¿alguien tiene alguna idea de futuro que ayude a subsanar los "aparentes" problemas de las actuales?
Hola, Jaime,
No sé si será interesante para la construcción o no, pero creo que no hace daño tener datos sobre lo que se ha hecho con anterioridad. Como diría alguien, para no repetir errores. O en mi opinión, para no vanagloriarnos con el éxito de nuestros, quizá no tan innovadores, descubrimientos.
al fin y al cabo eres tú quien lo ha planteado y el que supone que hay "problemas" de afinación o de sonido. Personalmente, yo considero que no existen tales problemas. Pero puedo estar equivocado, naturalmente.
Antes no lo hice por no dejar al descubierto mi amplia ignorancia, pero también me quedé extrañado con algunas de las cuestiones que planteabas sobre el clavijero ideal:
Es cierto, no es fácil de resolver y aparentemente parece una tontería.
Yo me imagino un clavijero "ideal" en el que:
a) Las cuerdas no pierdan la forma rectilinea (salvo para crear el ángulo necesario sobre la selleta, lógicamente).
b) Que no toquen la madera.
Esto es fácil de conseguir con un clavijero de palillos. ¿Será esta la razón por la que algunos flamencos aseguran que las guitarras con este tipo de clavijero suenan mejor?... tal vez influya, quien sabe.
No veo cómo a) y b) influyen en el sonido del instrumento... no veo clara la necesidad que a) y b) se cumplan en un buen instrumento... en una buena aproximación al "ideal"
Salvo en el caso de que el entorchado del bordón raspe el barniz... en ese caso entiendo la necesidad de que se cumpla b)... pero no me parece enórmemente grave que no sea así, porque, estando yo quizá en la misma situación con mi española que con la Gibson SG (sin poder comparar de forma fiable), no encuentro que, si mi guitarra suena mal, sea por el [ángulo que forman, sobre el plano del diapasón, las cuerdas en el] clavijero...
Entonces, para acabar con lo que pueda yo aportar al tema, transmitiré lo que el guitarrero me comento sobre la solución al problema de la inestabilidad de la afinación (sobre todo de la tercera cuerda) causada en las Gibson por el ángulo de las cuerdas hacia los laterales al abandonar la cejuela hacia las clavijas:
si no le entendí mal, el problema (de estabilidad en la afinación,
que NO he notado en mis guitarras españolas, salvo recién cambiadas las cuerdas) se solucionaba, en la Gibson SG, o se minimizaba muchísimo, sustituyendo el ángulo del plano de la cejuela sobre el que se apoyan las cuerdas en el instrumento salido de fábrica... me ajustó un hueso de vaca (en las SG Standard de 1999 la cejuela no es de hueso, y creo que la política sigue siendo similar ahora) tal y como el creyó que debería estar la cejuela, y ya está... eso fue todo
no puedo asegurar que sea sólo el cambio de cejuela y que no haya algo de sugestión en mi juicio, pero (sin poder comparar ya con una SG salida de fábrica), me parece que la estabilidad de la afinación efectivamente ha mejorado...
puedo ser un necio y estar confesando mi estupidez al mundo al confiar en un procedimiento que no sea tan efectivo como me dijeron...
eso es todo...