Re: Romance Anonimurciano
Angelo Gilardino dijo:
Te agradezco por este informe, que es importante, Julio: Francisco Rodriguez hijo publico solamente la Malarondena de su padre, o algo mas? Y asi hay algo mas, habria que buscarlo endonde esta: alli puedaria terminar la busqueda. Es una pista.
Amigo Angelo,
La historia del "Romance anónimo", desde que un músico ucraniano le cantase a la luna, hasta que el gato de tu jardín (si tú no lo remedias) atrape a algún pájaro despistado, está llena de episodios fascinantes. Si tu intuición sobre Glinka y "el Murciano" resulta ser cierta, uno de esos episodios lo constituye la publicación de la
Rondeña, o como tú dices la "Malarondeña".
En 1857 José Inzenga (1828-1891) recibe el encargo del Ministerio de la Gobernación para recopilar cantos y bailes populares españoles. Inzenga, quien por cierto provenía de una familia de origen italiano (¡su padre, que era músico, se llamaba Angelo!) viaja por toda España y en 1874 publica un primer tomo con ese material bajo el nombre de
Ecos de España. La colección no tiene el éxito esperado, hasta el punto que en 1878 Inzenga escribe: "¡Triste es decirlo!... pero á no ser por la decidida aficion que los extrangeros ya residentes ó transeuntes en Madrid tienen por nuestra música popular, y entre los cuales logré vender algunos ejemplares, aun conservaria casi íntegra la edicion que de ellos hice".
Entre las piezas recopiladas por Inzenga estaría la obra de "el Murciano", que tendría que haber formado parte de un segundo volumen de los
Ecos de España, pero dado el fracaso comercial del primer volumen, el segundo tomo nunca llegó a publicarse.
Ahora entra en escena un alumno de Dionisio Aguado, el guitarrista y editor José Campo y Castro, quien en 1878 inicia la publicación de una
Colección de aires nacionales para guitarra que inaugura precisamente con la obra de "el Murciano" que había recopilado Inzenga. Por desgracia, estamos ante otro nuevo fracaso comercial y la "Malarondeña" fue el único número publicado en la
Colección.
Parece que el hijo de "el Murciano" transcribió algunas obras más de su padre, tal como se desprende de los "Apuntes biográficos" que el músico granadino Mariano Vázquez escribió para la edición de Campo y Castro, y donde leemos en relación a "el Murciano": "Un hijo suyo, hoy profesor de música en Granada, y que se llama Francisco como su padre, logró con suma paciencia y habilidad trasladar al papel alguna de las inspiraciones de su padre; pero ni este estaba siempre de humor para prestarse á ello, ni la fantasia libre se dejaba aprisionar tan facilmente".
En una biografía sobre Julián Arcas, que está a punto de publicar Javier Suárez-Pajares y Eusebio Rioja, se dice que se conserva el manuscrito de la transcripción de la
Rondeña que hizo el hijo de "el Murciano". En el libro de Suárez-Pajares y Rioja, se dedican varias páginas a esta obra de "el Murciano" dado su parecido con la
Rondeña de Arcas, publicada a finales de 1860, barajándose incluso la hipótesis de un encuentro en Granada de Arcas, Glinka y "el Murciano".
Bueno, este texto se está extendiendo mucho, así que contesto a más cuestiones en otra carta.
--
Un saludo.
Julio Gimeno.
http://www.juliogimeno.com/