<img src="http://www.guitarra.artepulsado.com/gifsyfo/imagenes/Bal_y_Gay/Bay_Pastoral.png" width="239" border="1" align="right" style="margin-left: 8px;">
Estimados socios, usuarios y visitantes,
La recuperación del patrimonio musical español encuentra cada día nuevos investigadores que aúnan sus esfuerzos por sacar del olvido partituras de gran valor que en muchas ocasiones se hallan perdidas o en lugares poco conocidos. Uno de estos tenaces investigadores es el musicólogo Leopoldo Neri, usuario de nuestro foro y recientemente galardonado con la Medalla de Oro de la Fundación Andrés Segovia. Neri dedica gran parte de su tiempo a recuperar y estudiar los manuscritos que fueron entregados al guitarrista burgalés Regino Sainz de la Maza por distinguidos compositores, y que actualmente se encuentran en su archivo personal, hoy en día gestionado por sus herederos.
[SD01]left[/SD01]Entre los compositores españoles que enviaron sus obras para guitarra a Sainz de la Maza cabe destacar a los miembros del Grupo de los Ocho: Salvador Bacarisse, Julián Bautista, Fernando Remacha, Ernesto y Rodolfo Halffter, Gustavo Pittaluga, Juan José Mantecón y Rosa García Ascot. Un grupo con una estética claramente marcada: simplicidad e intrascendencia, ausencia de elementos románticos que recuerden el pasado y ausencia también de la idea de desarrollo temático en la organización formal de la obra.
Paralelamente, otros músicos contemporáneos desarrollaron su trabajo en una línea estética similar, no llegando nunca a ser incluidos dentro del grupo, pero sí a ser considerados compositores afines a éste. Destaca entre ellos el compositor y musicólogo gallego Jesús Bal y Gay, una de las máximas figuras de la escena intelectual gallega de la época.
De la trayectoria inicial de Bal y Gay cabe mencionar la actividad realizada en el Seminario de Estudos Galegos, en el periódico Pueblo Gallego y en la revista literaria Ronsel, siempre en defensa de las vanguardias de su tiempo y apostando continuamente por una renovación en el lenguaje artísitico-musical de su patria.
En Madrid, durante su estancia en la Residencia de Estudiantes, Bal y Gay entra en contacto directo con la vanguardia intelectual española: Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Ortega y Gasset, Unamuno o Ramón y Cajal, entre otros. En la capital española conoce también a los miembros del Grupo de los Ocho, especialmente a Rosa García Ascot (en 1930) con quien, tres años más tarde, contrae matrimonio.
Fue ésta una pareja enérgica que supo enfrentarse a las adversidades de la época, luchando siempre por desarrollar y defender su ideas y propuestas artísticas: primero en España, después en Inglaterra y, más tarde, desde 1937 en México, donde Jesús y Rosa permanecierían exiliados durante 27 años.
En 1993 y con la misma fecha, 30 de diciembre, Jesús y Rosita (diminutivo con el que era conocida) finalizan dos obras originales para guitarra, obras de corta duración, que envían a Regino Sainz de la Maza: Pastoral y Española, respectivamente.
Mientras que Española fue digitada por el propio Sainz de la Maza y publicada por la Unión Musical Española en 1971, Pastoral nunca llegó a interpretarse ni a publicarse, lo que hizo que, como consecuencia, la obra pasase desapercibida para intérpretes e investigadores.
Será ahora, 78 años después, cuando esta obra se presente por primera vez en un escenario y lo hará, junto a su 'melliza' la Española, en la interpretación del guitarrista, Samuel Diz Sierpes, artista gallego como el propio compositor de la obra.
Sobre la Pastoral ha escrito Leopoldo Neri:
El estreno de esta obra, olvidada durante más de tres cuartos de siglo, tendrá lugar el próximo martes, 16 de agosto, en el XVI Ciclo de Conciertos Áureo Herrero. En el programa, junto a obras de Federico Mompou, Hermelindo Ruiz y Juan F. Acosta, destacará también la recuperación de Violetas (La Habana, 1930), obra de José Fernandez Vide.
<img src="http://www.guitarra.artepulsado.com/gifsyfo/imagenes/Bal_y_Gay/Diz01.jpg" width="162" height="246" align="left" style="margin-right: 5px;">Samuel Diz (Tui, 1986) es considerado por la crítica “un artista que siente la música, que vive la música, que respira la música, es la música”. Su entrega al arte de la interpretación es laureada en 2009 con la Insignia de Oro de 'Temas Sevillanos', galardón reconocido por la Unesco. Defensor de la contemporaneidad e interdisciplinariedad del arte, Diz colabora continuamente con diferentes compositores y artistas, así como en el rescate del patrimonio musical español más reciente.
Ha actuado en España, Italia, Portugal y Eslovenia, siendo reconocida su actividad y personalidad en el escenario con diferentes premios nacionales e internacionales.
Realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla bajo la orientación de Gaëlle Solal para posteriormente perfeccionar su formación con Daekun Jang y Alen Garagic.
Ha cursado el posgrado de Gestión de Empresas de la Industria Musical en la Universitat Pompeu Fabra, siendo en la actualidad Director Artístico del festival Música en el Claustro y Adjunto de Dirección en Creatudisco.com.
[* La práctica totalidad del texto en este post está tomada del dossier del concierto realizado para los medios de comunicación por Samuel Diz. Únicamente los enlaces y la edición final son de Guitarra.Artepulsado *]
Jesús Bal y Gay (1905–1993): Estreno de su obra inédita 'Pastoral para guitarra' por Samuel Diz en el XVI Ciclo de Conciertos “Áureo Herrero”. El Barraco, Ávila. Martes, 16 de agosto de 2011.
Estimados socios, usuarios y visitantes,
La recuperación del patrimonio musical español encuentra cada día nuevos investigadores que aúnan sus esfuerzos por sacar del olvido partituras de gran valor que en muchas ocasiones se hallan perdidas o en lugares poco conocidos. Uno de estos tenaces investigadores es el musicólogo Leopoldo Neri, usuario de nuestro foro y recientemente galardonado con la Medalla de Oro de la Fundación Andrés Segovia. Neri dedica gran parte de su tiempo a recuperar y estudiar los manuscritos que fueron entregados al guitarrista burgalés Regino Sainz de la Maza por distinguidos compositores, y que actualmente se encuentran en su archivo personal, hoy en día gestionado por sus herederos.
[SD01]left[/SD01]Entre los compositores españoles que enviaron sus obras para guitarra a Sainz de la Maza cabe destacar a los miembros del Grupo de los Ocho: Salvador Bacarisse, Julián Bautista, Fernando Remacha, Ernesto y Rodolfo Halffter, Gustavo Pittaluga, Juan José Mantecón y Rosa García Ascot. Un grupo con una estética claramente marcada: simplicidad e intrascendencia, ausencia de elementos románticos que recuerden el pasado y ausencia también de la idea de desarrollo temático en la organización formal de la obra.
Paralelamente, otros músicos contemporáneos desarrollaron su trabajo en una línea estética similar, no llegando nunca a ser incluidos dentro del grupo, pero sí a ser considerados compositores afines a éste. Destaca entre ellos el compositor y musicólogo gallego Jesús Bal y Gay, una de las máximas figuras de la escena intelectual gallega de la época.
De la trayectoria inicial de Bal y Gay cabe mencionar la actividad realizada en el Seminario de Estudos Galegos, en el periódico Pueblo Gallego y en la revista literaria Ronsel, siempre en defensa de las vanguardias de su tiempo y apostando continuamente por una renovación en el lenguaje artísitico-musical de su patria.
En Madrid, durante su estancia en la Residencia de Estudiantes, Bal y Gay entra en contacto directo con la vanguardia intelectual española: Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Ortega y Gasset, Unamuno o Ramón y Cajal, entre otros. En la capital española conoce también a los miembros del Grupo de los Ocho, especialmente a Rosa García Ascot (en 1930) con quien, tres años más tarde, contrae matrimonio.

Fue ésta una pareja enérgica que supo enfrentarse a las adversidades de la época, luchando siempre por desarrollar y defender su ideas y propuestas artísticas: primero en España, después en Inglaterra y, más tarde, desde 1937 en México, donde Jesús y Rosa permanecierían exiliados durante 27 años.

En 1993 y con la misma fecha, 30 de diciembre, Jesús y Rosita (diminutivo con el que era conocida) finalizan dos obras originales para guitarra, obras de corta duración, que envían a Regino Sainz de la Maza: Pastoral y Española, respectivamente.
Mientras que Española fue digitada por el propio Sainz de la Maza y publicada por la Unión Musical Española en 1971, Pastoral nunca llegó a interpretarse ni a publicarse, lo que hizo que, como consecuencia, la obra pasase desapercibida para intérpretes e investigadores.

Será ahora, 78 años después, cuando esta obra se presente por primera vez en un escenario y lo hará, junto a su 'melliza' la Española, en la interpretación del guitarrista, Samuel Diz Sierpes, artista gallego como el propio compositor de la obra.
Sobre la Pastoral ha escrito Leopoldo Neri:
“Pastoral entronca estéticamente con el neoclasicismo musical. Esta obra es un reflejo de los intereses musicales del joven Bal en la década de los treinta: sus estudios musicológicos en la elección de la forma musical, el magisterio de Falla en la textura neo-scarlattiana y la admiración por la música de Stravinsky en la rítmica y los cambios de compás. El título de Pastoral está en consonancia con la fecha de composición de la pieza: la elección de una danza francesa para el título, que tiene su correlato español en el villancico, denota una influencia francesa, tan presente, por otra parte, en el ambiente musical madrileño de las décadas de los veinte y treinta”.
[NERI, Leopoldo: "El repertorio inédito para guitarra del Grupo de los Ocho de la Generación del 27". En Roseta, nº 0, p. 100].
El estreno de esta obra, olvidada durante más de tres cuartos de siglo, tendrá lugar el próximo martes, 16 de agosto, en el XVI Ciclo de Conciertos Áureo Herrero. En el programa, junto a obras de Federico Mompou, Hermelindo Ruiz y Juan F. Acosta, destacará también la recuperación de Violetas (La Habana, 1930), obra de José Fernandez Vide.
<img src="http://www.guitarra.artepulsado.com/gifsyfo/imagenes/Bal_y_Gay/Diz01.jpg" width="162" height="246" align="left" style="margin-right: 5px;">Samuel Diz (Tui, 1986) es considerado por la crítica “un artista que siente la música, que vive la música, que respira la música, es la música”. Su entrega al arte de la interpretación es laureada en 2009 con la Insignia de Oro de 'Temas Sevillanos', galardón reconocido por la Unesco. Defensor de la contemporaneidad e interdisciplinariedad del arte, Diz colabora continuamente con diferentes compositores y artistas, así como en el rescate del patrimonio musical español más reciente.
Ha actuado en España, Italia, Portugal y Eslovenia, siendo reconocida su actividad y personalidad en el escenario con diferentes premios nacionales e internacionales.
Realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla bajo la orientación de Gaëlle Solal para posteriormente perfeccionar su formación con Daekun Jang y Alen Garagic.
Ha cursado el posgrado de Gestión de Empresas de la Industria Musical en la Universitat Pompeu Fabra, siendo en la actualidad Director Artístico del festival Música en el Claustro y Adjunto de Dirección en Creatudisco.com.
[* La práctica totalidad del texto en este post está tomada del dossier del concierto realizado para los medios de comunicación por Samuel Diz. Únicamente los enlaces y la edición final son de Guitarra.Artepulsado *]