Queridos amigos,
En el transcurso del VIII certamen Internacional de Guitarra Clásica “Julián Arcas”, que se celebra en Almería (España) entre el 25 de abril y el 12 de mayo de 2007 (más información aquí), tuvo lugar el pasado 1 de mayo, un homenaje al gran guitarrero español José Luis Romanillos.
J. L. Romanillos con su esposa Marian Harris.
A la izquierda, Josep Melo
En la web "Teleprensa.es", con fecha 2 de mayo de 2007, se da cuenta de esta noticia (aquí), que os copio a continuación:
"La forma de la guitarra española no se puede mejorar", dice José Luis Romanillos
Cajamar rinde homenaje al constructor de guitarras José Luis Romanillos en el Certamen Julián Arcas y le entrega una placa de reconocimiento
Jerónimo Molina entrega una placa a José Luis Romanillos
ALMERÍA.- La octava edición del Certamen Internacional de Guitarra Clásica Julián Arcas, que organiza Cajamar, está rindiendo homenaje al constructor de guitarras José Luis Romanillos con un ciclo de conferencias, que comenzó ayer, 1 de mayo, en el Museo de Almería. En ella, Josep Melo habló de ‘La guitarra de José Luis Romanillos’, a la vez que el director del Certamen de Cajamar, Jerónimo Molina, entregó una placa de reconocimiento al propio Romanillos.
El protagonista, José Luis Romanillos, ha manifestado que “es un honor que hayan tenido la gentileza de rendirme este homenaje, más que nada por lo que supone de recuperar la historia de la guitarra española”. En esta línea, avisa que “la forma de la guitarra española no se puede mejorar. Hoy en día, donde prevalece el ruido, los instrumentistas deben darse cuenta que la guitarra tiene sus limitaciones, la guitarra no acepta muchos cambios, debe ser medida y ajustarse a una tradición”.
Sin embargo, José Luis Romanillos sí ha sido capaz de aportar mejoras a la guitarra española, sobre todo “en la decoración de su roseta con unos ya afamados Arcos de la Mezquita de Córdoba, y en el timbre y la calidad musical”, ha afirmado el ponente Joseph Melo, también luthier e investigador musical.
El propio José Luis Romanillos ha manifestado que “las guitarras que construyo se caracterizan por la limpieza del sonido y la balanza armónica entre las cuerdas, con el fin de obtener el sonido sutil que considero típico español”. Para eso tiene especial cuidado en “la calidad de las maderas y obtener el sonido más limpio”.
Tras la conferencia, los asistentes al Museo Arqueológico de Almería disfrutaron de un concierto de guitarra clásica de manos de Roberto Aussel. El concertista es, desde 1994, profesor titular en la Musikhochschule de Colonia en Alemania. Ofreció un bello recital con música del recnacimiento, barroco, siglo XIX y actual.
Concierto de Pavel Steidl
Dentro del Certamen Internacional de Cajamar, mañana, jueves, 3 de mayo, se celebrará un concierto de Pavel Steild, en el Museo de Almería, a las 8 de la tarde. Pavel Steidl nació en Rakovnik (República Checa). Desde que obtuvo el Primer Premio en el Concurso Internacional de Radio Francia en París (ORTF), ha llegado a ser uno de los solistas más aclamados de su generación. Sus altamente expresivas interpretaciones de la literatura del siglo XIX en instrumentos auténticos añaden una dimensión maravillosa a sus ya excepcionales ejecuciones.
Pavel Steidl también compone y frecuentemente ejecuta sus propias composiciones en sus conciertos. Ha tocado en más de 30 países del mundo, entre ellos: Canadá, Cuba, España, Polonia, Austria, Costa Rica, México, Guatemala, Australia, Japón, Inglaterra, Escocia y muchos otros. En la Revista Italiana de Guitarra Guitarra su nombre ha aparecido entre los ocho más importantes guitarristas del año 2003.
El programa del Certamen Internacional de Cajamar es muy completo y denso. Así, hoy, Javier Suárez-Pajares hablará en una nueva conferencia sobre ‘Luis Soria Iribarne y la literatura guitarrística de la segunda mitad del siglo XIX’, que dará comienzo a las 19 horas en el Museo de Almería, seguida del concierto de Paolo Pegoraro. Este recital se repetirá mañana, 3 de mayo, en el Convento de la Victoria de Vera.
También mañana, 3 de mayo, a las 10.30 horas, en la sede social de Cajamar, en la Plaza de Barcelona, se presentarán, en rueda de prensa, los tres concursos del Certamen Julián Arcas, con el número de participantes, nacionalidades y demás detalles de las competiciones.
En el transcurso del VIII certamen Internacional de Guitarra Clásica “Julián Arcas”, que se celebra en Almería (España) entre el 25 de abril y el 12 de mayo de 2007 (más información aquí), tuvo lugar el pasado 1 de mayo, un homenaje al gran guitarrero español José Luis Romanillos.

J. L. Romanillos con su esposa Marian Harris.
A la izquierda, Josep Melo
En la web "Teleprensa.es", con fecha 2 de mayo de 2007, se da cuenta de esta noticia (aquí), que os copio a continuación:
"La forma de la guitarra española no se puede mejorar", dice José Luis Romanillos
Cajamar rinde homenaje al constructor de guitarras José Luis Romanillos en el Certamen Julián Arcas y le entrega una placa de reconocimiento

Jerónimo Molina entrega una placa a José Luis Romanillos
ALMERÍA.- La octava edición del Certamen Internacional de Guitarra Clásica Julián Arcas, que organiza Cajamar, está rindiendo homenaje al constructor de guitarras José Luis Romanillos con un ciclo de conferencias, que comenzó ayer, 1 de mayo, en el Museo de Almería. En ella, Josep Melo habló de ‘La guitarra de José Luis Romanillos’, a la vez que el director del Certamen de Cajamar, Jerónimo Molina, entregó una placa de reconocimiento al propio Romanillos.
El protagonista, José Luis Romanillos, ha manifestado que “es un honor que hayan tenido la gentileza de rendirme este homenaje, más que nada por lo que supone de recuperar la historia de la guitarra española”. En esta línea, avisa que “la forma de la guitarra española no se puede mejorar. Hoy en día, donde prevalece el ruido, los instrumentistas deben darse cuenta que la guitarra tiene sus limitaciones, la guitarra no acepta muchos cambios, debe ser medida y ajustarse a una tradición”.
Sin embargo, José Luis Romanillos sí ha sido capaz de aportar mejoras a la guitarra española, sobre todo “en la decoración de su roseta con unos ya afamados Arcos de la Mezquita de Córdoba, y en el timbre y la calidad musical”, ha afirmado el ponente Joseph Melo, también luthier e investigador musical.
El propio José Luis Romanillos ha manifestado que “las guitarras que construyo se caracterizan por la limpieza del sonido y la balanza armónica entre las cuerdas, con el fin de obtener el sonido sutil que considero típico español”. Para eso tiene especial cuidado en “la calidad de las maderas y obtener el sonido más limpio”.
Tras la conferencia, los asistentes al Museo Arqueológico de Almería disfrutaron de un concierto de guitarra clásica de manos de Roberto Aussel. El concertista es, desde 1994, profesor titular en la Musikhochschule de Colonia en Alemania. Ofreció un bello recital con música del recnacimiento, barroco, siglo XIX y actual.
Concierto de Pavel Steidl
Dentro del Certamen Internacional de Cajamar, mañana, jueves, 3 de mayo, se celebrará un concierto de Pavel Steild, en el Museo de Almería, a las 8 de la tarde. Pavel Steidl nació en Rakovnik (República Checa). Desde que obtuvo el Primer Premio en el Concurso Internacional de Radio Francia en París (ORTF), ha llegado a ser uno de los solistas más aclamados de su generación. Sus altamente expresivas interpretaciones de la literatura del siglo XIX en instrumentos auténticos añaden una dimensión maravillosa a sus ya excepcionales ejecuciones.
Pavel Steidl también compone y frecuentemente ejecuta sus propias composiciones en sus conciertos. Ha tocado en más de 30 países del mundo, entre ellos: Canadá, Cuba, España, Polonia, Austria, Costa Rica, México, Guatemala, Australia, Japón, Inglaterra, Escocia y muchos otros. En la Revista Italiana de Guitarra Guitarra su nombre ha aparecido entre los ocho más importantes guitarristas del año 2003.
El programa del Certamen Internacional de Cajamar es muy completo y denso. Así, hoy, Javier Suárez-Pajares hablará en una nueva conferencia sobre ‘Luis Soria Iribarne y la literatura guitarrística de la segunda mitad del siglo XIX’, que dará comienzo a las 19 horas en el Museo de Almería, seguida del concierto de Paolo Pegoraro. Este recital se repetirá mañana, 3 de mayo, en el Convento de la Victoria de Vera.
También mañana, 3 de mayo, a las 10.30 horas, en la sede social de Cajamar, en la Plaza de Barcelona, se presentarán, en rueda de prensa, los tres concursos del Certamen Julián Arcas, con el número de participantes, nacionalidades y demás detalles de las competiciones.