Este es un tema muy interesante. A pedido de ustedes trataré brevemente sobre la música de los Incas y la Guitarra Andina.
Los incas llevaron su música y danzas a los lugares conquistados; en su extensión mayor comprendía el sur de la actual Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, el norte de Chile y el norte de Argentina. Entre las danzas tenían al Huayno, la Kashwa, la Wayllacha, la Araskaska y otras. Entre los géneros líricos se encontraban al Harawi, el Haylli y otros. En tiempos actuales todavía se cantan y danzan en el Perú. Algunas de éstas se tocan o bailan en algunos de los otros países mencionados. Con excepción de la música de los incas, poco o nada se sabe de la música que encontraron los conquistadores en otras partes de sudamérica.
El Huayno
En el tiempo de los Incas era una danza de parejas, en tiempos actuales es conocido como una danza y como un estilo musical. Muchas menciones hay sobre esta danza en las crónicas de los primeros años de la colonia española. De todas las danzas incas, es la más conocida y se baila tanto en el Perú como en el sur de Colombia, Ecuador, Bolivia, norte de Chile y norte de Argentina.
El Harawi
El Harawi es un canto poético. Sus cantos y melodías en el tiempo de los incas podían ser alegres como tristes. En el siglo XVIII se le conoce como Yaraví. El Yaraví triste se hace muy popular con algunos criollos y mestizos durante ese siglo, y desde entonces se le conoce así, triste. Leí en un libro sobre el charanguista Jaime Guardia que el Harawi puro todavía se canta en algunos pueblitos de los Andes peruanos. Ojalá que alguien se encargue de recopilar algunos de estos cantos antiguos. Referencias sobre el Yaraví en otros países de sudamérica se encuentran en relatos de muchos viajeros y cronistas del siglo XIX. Yaravíes muy conocidos son los que compuso Mariano Melgar (1791-1815). Además de ser poeta, también tocaba la guitarra y en ella componía yaravíes dedicados a las mujeres que amaba, en realidad, cantaba sus decepciones. Del Yaraví nace otro género de canto, el Triste. Esto sucedió a fines del siglo XVIII en el norte del Perú. El Triste se hizo conocido también en otros países de sudamérica y en la actualidad además de los artistas peruanos se le puede escuchar por algunos artistas folclóricos sudamericanos.
La Kashwa o Cachua
En el tiempo de los incas era una danza en grupo y todavía lo es. Es muy parecida al Huayno y hay muchos que no saben diferenciarlas. La Cachua es más pausada que el Huayno. Hay Cachuas del siglo XVIII en partitura y son muy interesantes. Las letras de éstas mezclan el castellano con el quechua. Son anónimas pero no hay duda que fueron compuestas por indios por lo que dicen en sus letras. En una de ellas uno se puede dar cuenta que el autor no hablaba bien el castellano.
La Wayllacha o Huayllacha
En los tiempos de los Incas como en los actuales, la Wayllacha es la música y danza de las fiestas y los carnavales. En algunas partes del Perú se conoce como carnaval. En otros países de sudamérica también se le llama así o carnavalito.
La Araskaska. Es una danza de recorrido.
El Haylli. Canto religioso pero también de las epopeyas o triunfos de los Incas. Según algunas crónicas de la colonia, religiosos españoles usaron la música de estos cantos y les agregaron letras en castellano para poder cantarlas en las iglesias y facilitar la conversión de los indios a la religión católica.
No son los que he mencionado los únicos cantos y danzas de origen inca, hay mucho más. También hay otras danzas en el Perú como el Huaylarsh y la Muliza de la región central del Perú. La Chuscada de Ancash, que es como un Huayno pero más alegre. En la región del Altiplano, compartida por Bolivia y la región peruana de Puno, hay Morenadas, Takiraris. Bueno, como dije hay más que no tendría espacio para nombrar a todas.
Sobre la Guitarra Andina
La guitarra andina es probablemente el estilo más antiguo de tocar la guitarra nacido en tierras americanas. La guitarra y la vihuela se hicieron muy populares en la población india como también con los mestizos tan pronto llegaron al Tahuantinsuyo (así llamaban los Incas a su imperio). En el capítulo de los "Indios Criollos y Criollas Indias", el cronista indio Guamán Poma realizó un dibujo de un "indio criollo" tocando un cordófono y cantando en quechua a una "criolla india". En el mismo capitulo dice que éstos "hechos yanaconas y hechas chinaconas son muy haraganes y jugadores y ladrones, que no hazen otra cosa, cino de borrachear y holgar, tañer y cantar,......"
Lamentablemente no existen partituras de las composiciones de los guitarristas andinos durante la Colonia, solamente nos quedan los relatos de viajeros y cronistas de indios tocando sus guitarras. Durante el siglo XIX las menciones son mayormente de guitarristas tocando y cantando yaravíes.
En el siglo XX con el desarrollo de la industria fonográfica, el guitarrista andino A. Gómez Morón en el año de 1913 grabó para el sello RCA Víctor un Huayno con el título de Huaynito y un Yaraví titulado Ingratitud. Posteriormente, la guitarra estuvo presente en grabaciones de música andina, pero no hubo otra grabación de un solista de guitarra andina hasta las que hiciera Raúl García Zárate en la década de los sesentas. Con él empieza el resurgimiento del guitarrista andino solista. En la actualidad son varios los cultores, Manuel Silva, Daniel Kirwayo, Julio Humala, Freddy Flores, Víctor Angulo, Gaspar Andia Fajardo, Antonio Gutiérrez, Miguel Mansilla, Silverio Andrade, Javier Molina Salcedo y otros más. Me olvidaba, Javier Echecopar, quién en realidad es un guitarrista clásico, estudió en el Conservatorio de Lima, también ha grabado un CD de música andina.
Aprovecho la oportunidad para recomedarles visiten la página de Javier Echecopar, en donde tiene una sección sobre la historia de la guitarra en el Perú. Es un artículo que salió originalmente en la revista peruana Cuadernos de Música:
http://www.javierechecopar.com/Guitarra.html
En los días siguientes les informaré algo sobre la música criolla y algo sobre la música afroperuana.
Atentamente,
Tito Cotos
Aquí otra vez para agregar algo que me había olvidado. Sobre las afinaciones de la guitarra andina. Son muchas las que se usan y no se sabe si son afinaciones antiguas que los guitarristas españoles de la colonia enseñaron a los guitarristas indios o si fueron afinaciones que ellos mismos crearon. Las dos más importantes son el "Temple Diablo" y el "Temple Baulín".
El Temple Diablo se afina así: 1ra en Mi, 2da en Do, 3ra en Sol, 4ta en Re, 5ta en Sib y 6ta en Fa.
El Temple Baulín se afina: 1ra en Mi, 2da en Si, 3ra en Fa#, 4ta en Re, 5ta en La y 6ta en Re.
También es muy popular mantener la afinación de las 5 primeras cuerdas en afinamiento tradicional y afinar la 6ta cuerda en Fa.
Hay mucho más. La afinación tradicional también se usa.
Bueno, espero en el futuro cuando toque mejor grabar en casa un par de piezas andinas con afinaciones Diablo y Baulín respectivamente para ofrecerles como muestras.
Tito Cotos