Re: Romance anónimo (3)
Queridos amigos,
Pido disculpas por lo extenso de mi respuesta que he tenido que dividir en cuatro partes.
De los dos manuscritos mencionados en el debate llama la atención de Manuel Cera la frase "Melodía de Sor" escrita al final de uno de ellos. ¿Qué vinculación pudo tener Sor con esta obra?
El manuscrito "Melodía de Sor" muestra una escritura de la obra un tanto especial. Hay dos rasgos en la escritura que parecen demostrar que estamos ante una versión "práctica" de la obra: el cambio de un "do doble sostenido" por un "re becuadro" y la forma de escritura del arrastre del compás 5.
En relación al arrastre, hay que señalar que en las versiones de Fortea, Llobet y Rovira (de esta última se reproduce unos compases en el artículo citado de
il Fronimo) entre este compás y el anterior hay una línea recta que une las dos notas agudas, lo que parece una variante en la escritura del arrastre que vemos en los manuscritos, donde se utiliza también, además de la línea, una notita de menor tamaño para señalar esta técnica.
En el manuscrito "Melodía de Sor" la nota pequeña "si" está alineada con el bajo, mientras que en manuscrito "Estudio de Dn. Antonio Rubira" vemos la más usual alineación del bajo con la nota real "mi". La primera es una forma nada escolástica de escritura, que sin embargo refleja la manera en que generalmente se interpretan estos adornos en la guitarra, en la que se toca el bajo a la vez que la nota de adorno.
Pero no hemos contestado la pregunta planteada al principio, referente a la mención del nombre de Sor (suponemos que Fernando Sor) en el manuscrito.
Podríamos dar varias explicaciones a este hecho. El que la frase esté colocada al final del manuscrito, puede indicar que la música se ha copiado o basado en una pieza en la que no se indica el autor ni el título, una información que normalmente se escribe al principio. Alguien ha reparado que la melodía era de Sor y lo ha escrito al final (quizá como un añadido posterior al manuscrito original).
Lo primero que podemos pensar es que la persona que ha atribuido la melodía a Sor ha podido equivocarse, esa es una posibilidad. Otra es que efectivamente haya tenido acceso a una obra de Sor donde aparezca esa melodía, en tal caso sería una obra que hoy no conocemos. Esto no es nada raro, en los últimos años han ido apareciendo diferentes obras perdidas o que no conocíamos de Sor: canciones con guitarra, una importante fantasía para guitarra sola, incluso una pieza de música de cámara con guitarra. Hasta ahora sólo se conocía una obra de Sor,
La Romanesca para violín y guitarra, en la que el guitarrista catalán combinaba la guitarra con otro instrumento distinto. De otras composiciones de esa naturaleza, tan abundantes en otros autores del XIX, sólo teníamos referencias, pero las partituras no habían llegado hasta nuestros días (tal es el caso del "Concertante" para guitarra y trío de cuerda de Sor), de ahí la importancia de este descubrimiento sobre el que podremos leer un artículo en el libro sobre Sor que publicará próximamente el ICCMU.
El hecho de que se hable sólo de "melodía" de Sor se explicaría porque la supuesta obra de Sor se basaría en el mismo tema que el "Romance", pero sería una obra distinta. Si dos obras se basan en una misma melodía es seguro que la melodía es independiente de las dos obras en sí, así que lo que pudo ver la persona que escribió la frase "Melodía de Sor" es una Fantasía del maestro catalán, es decir un tema con variaciones, basada muy probablemente en el tema ucraniano del que también hemos hablado en el debate. Ya sabemos que no sería esta la primera vez que Sor utiliza temas del folklore de otros países.
Sigo en otra carta.
--
Un saludo.
Julio Gimeno.
http://www.sobrepunto.jazztel.es/