Plantillas de creación propia

Gracias Ripside por la información del libro. Por suerte ando bastante bien de Inglés, aunque no tanto de dolares.
Bromas aparte, intentaré conseguirlo.
Saludos.
 
Es una plantilla de creación propia, aunque siempre se copia sin saber de quién.

Mi enhorabuena por haberte lanzado al reto de hacer tu propia plantilla. Salga bien o mal aprenderás tela de esta experiencia.

A mí me recuerda alguna Gibson que he visto no se donde.

Pues ahora que lo dices no está demasiado lejos en formas de las primitivas Gibson L-1 de tapa plana y de las primeras Nick Lucas. Los primeros escarceos de Gibson con la tapa plana allá por los años 20. hasta entonces tan solo hacían instrumentos de tapa tallada. No en vano Orville Gibson fue el inventor, o al menos el primero que hizo guitarras de tapa arqueada (archtops) de forma comercial.

La equis está muy arriba tal como era costumbre en las Martin de antes de la segunda querra. Según se dice eran las que mejor sonaban, pero tuvieron que hacer retroceder la "x" porque la gente empezó a romperlas al ponerle cuerdas mas "heavies" ( supongo que más pesadas)

Más que de preguerra eran las Martin anteriores a los años 20 aproximadamente. Cuando las cuerdas de acero cobraron un auge enorme y los antiguos diseños tuvieron que ser renovados para soportar mayores tensiones. Muchas guitarras de esta época acabaron destrozadas por esa razón. Las tapas eran muy finas y la construcción en general muy ligera, no distaban mucho de los espesores de las románticas europeas o de una guitarra clásica. Pero no te asustes demasiado. Hay cuerdas de acero adecuadas para esas guitarras o para la tuya si la hicieses muy ligera.

¿Crees que voy a tener problemas por no tener bajopuente?

No tiene por qué haber problemas. En el norte de Europa no se comenzó a utilizar con profusión el bajopuente hasta que se empezó a copiar los diseños norteamericanos en los años 60. Mis guitarras de cuerdas de acero (todas excepto una Taylor con barras en equis) son viejas guitarras europeas y ninguna tiene bajopuente. Ninguna de ellas. Era lo normal. Sus baretajes son transversales o semicirculares que en principio dan tapas menos resistentes que las que llevan la típica equis. Pues salvo en las románticas de tapas finísimas, ninguna presenta grietas. Yo no me preocuparía si estuviese en tu lugar, tan solo me dedicaría a buscar el calibre y el tipo de cuerda adecuada para la tapa que has hecho.

Mi mayor miedo es hacerla demasiado robusta, y que no suene.

Qué espesor le has dado a la tapa? Si te has inspirado en las tripas de las Martin de preguerra sigue sus pautas de dimensiones de baretaje y espesores y no tendrás problemas siempre que utilices calibres bajos. Hay bastante información por la red acerca de ello.

Si más adelante te decides a hacer una similar pero con barras transversales o semicirculares estaré encantado de ayudarte. Ese es más mi terreno. Prefiero estas estructuras a la equis sin ninguna duda. tengo bastantes guitarras de este tipo y puedo tomar todas las medidas y sacarles todos los datos que necesites.

En cuanto a la función del bajopuente pueden ser dos. En guitarras con mucha tensión si cumple fundamentalmente labores estructurales, como en las Dreadnought o Jumbos. Pero hay quien lo utiliza tan solo por razones tímbricas como Hauser en sus clásicas al igual que otros muchos constructores. En las clásicas o guitarras que trabajan a baja tensión no es algo estructuralmente imprescindible.

Sicomoro! No suele verse con tanta figura. Parece arce europeo. Vaya bonita tabla has conseguido. Solo tengo un par de guitarras con sicomoro que yo sepa, a veces es difícil de diferenciarlo del arce o del cerezo. Su sonido es especialmente dulce y lleno. Espero que la tuya te suene tan bonita como las mías.
 
Última edición:
Hola Manuel.
Con esas medidas y las fotos es mas que suficiente para dibujar el contorno de tu guitarra, vamos a ver que sale, pronto te lo enviaré.
MMA.
 
Vaya por delante una consideración que ya dije antes: la guitarra se consigue por muchos caminos. Mis puntos de vista no pueden ser los únicos, pero expongo cómo diseño mis guitarras.
En segundo lugar, estos principios sirven para el diseño. Si las proporciones se cumplen, el diseño será armonioso, pero su influencia en el timbre de la guitarra es harina de otro costal y yo no tengo la clave. Franz Jahnel (1963 .1973) afirma esta relación, pero no la demuestra.
En tercer lugar, mi punto de partida fue múltiple. Jahnel por un lado, por otro José Ramírez III y, finalmente, Rafael López Porras, me hicieron agarrar la idea de la relación entre la longitud del tiro y las restantes dimensiones de la caja. Me quedan dos cosas por resolver: el grosor de los aros y la situación de la tarraja. Próximos ensayos ya preparados me resolverán algún punto. Digo yo.

Aplico las proporciones armónicas:

1 – 1/2 - 2/3 – 3/4 – 4/5 - ............ 8/9 respectivamente, la nota base, la octava, la quinta, la cuarta, la tercera mayor, la segunda mayor.
Analizando geométricamente la Hauser 1937 (Richard Bruné, al que le agradezco desde aquí su comentario y consejo), llegué a conseguir una cadencia. El tiro de 648 mm es ideal para el diseño de la guitarra. Si dividimos 648 por las 12 tonalidades obtenemos un número base 54, cuyos múltiplos desde 1 a 12 tiene ineresantes coincidencias con las
proporciones armónicas. Hay más cosas que relacionan diseño y estructura, pero no están todavía maduras para hacerlas públicas. Veremos lo que sale.
Las guitarras de corte romántico (dos modelos) resuelven las curvas endocéntricas con la elipse, pero la guitarra moderna se niega a ello y las resuelve con el arco carpanel/Tudor.
Las guitarras románticas son cada una de su padre y de su madre, pero todas tienen en común que la longitud de la caja no llega a situar el puente en torno a un tercio de la culata. Quizá Pagés se sale de ésa línea en algún instrumento, siendo la excepción. Torres tampoco lleva algunos de estos principios hasta su última consecuencia, pero pospongo un juicio más definitivo, cuando me llegue el libro de Romanillos, que anda ahora por Sevilla. El libro, claro. Por ello, los dos modelos decimonónicos que he hecho no cumplen la relación armónica IV, esto es, 648 – 486. Reduje un modelo a 445 mm con tiro de 630 mm, el otro a 465 mm con tiro de 648 mm. El dibujo expuesto arriba en este hilo es el diseño de esta guitarra.
648 à ¾ = 486 (reducido a 465 mm)
à ½ = 324 (sería al mismo tiempo la proporción V de la caja ideal)
324 à 2/3 = 216 (1/3 del tiro, al mismo tiempo esta en proporción de II mayor con 243)
à ¾ = 243 (octava de la caja ideal).
Creo que se puede aplicar estas y otras proporciones. En la foto 1 va un modelo de 635 mm y en la otra el modelo moderno de 648 – 486 - 364,5 – 243 - 291,6, donde el lóbulo superior es la proporción de tercera mayor (4/5) del lóbulo inferior. Es un ensayo que no lleva todavía las proporciones hasta el final. El próximo ensayo lo hará y ya veremos. Si tiene barba será San Antón y si no, la Purísima Concepción. (Restaurador)
Este modelo no he podido resolverlo con la elipse y me he trabajado un especie de arco carpanel.

Mi querido amigo, más abstracto no he podido hacerlo, pero estoy a tu disposición para cualquier pregunta.

Cordiales daludos,

Norberto
 

Archivos adjuntos

  • SANY0021.JPG
    SANY0021.JPG
    55,5 KB · Visitas: 85
  • SANY0030.JPG
    SANY0030.JPG
    31 KB · Visitas: 65
Para Snapcase: Gracias por el ofrecimiento, lo tendré en cuenta. ¿Qué ventajas le encuentras al varetaje transversal, y qué es el semicircular?

De todas formas va para largo, pues tengo tres guitarras por barnizar, más algún que otro detalle por acabar, y esta que justo empiezo. ¿Que tal tus proyectos de construcción?, A ver si nos dejas ver algo!



Para Norberto: Tiene sentido el sistema de proporciones que expones. Una de tus guitarras, la decimononica, y la tapa suelta de la segunda foto no están muy lejos de la Suprema de Torres, (que me acabo de bajar de la web a escala) en cuanto a medidas, aunque algo más achatada.

Al final, me quedo con que el diseño y el sonido sean agradables, que no es poco. Os pongo otros dos diseños mios, una es pequña, y la otra es un intento de reproducirla, de la cual no estoy satisfecho estéticamente, pero con un sonido más que aceptable.
Saludos.
 

Archivos adjuntos

  • IMG_2537_r1.JPG
    IMG_2537_r1.JPG
    65,9 KB · Visitas: 66
  • live oak.JPG
    live oak.JPG
    15,3 KB · Visitas: 75
  • live oak finish.JPG
    live oak finish.JPG
    29,2 KB · Visitas: 119
¿Qué ventajas le encuentras al varetaje transversal, y qué es el semicircular?

Ventajas... Yo no lo afrontaría de ese modo, ya que todo esto es de lo más subjetivo. Para mi y probablemente mi estilo y mi gusto particular si son ventajas, pero para otros "mis ventajas" pueden ser auténticas desventajas. Creo que sería más adecuado verlo como simples diferencias.

A groso modo, las barras transversales (construcción a la francesa o "ladder bracing") dan un sonido más inmediato y percusivo que el que tendría una guitarra idéntica con barras en equis. Con mucha definicón, mayor separación de nota, mucha fundamental y generalmente no demasiado sustain. Aunque he probado y tenido algunas con un sustain increíble. En general son magníficas guitarras para fingerpicking, especialmente si presentan 12 trastes fuera de la caja. Dicho de otro modo, tienen un gran contenido en el registro medio agudo en el que las de barras en equis tienden a mostrar cierta (o en ocasiones, una evidente) escasez...

Ufff... Me caigo de sueño. Mañana sigo contestando en este hilo. Buenas noches.
 
¿Que tal tus proyectos de construcción?, A ver si nos dejas ver algo!

Fatal. He tenido que aparcarlo todo durante unos meses debido a un ambicioso proyecto de otra índole que apenas me deja tiempo para nada más. Tengo un montón de guitarras por restaurar y mis proyectos ebullendo en mi cabeza, pero toca esperar.

Siguiendo con las guitarras "a la francesa", como decía, esta estructura hace que sean guitarras muy definidas y claras. Algo que para mi es fundamental. Quizás porque durante muchos años he sido un guitarrista casi exclusivamente eléctrico y mi gusto se ha deformado demandando un buen y claro contenido en frecuencias medias, pero lo cierto es que estas guitarras funcionan, se defienden o sobreviven mejor que las de barras en equis cuando se ven rodeadas de otros instrumentos. A los "fingerpickers" o en castellano, a los que tocamos guitarras de cuerdas de acero arpegiando con los dedos, generalmente sin púa o tan solo una púa de pulgar, nos viene muy muy bien ese extra de definición. al atacar con los dedos las cuerdas de acero el ataque es mucho más redondo y suave que al atacar con púa. Eso hace que consigamos mejor definición, claridad y proyección con este tipo de técnica.

El baretaje semicircular es algo que he descubierto en la mayoría de las guitarras de la marca Otwin (Otto Windisch) de la antigua Alemania oriental construidas entre finales de los 50 y la expropiación e incorporación de los talleres y marcas de la familia Windisch por la firma estatal Sinfonia entorno a 1973.

Hasta esa época las Otwin de tapa plana tenían o bien barras transversales exclusivamente o bien un reducido abanico de tan solo dos o tres barretas. A partir de 1958 ó 1959 lanzaron un nuevo sistema que reemplazó en la mayoría de los casos a los dos sistemas anteriores, consistiendo en dos o tres barras semicirculares situadas concéntricamente en el lóbulo inferior. Las guitarras más pequeñas tienen dos mientras que las grandes tienen tres. El sonido que dan es un punto medio entre la equis y las barras transversales. Tienen algo de la profundidad y la redondez de X-braced con algo la claridad y definición de las "a la francesa" sumado a una característica dulzura particular de estos instrumentos. A mi personalmente me entusiasman estas guitarras con esta estructura tan poco común. Las Otwin de este periodo además suelen caracterizarse por tener diapasón flotante (y mástil de ángulo ajustable a lo Stauffer) lo que hace que la tapa resuene mucho más libremente y proyecte los registros graves con una notable soltura y redondez, generalmente acompañado todo esto de un marcado y largo sustain. Lo malo de este periodo tardío la de por aquel entonces casi centenaria firma Otwin, es que la gran mayoría de los modelos eran baratos de plantilla pequeña ("parlors" o "wandergitarren" en alemán) y suelen tener fondo y aros laminados, aun así suelen sonar sorprendentemente bien. Pero las escasas guitarras de gama alta son cosa seria, de las que hacen saltar las lágrimas. Mi Otwin 80/5 del '62 es de las mejores guitarras que han pasado por mis manos.

Tanto las de estructura transversal como las de estructura semicircular deben encordarse con calibres mucho menores de los que le pondríamos a una guitarra equivalente en equis. La tensión, aunque inferior, es más que suficiente para excitar correctamente a la tapa. Un calibre .013-.056 pondría en serios aprietos a la guitarras de estos dos tipos mientras que las X-braced estarían en su salsa salvo que sean de construcción muy ligera.
 
Gracias Miguel. Lo he archivado para un futuro. Lo que trato de averiguar ahora es como conseguir un modelo propio "con cara y ojos" (una expresión catalana que significa: aceptable) No copiar algo existente, aunque sea mejor. En este caso es mi futura primera acústica.
Saludos.
 
Hola Manuel.
Estoy trabajando en el plano de tu guitarra; pero quisiera hacerte unas preguntas:
1 Sería posible que me enviaras una foto de la guitarra; pero que sea lo mas de frente posible y con mas resolucion, para evitar deformaciones. si eso es posible, me lo puedes mandar a martinmendezluthier@gmail.com
2 Tienes la posibilidad de imprimir los dibujos si te los mando en formato "DWG" que es el formato de Autocad, o en que otro formato te sirven.
Aquí te envío una imagen de las primeras de tanteo.
Un abrazo.
 

Archivos adjuntos

  • Manuel Romero (Imagen).JPG
    Manuel Romero (Imagen).JPG
    17,3 KB · Visitas: 110
Muy interesante la información que das sobre las Otwin. Ya había estado pensando en algo parecido, aunque me parecía descabellado. Me voy a meter en la web a ver que encuentro.
Sobre las ladder braced soy algo más reluctante. Es cierto que mi excperiencia con acusticas es casi nula, pero poco a poco todo se andará.
Gracias por tu esfuerzo por compartir aquí tus conocimientos. Y suerte en tus proyectos.
Saludos.
 
Suerte con la búsqueda el la web, pero me temo que no encontrarás gran cosa. Hay muchísimo desconocimiento acerca de los guitarreros europeos en general. Creo que soy uno de los poquísimos expertos acerca de Otwin a nivel mundial, no por que sepa gran cosa, sino porque sé algo. Llevo cerca de tres años investigando las guitarras europeas y en particular las alemanas especialmente las de las regiones de Vogtland y Egerland. Una de las marcas a las que he dedicado mayores esfuerzos es Otwin porque me parece de lo más innovadora. Ni siquiera en el foro del museo de instrumentos de Markneukirchen dedicado a los instrumentos construidos en la región de Vogtland saben gran cosa acerca de la firma e instrumentos de la familia Windisch. Si quieres saber algo acerca de las Otwin pregúntame a mi. Tengo 12 guitarras Otwin que he estudiado en profundidad además de unos pocos datos históricos que he ido recopilando con paciencia y dedicación.

Sobre las ladder braced soy algo más reluctante.

Jejeje... Te entiendo perfectamente. Yo también era un escéptico como la mayoría de los que se acercan a ellas. Pero al final me he convertido y soy un devoto confeso de la secta del "ladder bracing".
 
Gracias Ripside por ese enlace, muy buen artículo.
Para Snapcase:
Sería mucho pedir si pusieras fotos de esas guitarras Otwin que tienes?
Gracias.
 
No hay problema. Recopilo y reduzco las fotos y las cuelgo. O al menos las más interesantes. De todos modos podéis ver varias de mis Otwins en este foro.

http://euroguitars.co.uk/index.php

Hay que registrarse para poder verlas. Después de registrarse id la sección "East German Vintage Guitars" y luego directamente a la sección "Otwin".
 
He entrado en las páginas que recomiendas sobre las Otwin, la mayoría en inglés. Hay una reseña historica sobre Otwin en castellano que podría interesar en este foro, pero no se como se hace un vínculo, ( si es que se llama así)
Tardaré varios dias en digerir lo que he visto allí. De momento parece que la modelo 80 es la que me interesa no?
Tal vez si algún dia cambias las cuerdas podrías poner una bombilla dentro, a oscuras para ver el varetaje semicircular. Sin prisas. Tengo más información de la que puedo procesar!
Saludos.
 
De momento parece que la modelo 80 es la que me interesa no?
Tal vez si algún dia cambias las cuerdas podrías poner una bombilla dentro, a oscuras para ver el varetaje semicircular. Sin prisas. Tengo más información de la que puedo procesar!

De las que conozco y he tenido el modelo 80/5 parece que es uno de los de gama más alta. Pero tampoco es imprescindible irse a una plantilla con un lóbulo inferior de 38 cm de anchura. Las pequeñas suenan muy bien aunque sean de construcción más barata. El modelo 75 tiene una plantilla parecida a la de una clásica con fondo y aros de caoba. Con el baretaje semicircular y la caoba tienen un timbre bastante cercano al de la guitarra clásica pero en cuerdas de acero. Para mi todo un descubrimiento. Encordadas con cuerdas de seda y acero da la dulzura de las cuerdas de nylon pero con el brillo de las de acero. Me encanta ese timbre. En realidad tengo dos pequeñas con fondo y aros de caoba en vez del habitual arce y la verdad es que tienen un timbre muy característico. Es difícil de decir si prefiero la 80/5 con su arce flameado o estas dos con la caoba. Cada tipo tiene su personalidad.

Tenía muchas fotos y vídeos de las tripas de estas guitarras, pero tuve un desastre informático hace unos meses y aun estoy recuperando y clasificando poco a poco los archivos que he podido recuperar. Tendré que hacer un nuevo reportaje gráfico. Ya te avisaré cuando lo tenga.
 
Atrás
Arriba