, Luis fue proclamado rey y Luisa Isabel pasó a ser la nueva reina de España. Y también se le llegó a llamar Azucena (creo que pudo ser algo habitual, por lo menos en las exequias). En un sermón fúnebre a ella dedicado y publicado en 1742, el mismo año de su muerte, leemos lo siguiente:



attachment.php


(Viva imagen de una reina..., Salamanca: por Nicolás Joseph Villargordo, 1742, p. 49)



Encontramos más ejemplos en esta misma publicación. Según Alejandro Vera las Cifras selectas fueron copiadas en 1722, de modo que la pieza “La Azucena” podría estar dedicada a María Luisa de Orleans (hipótesis que por la cronología podría tener más sentido), sin embargo, no deja de ser interesante que en ese mismo año Luisa Isabel haya contraído matrimonio con el futuro Luis I y que también sería llamada Azucena.
 

Archivos adjuntos

  • Sermon 1742.jpg
    Sermon 1742.jpg
    73,2 KB · Visitas: 143
  • Nunez beltran, la oratoria.jpg
    Nunez beltran, la oratoria.jpg
    85,6 KB · Visitas: 145
Me gustaría profundizar más el tema
De la guitarra de Feliz Sosa Lorenzo de las Islas Canarias de 1882 y sus variaciones en tamaño y la el uso de un tercer orden doble ?????...... ya que tengo uno de sus imstrumentos con una sonoridad e maravillosa..... de pequeño formato ....
 
Atrás
Arriba