Guitarra "parrandera"

Restaurador

Usuario Registrado
Hola todos.
Con el sobrenombre de "parranderas" se conocen aquí, en las Islas Canarias, unas guitarras curiosas, con caja de menor tamaño y algunos detalles peculiares que las hacen especiales.
Aunque su presencia no es muy frecuente en las "parrandas" o conjuntos folclóricos, sí que se ven algunas en las Romerías de los Santos Patronos y Patronas de los pueblos, la mayoría de veces tocadas por mujeres, ya que suelen ser uno de los típicos "regalos de novio".
Lo que hace especial a este tipo de guitarra es sobre todo su sonido, que yo situaría entre el de la guitarra romántica y la clásica, pero también porque su toque suele ser el acompañamiento "natural" del timple cuando éste toca solo, es decir en las piezas de "punteo" y en los conciertos de ese pequeño instrumento, ya que en el sonido de estas guitarras tanto sorprende la dulzura de sus armónicos como la calidad y potencia de sus "bajos".
Ésta de las fotos, es un buen ejemplo de guitarra parrandera. Pertenece al conocido cantante canarión Pedro Manuel Afonso y es obra del prestigioso guitarrero lanzaroteño Vicente Corujo.
Éstos son los datos estructurales del instrumento:

Materiales:
  • Tapa: pino-abeto
  • Fondo y Aros: Palosanto India
  • Mástil: Cedrela odorata
  • Diapasón: Ébano africano
  • Puente: Palosanto
  • Perfilado de la caja: combinación tilo-palosanto
  • Tapa de la pala: Palma de ébano
  • Cejuela: Ébano
  • Lleva traste "0"
  • Selleta del puente: Hueso bovino
  • Chapa protectora de rasgueo: Palosanto Bahía
Medidas:
  • Tiro de cuerda vibrante:..........541 mm
  • Largo de caja: ............................385 mm
  • Anchura lóbulo menor:..........176 mm
  • Ancho de cintura:.....................155 mm
  • Anchura de lóbulo mayor:....270 mm
  • Altura aros en zoque:...............76 mm
  • Altura aros en cintura:.............77 mm
  • Altura de aros en culata:........78 mm
  • Longitud de la pala...............218 mm
  • Diámetro de la tarraja:...........70 mm

Saludos
 

Archivos adjuntos

  • Corujo 001.jpg
    Corujo 001.jpg
    134,9 KB · Visitas: 40
  • Corujo 004.jpg
    Corujo 004.jpg
    135,5 KB · Visitas: 33
  • Corujo 007.jpg
    Corujo 007.jpg
    135,1 KB · Visitas: 30
  • Corujo 009.jpg
    Corujo 009.jpg
    145 KB · Visitas: 32
  • Corujo 011.jpg
    Corujo 011.jpg
    138,2 KB · Visitas: 34
  • Corujo 013.jpg
    Corujo 013.jpg
    141,3 KB · Visitas: 35
  • Corujo 014.jpg
    Corujo 014.jpg
    139,3 KB · Visitas: 33
Última edición:
Hola Jose Mª.

No conocía este instrumento; es curioso , me llama la atención dos cosas, el sistema del puente y como van fijadas las cuerdas, y el traste cero en el diapasón. Ahí tienen que sonar muy bién las isas y las folias.

Gracias por mostrárnoslo.

Un saludo compi
 
Hola todos:
He aquí un segundo ejemplo de "guitarra parrandera". Se trata de un bello ejemplar en pino abeto y arce, obra del guitarrero grancanario Juan Perera.
Como en el caso del instrumento que mostré al inicio del hilo, esta guitarra también corresponde a un "regalo de novios", en este caso del profesor de guitarra y reconocido timplista David León a su señora esposa.
Los datos estructurales y las medidas de este instrumento, que tuve ocasión de estudiar y probar en el día de ayer, son éstos:

Tiro.....................................................536 mm
Longitud caja.................................380 "
Anchura lóbulo superior............174 "
Anchura cintura.............................160 "
Anchura lóbulo inferior..............270 "
Altura de aros en zoque...............76 "
Altura de aros en cintura.............77 "
Altura de aros en culata...............78 "
Longitud de la pala.....................180 "
Diámetro de la rtarraja.................85 "

El sonido es fantástico. Agudos cristalinos y bajos potentes y profundos.

Aquí os dejo las imágenes.

Saludos
 

Archivos adjuntos

  • DSCN0345.jpg
    DSCN0345.jpg
    133,8 KB · Visitas: 26
  • DSCN0346.jpg
    DSCN0346.jpg
    140 KB · Visitas: 24
  • DSCN0347.jpg
    DSCN0347.jpg
    147,3 KB · Visitas: 16
  • DSCN0353.jpg
    DSCN0353.jpg
    142,9 KB · Visitas: 27
Última edición:
Hola todos:
Como ejemplo de lo que dije en el primer post de este hilo, dejo aquí como ejemplo este maravilloso "Conciertito" que nos ofrecían Domingo Luís Rodriguez "El Colorao" al Timple y Juan Carlos Pérz "El Palmero" a la guitarra Parrandera, en el Conservatorio Profesional de Santa Cruz de Tenerife, en Marzo de 2023.


Saludos
 
Última edición:
Precioso video! La manera en la que se entrelazan la guitarra y el timple en las melodías y armonías me parece fantástica.

No conocía la guitarra parrandera.. Una pregunta: ¿es un tipo de guitarra creado recientemente, o viene de una tradición más antigua? La verdad es que su sonido es muy interesante.
 
Hola kuliko:
Respondiendo a tu pregunta creo que, en el caso de Canarias, este tipo de guitarra proviene de otros instrumentos más antiguos, las conocidas como "guitarras de barco", que eran instrumentos de menor calidad y de tamaño más reducido que las guitarras estándar, condiciones éstas que las hacían más manejables y más adecuadas para llevar en las barcas de los pescadores, sin tener que preocuparse mucho por sus cuidados.
Por otra parte, también es muy posible que tengan que ver con otros instrumentos de origen peninsular, como eran las "guitarras requintadas", de las que ya tuvimos ocasión de hablar hace algún tiempo en un hilo de este mismo Foro que inició el compañero Baldaito bajo el título de "Guitarrón Valenciano". Dejo aquí el enlace:


Saludos
 
Última edición:
Muchas gracias por la info! Le echaré un vistazo con calma. La verdad es que el universo de los derivados/ramificaciones/versiones de la guitarra (guitarro, guitarró, charango, jarana, timple, cuatro, guitarrón...) es casi infinito por lo que veo
 
Hola, vuelvo a este hilo porque, un poco por casualidad, me he dado cuenta de que estas guitarras parranderas comparten la longitud de escala de las guitarras terz del siglo XIX (por las fuentes que he consultado, la longitud de escala de las guitarras terz oscila entre 530 y 560mm). Pregunta para Restaurador: ¿Cual es la afinación típica de estas guitarras parranderas?
 
Hola kulico:

No sé cómo responder a tu pregunta y te voy a decir por qué.
La Guitarra Terz que tú, muy acertadamente, comparas con las guitarras parranderas que yo he mostrado, se afinaba una tercera menor más alta que la guitarra española estándar. Esto lo sé muy bien porque el guitarrista invidente Vicente Mezquita, conocido en Castellón y pueblos limítrofes como el "Ciego Noduermas", tenía una de estas guitarras.

Este guitarrista, que vivía en Castellón, había recibido clases del maestro Fco. Tarrega y había llegado a ser famoso como concertista a lo largo de los años 20 y 30 del pasado siglo, casualmente era primo de mi abuela paterna y fue mi primer profesor de guitarra, ya que la casa de mis abuelos, que yo frecuentaba mucho en mi niñez, era una de las que él solía visitar regularmente para canturrear gozos de santos patrones y preces de acompañamiento al Santo Rosario y otras devociones, que solían practicarse cuando se reunían para ello las mujeres de la casa y otras vecinas, invitadas con tal fin en fechas determinadas de cada mes. Esto mismo sucedía en otras casas importantes de Villarreal, naturalmente en fechas diferentes.

A esta actividad se tuvo que dedicar el pobre D. Vicente, después de la Guerra Civil, hasta bien entrado en años y para ello se servía de una vieja guitarra Terz que yo recuerdo muy bien porque precisamente con aquella guitarra recibí yo mis primeras clases. Cuando falleció mi abuela en 1953, mis dos tías solteras quedaron en aquel caserón y siguieron recibiendo a D. Vicente regularmente. Éste, como fruto de sus cantos y rezos, marchaba de allí con unas pesetas de más como pago por su actividad y algo más cuando me daba clases. Esto duró hasta 1954, año en que mis padres me pusieron interno en un Colegio Salesiano de una población vecina. Volví a verle algunas veces más, durante los veranos de los años siguientes, hasta 1958, año en que aquella enorme casa, a pesar de su indudable valor histórico fue expropiada y derribada para dar lugar a una plaza. Tiempo después también supe que mi tío (así lo llamaba yo entonces) murió poco después, aunque no recuerdo la fecha.

Te cuento toda esta "batallita" porque recuerdo que aquella guitarra llevaba cuerdas de tripa y estaba entonada en Sol estándar, es decir, de 1º a 6º: Sol – do – fa – la sostenido – re – sol, aunque me parece recordar que a medida que las condiciones de la voz de aquel buen hombre iban menguando, la tesitura de aquel instrumento también iba bajando.

Por otro lado, las dos guitarras que he mostrado en el hilo tenían afinaciones diferentes, pues la primera de ellas llevaba cuerdas normales de guitarra y estaba entonada en mi como las guitarras estándar. En cambio, la segunda estaba entonada en la y llevaba cuerdas de requinto, supongo que para mantener una tensión de las mismas, si no igual, al menos similar a la de los encordados normales.

Saludos
 
Última edición:
Muchas gracias por tu mensaje. Sí, entonces, resumiendo, la guitarra terz de tu familiar tenía la afinación estándar de esos instrumentos (una tercera menor más alta que la guitarra española: Sol), mientras que las dos guitarras parranderas están afinadas: una en Mi y otra en La..
Tres instrumentos similares, ¡tres afinaciones diferentes!
 
Creo que la diferecia de afinación de esas guitarras parranderas en concreto, puede tener sus razones, ya que en el caso del cantante, si éste usa la guitarra para acompañarse le será más fácil hacerlo con la afinación en mi, aunque las cuerdas queden a menor tensión, ya que las posiciones para los acordes en el diapasón resultan más habituales y casi todos las emplean independientemente del grado de formación musical que tengan, mientras que en el caso de la segunda guitarra, la afinación en la puede aportar un sonido más potente, más brillante y que resalte cuando se toca en grupo o en medio de una parranda, tal como sucede con las guitarras requinto, aunque eso de dominar varias afinaciones puede resultar más exigente para el guitarrista. De todos modos esta mayor exigencia no creo que se dé en el caso de David León pues, además de un magnífico guitarrista y timplista, es profesor de música y domina casi todos los instrumentos de la rondalla, tanto los pulsados a dedos como los de plectro.
Saludos
 
Última edición:
Atrás
Arriba