Vaya por delante una consideración que ya dije antes: la guitarra se consigue por muchos caminos. Mis puntos de vista no pueden ser los únicos, pero expongo cómo diseño mis guitarras.
En segundo lugar, estos principios sirven para el diseño. Si las proporciones se cumplen, el diseño será armonioso, pero su influencia en el timbre de la guitarra es harina de otro costal y yo no tengo la clave. Franz Jahnel (1963 .1973) afirma esta relación, pero no la demuestra.
En tercer lugar, mi punto de partida fue múltiple. Jahnel por un lado, por otro José Ramírez III y, finalmente, Rafael López Porras, me hicieron agarrar la idea de la relación entre la longitud del tiro y las restantes dimensiones de la caja. Me quedan dos cosas por resolver: el grosor de los aros y la situación de la tarraja. Próximos ensayos ya preparados me resolverán algún punto. Digo yo.
Aplico las proporciones armónicas:
1 – 1/2 - 2/3 – 3/4 – 4/5 - ............ 8/9 respectivamente, la nota base, la octava, la quinta, la cuarta, la tercera mayor, la segunda mayor.
Analizando geométricamente la Hauser 1937 (Richard Bruné, al que le agradezco desde aquí su comentario y consejo), llegué a conseguir una cadencia. El tiro de 648 mm es ideal para el diseño de la guitarra. Si dividimos 648 por las 12 tonalidades obtenemos un número base 54, cuyos múltiplos desde 1 a 12 tiene ineresantes coincidencias con las
proporciones armónicas. Hay más cosas que relacionan diseño y estructura, pero no están todavía maduras para hacerlas públicas. Veremos lo que sale.
Las guitarras de corte romántico (dos modelos) resuelven las curvas endocéntricas con la elipse, pero la guitarra moderna se niega a ello y las resuelve con el arco carpanel/Tudor.
Las guitarras románticas son cada una de su padre y de su madre, pero todas tienen en común que la longitud de la caja no llega a situar el puente en torno a un tercio de la culata. Quizá Pagés se sale de ésa línea en algún instrumento, siendo la excepción. Torres tampoco lleva algunos de estos principios hasta su última consecuencia, pero pospongo un juicio más definitivo, cuando me llegue el libro de Romanillos, que anda ahora por Sevilla. El libro, claro. Por ello, los dos modelos decimonónicos que he hecho no cumplen la relación armónica IV, esto es, 648 – 486. Reduje un modelo a 445 mm con tiro de 630 mm, el otro a 465 mm con tiro de 648 mm. El dibujo expuesto arriba en este hilo es el diseño de esta guitarra.
648 à ¾ = 486 (reducido a 465 mm)
à ½ = 324 (sería al mismo tiempo la proporción V de la caja ideal)
324 à 2/3 = 216 (1/3 del tiro, al mismo tiempo esta en proporción de II mayor con 243)
à ¾ = 243 (octava de la caja ideal).
Creo que se puede aplicar estas y otras proporciones. En la foto 1 va un modelo de 635 mm y en la otra el modelo moderno de 648 – 486 - 364,5 – 243 - 291,6, donde el lóbulo superior es la proporción de tercera mayor (4/5) del lóbulo inferior. Es un ensayo que no lleva todavía las proporciones hasta el final. El próximo ensayo lo hará y ya veremos. Si tiene barba será San Antón y si no, la Purísima Concepción. (Restaurador)
Este modelo no he podido resolverlo con la elipse y me he trabajado un especie de arco carpanel.
Mi querido amigo, más abstracto no he podido hacerlo, pero estoy a tu disposición para cualquier pregunta.
Cordiales daludos,
Norberto